Diversidad de los hongos micorrícicos-arbusculares, microorganismos rizosféricos y endófitos radicales en ambientes de altura en América del Sur
- Autores
- Lugo, Mónica Alejandra; Menoyo, Eugenia; Risio Allione, Lucia Veronica; Iriarte, Hebe Jorgelina; Ontivero, Roberto Emanuel; Crespo, Esteban María
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En América del Sur (AS), los ambientes de altura (AA) ocupan la región Andina y Chaqueña. Los AA de AS y del hemisferio norte (HN) son particulares y únicos, constituyendo verdaderos laboratorios naturales que permiten estudiar importantes hipótesis ecológicas irresolutas. Los AA presentan condiciones desfavorables para el desarrollo de microorganismos y plantas. Las interacciones nutricionales planta-microorganismos como las bacterias rizosféricas, micorrizas y los endófitos “septados-oscuros” (SO), son clave para el acceso de las plantas a los nutrientes del suelo y determinan la estructura de las comunidades vegetales. Los estudios de estos microorganismos en plantas nativas y endémicas de AA de AS son escasos. Se analizó la presencia de estas interacciones en plantas nativas y endémicas de AA andinos y chaqueños, concluyendo que los patrones de colonización en AS difieren de los del HN, incluyendo estas diferencias a las familias hospedantes, tipos de asociaciones radicales y de colonización. Así, es necesario estudiar especialmente las plantas endémicas, fundamentales para el manejo y conservación de estos AA y evaluar las asociaciones radicales para cuantificar la funcionalidad de las simbiosis, las que son frecuentes en los AA, están sometidas a procesos evolutivos rápidos y marcadas perturbaciones naturales y antrópicas. Estos conocimientos fundamentales reclaman una rápida resolución para conservar y sustentar estos “hotspots” de biodiversidad en América del Sur.
Fil: Lugo, Mónica Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis; Argentina
Fil: Menoyo, Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi"; Argentina
Fil: Risio Allione, Lucia Veronica. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis; Argentina
Fil: Iriarte, Hebe Jorgelina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis; Argentina
Fil: Ontivero, Roberto Emanuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis; Argentina
Fil: Crespo, Esteban María. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Laboratorio de Microscopia Electrónica y Microanálisis; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis; Argentina
XXXVIII Jornadas Argentinas de Botánica
Entre Ríos
Argentina
Sociedad Argentina de Botánica - Materia
-
MICORRIZA
RIZOSFERA
ENDOFITO
SUDAMERICA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/199004
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_348f934d2d3e3b07885d46e5755bf0f0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/199004 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Diversidad de los hongos micorrícicos-arbusculares, microorganismos rizosféricos y endófitos radicales en ambientes de altura en América del SurLugo, Mónica AlejandraMenoyo, EugeniaRisio Allione, Lucia VeronicaIriarte, Hebe JorgelinaOntivero, Roberto EmanuelCrespo, Esteban MaríaMICORRIZARIZOSFERAENDOFITOSUDAMERICAhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1En América del Sur (AS), los ambientes de altura (AA) ocupan la región Andina y Chaqueña. Los AA de AS y del hemisferio norte (HN) son particulares y únicos, constituyendo verdaderos laboratorios naturales que permiten estudiar importantes hipótesis ecológicas irresolutas. Los AA presentan condiciones desfavorables para el desarrollo de microorganismos y plantas. Las interacciones nutricionales planta-microorganismos como las bacterias rizosféricas, micorrizas y los endófitos “septados-oscuros” (SO), son clave para el acceso de las plantas a los nutrientes del suelo y determinan la estructura de las comunidades vegetales. Los estudios de estos microorganismos en plantas nativas y endémicas de AA de AS son escasos. Se analizó la presencia de estas interacciones en plantas nativas y endémicas de AA andinos y chaqueños, concluyendo que los patrones de colonización en AS difieren de los del HN, incluyendo estas diferencias a las familias hospedantes, tipos de asociaciones radicales y de colonización. Así, es necesario estudiar especialmente las plantas endémicas, fundamentales para el manejo y conservación de estos AA y evaluar las asociaciones radicales para cuantificar la funcionalidad de las simbiosis, las que son frecuentes en los AA, están sometidas a procesos evolutivos rápidos y marcadas perturbaciones naturales y antrópicas. Estos conocimientos fundamentales reclaman una rápida resolución para conservar y sustentar estos “hotspots” de biodiversidad en América del Sur.Fil: Lugo, Mónica Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis; ArgentinaFil: Menoyo, Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi"; ArgentinaFil: Risio Allione, Lucia Veronica. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis; ArgentinaFil: Iriarte, Hebe Jorgelina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis; ArgentinaFil: Ontivero, Roberto Emanuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis; ArgentinaFil: Crespo, Esteban María. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Laboratorio de Microscopia Electrónica y Microanálisis; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis; ArgentinaXXXVIII Jornadas Argentinas de BotánicaEntre RíosArgentinaSociedad Argentina de BotánicaSociedad Argentina de Botánica2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/199004Diversidad de los hongos micorrícicos-arbusculares, microorganismos rizosféricos y endófitos radicales en ambientes de altura en América del Sur; XXXVIII Jornadas Argentinas de Botánica; Entre Ríos; Argentina; 2021; 7-80373-580XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://botanicaargentina.org.ar/wp-content/uploads/2021/09/Boletin-56-suplemento_XXXVIII-Jornadas-Argentinas-de-Botanica.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:57:08Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/199004instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:57:09.24CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Diversidad de los hongos micorrícicos-arbusculares, microorganismos rizosféricos y endófitos radicales en ambientes de altura en América del Sur |
title |
Diversidad de los hongos micorrícicos-arbusculares, microorganismos rizosféricos y endófitos radicales en ambientes de altura en América del Sur |
spellingShingle |
Diversidad de los hongos micorrícicos-arbusculares, microorganismos rizosféricos y endófitos radicales en ambientes de altura en América del Sur Lugo, Mónica Alejandra MICORRIZA RIZOSFERA ENDOFITO SUDAMERICA |
title_short |
Diversidad de los hongos micorrícicos-arbusculares, microorganismos rizosféricos y endófitos radicales en ambientes de altura en América del Sur |
title_full |
Diversidad de los hongos micorrícicos-arbusculares, microorganismos rizosféricos y endófitos radicales en ambientes de altura en América del Sur |
title_fullStr |
Diversidad de los hongos micorrícicos-arbusculares, microorganismos rizosféricos y endófitos radicales en ambientes de altura en América del Sur |
title_full_unstemmed |
Diversidad de los hongos micorrícicos-arbusculares, microorganismos rizosféricos y endófitos radicales en ambientes de altura en América del Sur |
title_sort |
Diversidad de los hongos micorrícicos-arbusculares, microorganismos rizosféricos y endófitos radicales en ambientes de altura en América del Sur |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lugo, Mónica Alejandra Menoyo, Eugenia Risio Allione, Lucia Veronica Iriarte, Hebe Jorgelina Ontivero, Roberto Emanuel Crespo, Esteban María |
author |
Lugo, Mónica Alejandra |
author_facet |
Lugo, Mónica Alejandra Menoyo, Eugenia Risio Allione, Lucia Veronica Iriarte, Hebe Jorgelina Ontivero, Roberto Emanuel Crespo, Esteban María |
author_role |
author |
author2 |
Menoyo, Eugenia Risio Allione, Lucia Veronica Iriarte, Hebe Jorgelina Ontivero, Roberto Emanuel Crespo, Esteban María |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
MICORRIZA RIZOSFERA ENDOFITO SUDAMERICA |
topic |
MICORRIZA RIZOSFERA ENDOFITO SUDAMERICA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En América del Sur (AS), los ambientes de altura (AA) ocupan la región Andina y Chaqueña. Los AA de AS y del hemisferio norte (HN) son particulares y únicos, constituyendo verdaderos laboratorios naturales que permiten estudiar importantes hipótesis ecológicas irresolutas. Los AA presentan condiciones desfavorables para el desarrollo de microorganismos y plantas. Las interacciones nutricionales planta-microorganismos como las bacterias rizosféricas, micorrizas y los endófitos “septados-oscuros” (SO), son clave para el acceso de las plantas a los nutrientes del suelo y determinan la estructura de las comunidades vegetales. Los estudios de estos microorganismos en plantas nativas y endémicas de AA de AS son escasos. Se analizó la presencia de estas interacciones en plantas nativas y endémicas de AA andinos y chaqueños, concluyendo que los patrones de colonización en AS difieren de los del HN, incluyendo estas diferencias a las familias hospedantes, tipos de asociaciones radicales y de colonización. Así, es necesario estudiar especialmente las plantas endémicas, fundamentales para el manejo y conservación de estos AA y evaluar las asociaciones radicales para cuantificar la funcionalidad de las simbiosis, las que son frecuentes en los AA, están sometidas a procesos evolutivos rápidos y marcadas perturbaciones naturales y antrópicas. Estos conocimientos fundamentales reclaman una rápida resolución para conservar y sustentar estos “hotspots” de biodiversidad en América del Sur. Fil: Lugo, Mónica Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis; Argentina Fil: Menoyo, Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi"; Argentina Fil: Risio Allione, Lucia Veronica. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis; Argentina Fil: Iriarte, Hebe Jorgelina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis; Argentina Fil: Ontivero, Roberto Emanuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis; Argentina Fil: Crespo, Esteban María. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Laboratorio de Microscopia Electrónica y Microanálisis; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis; Argentina XXXVIII Jornadas Argentinas de Botánica Entre Ríos Argentina Sociedad Argentina de Botánica |
description |
En América del Sur (AS), los ambientes de altura (AA) ocupan la región Andina y Chaqueña. Los AA de AS y del hemisferio norte (HN) son particulares y únicos, constituyendo verdaderos laboratorios naturales que permiten estudiar importantes hipótesis ecológicas irresolutas. Los AA presentan condiciones desfavorables para el desarrollo de microorganismos y plantas. Las interacciones nutricionales planta-microorganismos como las bacterias rizosféricas, micorrizas y los endófitos “septados-oscuros” (SO), son clave para el acceso de las plantas a los nutrientes del suelo y determinan la estructura de las comunidades vegetales. Los estudios de estos microorganismos en plantas nativas y endémicas de AA de AS son escasos. Se analizó la presencia de estas interacciones en plantas nativas y endémicas de AA andinos y chaqueños, concluyendo que los patrones de colonización en AS difieren de los del HN, incluyendo estas diferencias a las familias hospedantes, tipos de asociaciones radicales y de colonización. Así, es necesario estudiar especialmente las plantas endémicas, fundamentales para el manejo y conservación de estos AA y evaluar las asociaciones radicales para cuantificar la funcionalidad de las simbiosis, las que son frecuentes en los AA, están sometidas a procesos evolutivos rápidos y marcadas perturbaciones naturales y antrópicas. Estos conocimientos fundamentales reclaman una rápida resolución para conservar y sustentar estos “hotspots” de biodiversidad en América del Sur. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/199004 Diversidad de los hongos micorrícicos-arbusculares, microorganismos rizosféricos y endófitos radicales en ambientes de altura en América del Sur; XXXVIII Jornadas Argentinas de Botánica; Entre Ríos; Argentina; 2021; 7-8 0373-580X CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/199004 |
identifier_str_mv |
Diversidad de los hongos micorrícicos-arbusculares, microorganismos rizosféricos y endófitos radicales en ambientes de altura en América del Sur; XXXVIII Jornadas Argentinas de Botánica; Entre Ríos; Argentina; 2021; 7-8 0373-580X CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://botanicaargentina.org.ar/wp-content/uploads/2021/09/Boletin-56-suplemento_XXXVIII-Jornadas-Argentinas-de-Botanica.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Botánica |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Botánica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613711519547392 |
score |
13.070432 |