El método de supresión de un cultivo de cobertura influye sobre el microbioma rizosférico

Autores
Zabaloy, Maria Celina; Allegrini, Marco; Morales, Marianela Estefania; Villamil, M. B.
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Los cultivos de cobertura (CC) son cultivos invernales que se establecen entre dos cultivos de cosecha, usualmente entre el inicio del otoño y el inicio de la primavera, en reemplazo del barbecho, mejorando la eficiencia del uso del agua y del nitrógeno (N). Su uso se ha extendido como una alternativa para proveer de residuos ricos en carbono (C), evitar pérdidas de nitratos por lixiviación y disminuir riesgos de erosión al mantener la cobertura de los suelos. En general, se emplean gramíneas como centeno, avena, cebada o raigrás. La supresión del CC previo a la siembra del cultivo estival se realiza mediante desecación con un herbicida sistémico de amplio espectro, fundamentalmente glifosato, o en mucho menor medida, mediante implementos mecánicos.Son escasos los trabajos que hayan indagado en los efectos de la desecación química sobre la microbiota de la rizosfera de plantas sensibles al glifosato, y mucho menos aún, que analizaran los potenciales cambios en la rizosfera tras la aplicación de los dos sistemas empleados para suprimir los CC. La aplicación foliar de glifosato en los CC puede tener impactos significativos sobre las comunidades microbianas de la rizosfera y las funciones ecológicas asociadas a ellas, por la alteración en la composición de exudados radicales y el herbicida mismo exudado y/o acumulado en las raíces senescentes del CC desecado, en comparación con el CC suprimido en forma mecánica. En esta presentación se discutirán resultados recientes obtenidos por nuestro grupo de trabajo en la rizosfera de avena (Avena sativa L.) como modelo de CC, en ensayos de invernadero bajo condiciones controladas. Específicamente, nos enfocamos en el análisis de las comunidades de bacterias y arqueas mediante cuantificación y secuenciación de amplicones del gen de ARNr 16S y amoA.
Fil: Zabaloy, Maria Celina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Fil: Allegrini, Marco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; Argentina
Fil: Morales, Marianela Estefania. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
Fil: Villamil, M. B.. Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica; Chile
XII Reunión Nacional Científico-Técnica de Biología de Suelos
Buenos Aires
Argentina
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
Materia
CULTIVOS DE CUBIERTA
MICROBIOMA
RIZOSFERA
GLIFOSATO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/224033

id CONICETDig_06598df5a66ef19550a1ab98e76e07c6
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/224033
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El método de supresión de un cultivo de cobertura influye sobre el microbioma rizosféricoZabaloy, Maria CelinaAllegrini, MarcoMorales, Marianela EstefaniaVillamil, M. B.CULTIVOS DE CUBIERTAMICROBIOMARIZOSFERAGLIFOSATOhttps://purl.org/becyt/ford/4.1https://purl.org/becyt/ford/4Los cultivos de cobertura (CC) son cultivos invernales que se establecen entre dos cultivos de cosecha, usualmente entre el inicio del otoño y el inicio de la primavera, en reemplazo del barbecho, mejorando la eficiencia del uso del agua y del nitrógeno (N). Su uso se ha extendido como una alternativa para proveer de residuos ricos en carbono (C), evitar pérdidas de nitratos por lixiviación y disminuir riesgos de erosión al mantener la cobertura de los suelos. En general, se emplean gramíneas como centeno, avena, cebada o raigrás. La supresión del CC previo a la siembra del cultivo estival se realiza mediante desecación con un herbicida sistémico de amplio espectro, fundamentalmente glifosato, o en mucho menor medida, mediante implementos mecánicos.Son escasos los trabajos que hayan indagado en los efectos de la desecación química sobre la microbiota de la rizosfera de plantas sensibles al glifosato, y mucho menos aún, que analizaran los potenciales cambios en la rizosfera tras la aplicación de los dos sistemas empleados para suprimir los CC. La aplicación foliar de glifosato en los CC puede tener impactos significativos sobre las comunidades microbianas de la rizosfera y las funciones ecológicas asociadas a ellas, por la alteración en la composición de exudados radicales y el herbicida mismo exudado y/o acumulado en las raíces senescentes del CC desecado, en comparación con el CC suprimido en forma mecánica. En esta presentación se discutirán resultados recientes obtenidos por nuestro grupo de trabajo en la rizosfera de avena (Avena sativa L.) como modelo de CC, en ensayos de invernadero bajo condiciones controladas. Específicamente, nos enfocamos en el análisis de las comunidades de bacterias y arqueas mediante cuantificación y secuenciación de amplicones del gen de ARNr 16S y amoA.Fil: Zabaloy, Maria Celina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaFil: Allegrini, Marco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; ArgentinaFil: Morales, Marianela Estefania. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Villamil, M. B.. Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica; ChileXII Reunión Nacional Científico-Técnica de Biología de SuelosBuenos AiresArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de AgronomíaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/224033El método de supresión de un cultivo de cobertura influye sobre el microbioma rizosférico; XII Reunión Nacional Científico-Técnica de Biología de Suelos; Buenos Aires; Argentina; 2019; 34-34978-987-3738-24-1CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.agro.uba.ar/catalog/xii-reuni-n-nacional-cient-fico-t-cnica-de-biolog-de-suelosNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:46:16Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/224033instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:46:17.138CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El método de supresión de un cultivo de cobertura influye sobre el microbioma rizosférico
title El método de supresión de un cultivo de cobertura influye sobre el microbioma rizosférico
spellingShingle El método de supresión de un cultivo de cobertura influye sobre el microbioma rizosférico
Zabaloy, Maria Celina
CULTIVOS DE CUBIERTA
MICROBIOMA
RIZOSFERA
GLIFOSATO
title_short El método de supresión de un cultivo de cobertura influye sobre el microbioma rizosférico
title_full El método de supresión de un cultivo de cobertura influye sobre el microbioma rizosférico
title_fullStr El método de supresión de un cultivo de cobertura influye sobre el microbioma rizosférico
title_full_unstemmed El método de supresión de un cultivo de cobertura influye sobre el microbioma rizosférico
title_sort El método de supresión de un cultivo de cobertura influye sobre el microbioma rizosférico
dc.creator.none.fl_str_mv Zabaloy, Maria Celina
Allegrini, Marco
Morales, Marianela Estefania
Villamil, M. B.
author Zabaloy, Maria Celina
author_facet Zabaloy, Maria Celina
Allegrini, Marco
Morales, Marianela Estefania
Villamil, M. B.
author_role author
author2 Allegrini, Marco
Morales, Marianela Estefania
Villamil, M. B.
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv CULTIVOS DE CUBIERTA
MICROBIOMA
RIZOSFERA
GLIFOSATO
topic CULTIVOS DE CUBIERTA
MICROBIOMA
RIZOSFERA
GLIFOSATO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.1
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv Los cultivos de cobertura (CC) son cultivos invernales que se establecen entre dos cultivos de cosecha, usualmente entre el inicio del otoño y el inicio de la primavera, en reemplazo del barbecho, mejorando la eficiencia del uso del agua y del nitrógeno (N). Su uso se ha extendido como una alternativa para proveer de residuos ricos en carbono (C), evitar pérdidas de nitratos por lixiviación y disminuir riesgos de erosión al mantener la cobertura de los suelos. En general, se emplean gramíneas como centeno, avena, cebada o raigrás. La supresión del CC previo a la siembra del cultivo estival se realiza mediante desecación con un herbicida sistémico de amplio espectro, fundamentalmente glifosato, o en mucho menor medida, mediante implementos mecánicos.Son escasos los trabajos que hayan indagado en los efectos de la desecación química sobre la microbiota de la rizosfera de plantas sensibles al glifosato, y mucho menos aún, que analizaran los potenciales cambios en la rizosfera tras la aplicación de los dos sistemas empleados para suprimir los CC. La aplicación foliar de glifosato en los CC puede tener impactos significativos sobre las comunidades microbianas de la rizosfera y las funciones ecológicas asociadas a ellas, por la alteración en la composición de exudados radicales y el herbicida mismo exudado y/o acumulado en las raíces senescentes del CC desecado, en comparación con el CC suprimido en forma mecánica. En esta presentación se discutirán resultados recientes obtenidos por nuestro grupo de trabajo en la rizosfera de avena (Avena sativa L.) como modelo de CC, en ensayos de invernadero bajo condiciones controladas. Específicamente, nos enfocamos en el análisis de las comunidades de bacterias y arqueas mediante cuantificación y secuenciación de amplicones del gen de ARNr 16S y amoA.
Fil: Zabaloy, Maria Celina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Fil: Allegrini, Marco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; Argentina
Fil: Morales, Marianela Estefania. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
Fil: Villamil, M. B.. Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica; Chile
XII Reunión Nacional Científico-Técnica de Biología de Suelos
Buenos Aires
Argentina
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
description Los cultivos de cobertura (CC) son cultivos invernales que se establecen entre dos cultivos de cosecha, usualmente entre el inicio del otoño y el inicio de la primavera, en reemplazo del barbecho, mejorando la eficiencia del uso del agua y del nitrógeno (N). Su uso se ha extendido como una alternativa para proveer de residuos ricos en carbono (C), evitar pérdidas de nitratos por lixiviación y disminuir riesgos de erosión al mantener la cobertura de los suelos. En general, se emplean gramíneas como centeno, avena, cebada o raigrás. La supresión del CC previo a la siembra del cultivo estival se realiza mediante desecación con un herbicida sistémico de amplio espectro, fundamentalmente glifosato, o en mucho menor medida, mediante implementos mecánicos.Son escasos los trabajos que hayan indagado en los efectos de la desecación química sobre la microbiota de la rizosfera de plantas sensibles al glifosato, y mucho menos aún, que analizaran los potenciales cambios en la rizosfera tras la aplicación de los dos sistemas empleados para suprimir los CC. La aplicación foliar de glifosato en los CC puede tener impactos significativos sobre las comunidades microbianas de la rizosfera y las funciones ecológicas asociadas a ellas, por la alteración en la composición de exudados radicales y el herbicida mismo exudado y/o acumulado en las raíces senescentes del CC desecado, en comparación con el CC suprimido en forma mecánica. En esta presentación se discutirán resultados recientes obtenidos por nuestro grupo de trabajo en la rizosfera de avena (Avena sativa L.) como modelo de CC, en ensayos de invernadero bajo condiciones controladas. Específicamente, nos enfocamos en el análisis de las comunidades de bacterias y arqueas mediante cuantificación y secuenciación de amplicones del gen de ARNr 16S y amoA.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Reunión
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/224033
El método de supresión de un cultivo de cobertura influye sobre el microbioma rizosférico; XII Reunión Nacional Científico-Técnica de Biología de Suelos; Buenos Aires; Argentina; 2019; 34-34
978-987-3738-24-1
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/224033
identifier_str_mv El método de supresión de un cultivo de cobertura influye sobre el microbioma rizosférico; XII Reunión Nacional Científico-Técnica de Biología de Suelos; Buenos Aires; Argentina; 2019; 34-34
978-987-3738-24-1
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.agro.uba.ar/catalog/xii-reuni-n-nacional-cient-fico-t-cnica-de-biolog-de-suelos
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613445734891520
score 13.070432