Los barrios de viviendas de interés social como testimonio de crecimiento planificado en la ciudad de Corrientes a mediados del siglo XX

Autores
Riera, Miguel Ángel
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La ciudad es el producto cultural que llega al presente resultante de las transformaciones que se suceden con el paso del tiempo, como consecuencia de las acciones llevadas adelante por las fuerzas vivas de la comunidad, representadas en la esfera pública y privada. Su crecimiento poblacional deviene a través de la inmigración generada por la existencia de mejores posibilidades laborales, como así también de las condiciones sanitarias que posibilitan una mejora en la calidad de vida de los ciudadanos. No obstante ello, el aumento poblacional desmedido, genera sectores urbanos deprimidos como consecuencia de la falta de planificación. Las malas condiciones de habitabilidad se traducen en hacinamiento, construcciones precarias y ausencia de servicios básicos de infraestructura, con la emergencia de problemáticas asociadas a la salud pública. A mediados del siglo XX, a través de la gestión estatal, se construyeron en la ciudad de Corrientes dos barrios de viviendas de interés social tendientes a paliar en parte la problemática subyacente de un sector de la población. Las características arquitectónicas y la definición de nuevos sectores urbanos fueron elementos distintivos que los singularizaron en la ciudad, resultado de lineamientos proyectuales emanados por el poder político de entonces, admitiendo la adscripción al modelo de “ciudad jardín” como criterio novedoso que se insertó en la cuadrícula preexistente. La generación de ambos conjuntos barriales derivó en una experiencia planificada de hacer ciudad, que desde lo urbano admite su estudio en relación con el trazado preexistente de aquél entonces, destacando sus aspectos superadores como así también las limitaciones que con el tiempo fueron evidenciadas.
Fil: Riera, Miguel Ángel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
Materia
Barrios
Viviendas de interés social
Urbanismo
Corrientes
Siglo XX
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/1533

id RIUNNE_20afb5555ccd4d17e2e789a27393d46b
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/1533
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Los barrios de viviendas de interés social como testimonio de crecimiento planificado en la ciudad de Corrientes a mediados del siglo XXRiera, Miguel ÁngelBarriosViviendas de interés socialUrbanismoCorrientesSiglo XXLa ciudad es el producto cultural que llega al presente resultante de las transformaciones que se suceden con el paso del tiempo, como consecuencia de las acciones llevadas adelante por las fuerzas vivas de la comunidad, representadas en la esfera pública y privada. Su crecimiento poblacional deviene a través de la inmigración generada por la existencia de mejores posibilidades laborales, como así también de las condiciones sanitarias que posibilitan una mejora en la calidad de vida de los ciudadanos. No obstante ello, el aumento poblacional desmedido, genera sectores urbanos deprimidos como consecuencia de la falta de planificación. Las malas condiciones de habitabilidad se traducen en hacinamiento, construcciones precarias y ausencia de servicios básicos de infraestructura, con la emergencia de problemáticas asociadas a la salud pública. A mediados del siglo XX, a través de la gestión estatal, se construyeron en la ciudad de Corrientes dos barrios de viviendas de interés social tendientes a paliar en parte la problemática subyacente de un sector de la población. Las características arquitectónicas y la definición de nuevos sectores urbanos fueron elementos distintivos que los singularizaron en la ciudad, resultado de lineamientos proyectuales emanados por el poder político de entonces, admitiendo la adscripción al modelo de “ciudad jardín” como criterio novedoso que se insertó en la cuadrícula preexistente. La generación de ambos conjuntos barriales derivó en una experiencia planificada de hacer ciudad, que desde lo urbano admite su estudio en relación con el trazado preexistente de aquél entonces, destacando sus aspectos superadores como así también las limitaciones que con el tiempo fueron evidenciadas.Fil: Riera, Miguel Ángel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.Instituto de Investigaciones Geohistóricas2014-09-24info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 623-630application/pdfRiera, Miguel Ángel, 2014. Los barrios de viviendas de interés social como testimonio de crecimiento planificado en la ciudad de Corrientes a mediados del siglo XX. En: XXXIV Encuentro de Geohistoria Regional. Resistencia: Instituto de Investigaciones Geohistóricas, p. 623-630.978-987-28041-4-5http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/1533spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:29:06Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/1533instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:29:07.111Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Los barrios de viviendas de interés social como testimonio de crecimiento planificado en la ciudad de Corrientes a mediados del siglo XX
title Los barrios de viviendas de interés social como testimonio de crecimiento planificado en la ciudad de Corrientes a mediados del siglo XX
spellingShingle Los barrios de viviendas de interés social como testimonio de crecimiento planificado en la ciudad de Corrientes a mediados del siglo XX
Riera, Miguel Ángel
Barrios
Viviendas de interés social
Urbanismo
Corrientes
Siglo XX
title_short Los barrios de viviendas de interés social como testimonio de crecimiento planificado en la ciudad de Corrientes a mediados del siglo XX
title_full Los barrios de viviendas de interés social como testimonio de crecimiento planificado en la ciudad de Corrientes a mediados del siglo XX
title_fullStr Los barrios de viviendas de interés social como testimonio de crecimiento planificado en la ciudad de Corrientes a mediados del siglo XX
title_full_unstemmed Los barrios de viviendas de interés social como testimonio de crecimiento planificado en la ciudad de Corrientes a mediados del siglo XX
title_sort Los barrios de viviendas de interés social como testimonio de crecimiento planificado en la ciudad de Corrientes a mediados del siglo XX
dc.creator.none.fl_str_mv Riera, Miguel Ángel
author Riera, Miguel Ángel
author_facet Riera, Miguel Ángel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Barrios
Viviendas de interés social
Urbanismo
Corrientes
Siglo XX
topic Barrios
Viviendas de interés social
Urbanismo
Corrientes
Siglo XX
dc.description.none.fl_txt_mv La ciudad es el producto cultural que llega al presente resultante de las transformaciones que se suceden con el paso del tiempo, como consecuencia de las acciones llevadas adelante por las fuerzas vivas de la comunidad, representadas en la esfera pública y privada. Su crecimiento poblacional deviene a través de la inmigración generada por la existencia de mejores posibilidades laborales, como así también de las condiciones sanitarias que posibilitan una mejora en la calidad de vida de los ciudadanos. No obstante ello, el aumento poblacional desmedido, genera sectores urbanos deprimidos como consecuencia de la falta de planificación. Las malas condiciones de habitabilidad se traducen en hacinamiento, construcciones precarias y ausencia de servicios básicos de infraestructura, con la emergencia de problemáticas asociadas a la salud pública. A mediados del siglo XX, a través de la gestión estatal, se construyeron en la ciudad de Corrientes dos barrios de viviendas de interés social tendientes a paliar en parte la problemática subyacente de un sector de la población. Las características arquitectónicas y la definición de nuevos sectores urbanos fueron elementos distintivos que los singularizaron en la ciudad, resultado de lineamientos proyectuales emanados por el poder político de entonces, admitiendo la adscripción al modelo de “ciudad jardín” como criterio novedoso que se insertó en la cuadrícula preexistente. La generación de ambos conjuntos barriales derivó en una experiencia planificada de hacer ciudad, que desde lo urbano admite su estudio en relación con el trazado preexistente de aquél entonces, destacando sus aspectos superadores como así también las limitaciones que con el tiempo fueron evidenciadas.
Fil: Riera, Miguel Ángel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
description La ciudad es el producto cultural que llega al presente resultante de las transformaciones que se suceden con el paso del tiempo, como consecuencia de las acciones llevadas adelante por las fuerzas vivas de la comunidad, representadas en la esfera pública y privada. Su crecimiento poblacional deviene a través de la inmigración generada por la existencia de mejores posibilidades laborales, como así también de las condiciones sanitarias que posibilitan una mejora en la calidad de vida de los ciudadanos. No obstante ello, el aumento poblacional desmedido, genera sectores urbanos deprimidos como consecuencia de la falta de planificación. Las malas condiciones de habitabilidad se traducen en hacinamiento, construcciones precarias y ausencia de servicios básicos de infraestructura, con la emergencia de problemáticas asociadas a la salud pública. A mediados del siglo XX, a través de la gestión estatal, se construyeron en la ciudad de Corrientes dos barrios de viviendas de interés social tendientes a paliar en parte la problemática subyacente de un sector de la población. Las características arquitectónicas y la definición de nuevos sectores urbanos fueron elementos distintivos que los singularizaron en la ciudad, resultado de lineamientos proyectuales emanados por el poder político de entonces, admitiendo la adscripción al modelo de “ciudad jardín” como criterio novedoso que se insertó en la cuadrícula preexistente. La generación de ambos conjuntos barriales derivó en una experiencia planificada de hacer ciudad, que desde lo urbano admite su estudio en relación con el trazado preexistente de aquél entonces, destacando sus aspectos superadores como así también las limitaciones que con el tiempo fueron evidenciadas.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-09-24
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Riera, Miguel Ángel, 2014. Los barrios de viviendas de interés social como testimonio de crecimiento planificado en la ciudad de Corrientes a mediados del siglo XX. En: XXXIV Encuentro de Geohistoria Regional. Resistencia: Instituto de Investigaciones Geohistóricas, p. 623-630.
978-987-28041-4-5
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/1533
identifier_str_mv Riera, Miguel Ángel, 2014. Los barrios de viviendas de interés social como testimonio de crecimiento planificado en la ciudad de Corrientes a mediados del siglo XX. En: XXXIV Encuentro de Geohistoria Regional. Resistencia: Instituto de Investigaciones Geohistóricas, p. 623-630.
978-987-28041-4-5
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/1533
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 623-630
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto de Investigaciones Geohistóricas
publisher.none.fl_str_mv Instituto de Investigaciones Geohistóricas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621655082532864
score 12.559606