Evaluación de suelos rizosféricos y no-rizosféricos de Paspalum spp. En Corrientes

Autores
Monzón Guastavino, Daniel Humberto; Acuña, Carlos Alberto; Stahringer, Nicolás Ignacio; Dalurzo, Humberto Carlos
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Monzón Guastavino, Daniel Humberto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Acuña, Carlos Alberto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Stahringer, Nicolás Ignacio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Dalurzo, Humberto Carlos. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Los objetivos específicos del trabajo fueron: Evaluar variables edáficas en suelos donde crecen materiales de Paspalum spp. seleccionados en la FCA-UNNE; muestrear suelos rizosféricos y no- rizosféricos de materiales de Paspalum spp. seleccionados en la FCA-UNNE; en dichos suelos determinar textura, equivalente de humedad (HE), capacidad de campo (CC), pH en agua, MO y P-Bray 1; comparar los valores obtenidos para las diferentes variables edáficas en las situaciones de suelos rizosféricos y no-rizosféricos. En cuanto a materiales y métodos, se utilizaron suelos donde crecen tres especies del género Paspalum: P. notatum (Boyero), P. guenoarum (Chané) y P. atratum (Cambá). Se muestrearon suelos (prof. 0-10 cm) en las parcelas de cada material de Paspalum spp. atravesando las raíces (suelo rizosférico). Las muestras correspondientes a los tratamientos “suelo no-rizosférico” fueron tomadas de la misma manera, pero en lugares sin presencia de plantas (suelo desnudo) próximo a cada parcela. Todas las muestras fueron secadas y molidas para que pasen por un tamiz de 2 mm. Textura, se determinó utilizando el Hidrómetro de Bouyoucos. Para HE se utilizó el método de Montenegro González et al. (1990). Se estimó CC a partir de la HE (Ruiz et al., 2003). Se determinó el pH de suelo en agua (relación 1:2,5 – suelo: agua) (Dewis y Freitas, 1970). Para MO se utilizó el método de Walkley & Black modificado (Dewis y Freitas, 1970). Fósforo (P) se determinó por el método Bray y Kurtz I (P-Bray 1) (Bray y Kurtz, 1945). Se realizaron análisis de varianza (ANOVA) y cuando necesario se llevó a cabo la comparación de medias mediante el Test de LSD Fisher (α ≤ 0,05). También se hizo una matriz de correlación de Pearson. Como resultados y discusión de los mismos, se vio que el suelo rizosférico presentó valor de MO significativamente superior (p=0,0397) al obtenido para el suelo no-rizosférico, podría asociarse a que la mayor cobertura en suelos con material vegetal implantado genere un mayor secuestro de carbono. Para el resto de variables químicas no se aprecian diferencias estadísticamente significativas (p>0,05). Sin embargo, cabe resaltar la tendencia (p=0,0561) a un pH más ácido del suelo rizosférico en relación al no-rizosférico que podría estar ligado a la exudación de ácidos orgánicos por parte de las raíces de las especies del género Paspalum spp. Al momento de comparar los suelos de las tres especies en estudio, se observó que el pH del suelo donde estaba el Cambá fue significativamente más ácido que el de las otras dos especies (p=0,0121). A su vez, el Cambá presentó el suelo con mayor contenido de MO. La capacidad de retener humedad fue mayor en el suelo del Cambá (p=0,0019). Las variables MO, arcilla y limo se correlacionaron positivamente con la capacidad de retención de agua (HE y CC). Concluyendo, en el presente trabajo se determinó que los suelos rizosféricos superaron marcadamente a los no-rizosféricos en la fracción de MO presente (p=0,0397), lo cual reviste importancia en la gestión de agroecosistemas de nuestra provincia, que cuenta con una gran superficie cubierta por suelos arenosos.
Materia
Suelos rizosféricos
Suelos no rizosféricos
Paspalum Spp.
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55915

id RIUNNE_e62d1102e098f9451301e47a893f6f63
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55915
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Evaluación de suelos rizosféricos y no-rizosféricos de Paspalum spp. En CorrientesMonzón Guastavino, Daniel HumbertoAcuña, Carlos AlbertoStahringer, Nicolás IgnacioDalurzo, Humberto CarlosSuelos rizosféricosSuelos no rizosféricosPaspalum Spp.Fil: Monzón Guastavino, Daniel Humberto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Acuña, Carlos Alberto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Stahringer, Nicolás Ignacio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Dalurzo, Humberto Carlos. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Los objetivos específicos del trabajo fueron: Evaluar variables edáficas en suelos donde crecen materiales de Paspalum spp. seleccionados en la FCA-UNNE; muestrear suelos rizosféricos y no- rizosféricos de materiales de Paspalum spp. seleccionados en la FCA-UNNE; en dichos suelos determinar textura, equivalente de humedad (HE), capacidad de campo (CC), pH en agua, MO y P-Bray 1; comparar los valores obtenidos para las diferentes variables edáficas en las situaciones de suelos rizosféricos y no-rizosféricos. En cuanto a materiales y métodos, se utilizaron suelos donde crecen tres especies del género Paspalum: P. notatum (Boyero), P. guenoarum (Chané) y P. atratum (Cambá). Se muestrearon suelos (prof. 0-10 cm) en las parcelas de cada material de Paspalum spp. atravesando las raíces (suelo rizosférico). Las muestras correspondientes a los tratamientos “suelo no-rizosférico” fueron tomadas de la misma manera, pero en lugares sin presencia de plantas (suelo desnudo) próximo a cada parcela. Todas las muestras fueron secadas y molidas para que pasen por un tamiz de 2 mm. Textura, se determinó utilizando el Hidrómetro de Bouyoucos. Para HE se utilizó el método de Montenegro González et al. (1990). Se estimó CC a partir de la HE (Ruiz et al., 2003). Se determinó el pH de suelo en agua (relación 1:2,5 – suelo: agua) (Dewis y Freitas, 1970). Para MO se utilizó el método de Walkley & Black modificado (Dewis y Freitas, 1970). Fósforo (P) se determinó por el método Bray y Kurtz I (P-Bray 1) (Bray y Kurtz, 1945). Se realizaron análisis de varianza (ANOVA) y cuando necesario se llevó a cabo la comparación de medias mediante el Test de LSD Fisher (α ≤ 0,05). También se hizo una matriz de correlación de Pearson. Como resultados y discusión de los mismos, se vio que el suelo rizosférico presentó valor de MO significativamente superior (p=0,0397) al obtenido para el suelo no-rizosférico, podría asociarse a que la mayor cobertura en suelos con material vegetal implantado genere un mayor secuestro de carbono. Para el resto de variables químicas no se aprecian diferencias estadísticamente significativas (p>0,05). Sin embargo, cabe resaltar la tendencia (p=0,0561) a un pH más ácido del suelo rizosférico en relación al no-rizosférico que podría estar ligado a la exudación de ácidos orgánicos por parte de las raíces de las especies del género Paspalum spp. Al momento de comparar los suelos de las tres especies en estudio, se observó que el pH del suelo donde estaba el Cambá fue significativamente más ácido que el de las otras dos especies (p=0,0121). A su vez, el Cambá presentó el suelo con mayor contenido de MO. La capacidad de retener humedad fue mayor en el suelo del Cambá (p=0,0019). Las variables MO, arcilla y limo se correlacionaron positivamente con la capacidad de retención de agua (HE y CC). Concluyendo, en el presente trabajo se determinó que los suelos rizosféricos superaron marcadamente a los no-rizosféricos en la fracción de MO presente (p=0,0397), lo cual reviste importancia en la gestión de agroecosistemas de nuestra provincia, que cuenta con una gran superficie cubierta por suelos arenosos.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias2023-08-02info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 26-26application/pdfMonzón Guastavino, Daniel Humberto, et al., 2023. Evaluación de suelos rizosféricos y no-rizosféricos de Paspalum spp. en Corrientes. En: XXVIII Reunión de Comunicaciones Científicas, Técnicas y de Extensión. Corrientes : Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias, p. 26-26.978-987-3619-92-2http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55915spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:30:46Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55915instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:30:47.149Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación de suelos rizosféricos y no-rizosféricos de Paspalum spp. En Corrientes
title Evaluación de suelos rizosféricos y no-rizosféricos de Paspalum spp. En Corrientes
spellingShingle Evaluación de suelos rizosféricos y no-rizosféricos de Paspalum spp. En Corrientes
Monzón Guastavino, Daniel Humberto
Suelos rizosféricos
Suelos no rizosféricos
Paspalum Spp.
title_short Evaluación de suelos rizosféricos y no-rizosféricos de Paspalum spp. En Corrientes
title_full Evaluación de suelos rizosféricos y no-rizosféricos de Paspalum spp. En Corrientes
title_fullStr Evaluación de suelos rizosféricos y no-rizosféricos de Paspalum spp. En Corrientes
title_full_unstemmed Evaluación de suelos rizosféricos y no-rizosféricos de Paspalum spp. En Corrientes
title_sort Evaluación de suelos rizosféricos y no-rizosféricos de Paspalum spp. En Corrientes
dc.creator.none.fl_str_mv Monzón Guastavino, Daniel Humberto
Acuña, Carlos Alberto
Stahringer, Nicolás Ignacio
Dalurzo, Humberto Carlos
author Monzón Guastavino, Daniel Humberto
author_facet Monzón Guastavino, Daniel Humberto
Acuña, Carlos Alberto
Stahringer, Nicolás Ignacio
Dalurzo, Humberto Carlos
author_role author
author2 Acuña, Carlos Alberto
Stahringer, Nicolás Ignacio
Dalurzo, Humberto Carlos
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Suelos rizosféricos
Suelos no rizosféricos
Paspalum Spp.
topic Suelos rizosféricos
Suelos no rizosféricos
Paspalum Spp.
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Monzón Guastavino, Daniel Humberto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Acuña, Carlos Alberto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Stahringer, Nicolás Ignacio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Dalurzo, Humberto Carlos. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Los objetivos específicos del trabajo fueron: Evaluar variables edáficas en suelos donde crecen materiales de Paspalum spp. seleccionados en la FCA-UNNE; muestrear suelos rizosféricos y no- rizosféricos de materiales de Paspalum spp. seleccionados en la FCA-UNNE; en dichos suelos determinar textura, equivalente de humedad (HE), capacidad de campo (CC), pH en agua, MO y P-Bray 1; comparar los valores obtenidos para las diferentes variables edáficas en las situaciones de suelos rizosféricos y no-rizosféricos. En cuanto a materiales y métodos, se utilizaron suelos donde crecen tres especies del género Paspalum: P. notatum (Boyero), P. guenoarum (Chané) y P. atratum (Cambá). Se muestrearon suelos (prof. 0-10 cm) en las parcelas de cada material de Paspalum spp. atravesando las raíces (suelo rizosférico). Las muestras correspondientes a los tratamientos “suelo no-rizosférico” fueron tomadas de la misma manera, pero en lugares sin presencia de plantas (suelo desnudo) próximo a cada parcela. Todas las muestras fueron secadas y molidas para que pasen por un tamiz de 2 mm. Textura, se determinó utilizando el Hidrómetro de Bouyoucos. Para HE se utilizó el método de Montenegro González et al. (1990). Se estimó CC a partir de la HE (Ruiz et al., 2003). Se determinó el pH de suelo en agua (relación 1:2,5 – suelo: agua) (Dewis y Freitas, 1970). Para MO se utilizó el método de Walkley & Black modificado (Dewis y Freitas, 1970). Fósforo (P) se determinó por el método Bray y Kurtz I (P-Bray 1) (Bray y Kurtz, 1945). Se realizaron análisis de varianza (ANOVA) y cuando necesario se llevó a cabo la comparación de medias mediante el Test de LSD Fisher (α ≤ 0,05). También se hizo una matriz de correlación de Pearson. Como resultados y discusión de los mismos, se vio que el suelo rizosférico presentó valor de MO significativamente superior (p=0,0397) al obtenido para el suelo no-rizosférico, podría asociarse a que la mayor cobertura en suelos con material vegetal implantado genere un mayor secuestro de carbono. Para el resto de variables químicas no se aprecian diferencias estadísticamente significativas (p>0,05). Sin embargo, cabe resaltar la tendencia (p=0,0561) a un pH más ácido del suelo rizosférico en relación al no-rizosférico que podría estar ligado a la exudación de ácidos orgánicos por parte de las raíces de las especies del género Paspalum spp. Al momento de comparar los suelos de las tres especies en estudio, se observó que el pH del suelo donde estaba el Cambá fue significativamente más ácido que el de las otras dos especies (p=0,0121). A su vez, el Cambá presentó el suelo con mayor contenido de MO. La capacidad de retener humedad fue mayor en el suelo del Cambá (p=0,0019). Las variables MO, arcilla y limo se correlacionaron positivamente con la capacidad de retención de agua (HE y CC). Concluyendo, en el presente trabajo se determinó que los suelos rizosféricos superaron marcadamente a los no-rizosféricos en la fracción de MO presente (p=0,0397), lo cual reviste importancia en la gestión de agroecosistemas de nuestra provincia, que cuenta con una gran superficie cubierta por suelos arenosos.
description Fil: Monzón Guastavino, Daniel Humberto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-08-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Monzón Guastavino, Daniel Humberto, et al., 2023. Evaluación de suelos rizosféricos y no-rizosféricos de Paspalum spp. en Corrientes. En: XXVIII Reunión de Comunicaciones Científicas, Técnicas y de Extensión. Corrientes : Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias, p. 26-26.
978-987-3619-92-2
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55915
identifier_str_mv Monzón Guastavino, Daniel Humberto, et al., 2023. Evaluación de suelos rizosféricos y no-rizosféricos de Paspalum spp. en Corrientes. En: XXVIII Reunión de Comunicaciones Científicas, Técnicas y de Extensión. Corrientes : Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias, p. 26-26.
978-987-3619-92-2
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55915
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 26-26
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621697148256256
score 12.559606