Influencia del sistema de quorum sensing y de la contaminación con cobre en la interaccion de microorganismos rizosféricos
- Autores
- Leguina, Ana Carolina del Valle; Lacosegliaz, Mariano José; Torres, Mariela Analía; Castellanos, Lucia Ines; Fernandez, Pablo Marcelo; Nieto Peñalver, Carlos Gabriel
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En la rizósfera, los microorganismos del suelo interaccionan de una manera única dando lugar a un microambiente intrínsecamente complejo y dinámico. Muchas PGPR (plant growth promoting rhizobacteria) poseen un sistema de Quorum Sensing (QS) que les permite regular su fisiología mediante la liberación y detección de moléculas señal. Otros habitantes de la rizósfera son las levaduras, las cuales también están en constante interacción con rizobacterias y la planta hospedera. Los contaminantes del suelo pueden afectar la rizósfera. Un contaminante común en los suelos es el Cu(II), ya que es un fungicida ampliamente utilizado en la práctica agrícola. El objetivo del presente trabajo fue estudiar la influencia del sistema de QS y del Cu(II) en la interacción entre bacterias y levaduras rizosféricas. Se inactivó el sistema de QS de la PGPR Ps. capeferrum WCS358 introduciendo en la misma el plásmido pME6863. Como control se utilizó el plásmido pME6000. En presencia y en ausencia del Cu(II), se prepararon cultivos puros de WCS358 (pME6000) o (pME6863) y de la levadura rizosférica Papilotrema laurentii YL2, así como también co-cultivos de estos microorganismos. A las 24 h y 48 h se determinaron las UFC de WCS358 y de YL2 en las diferentes condiciones ensayadas. En estos cultivos puros y mixtos, también se midió la producción de biofilm. Se observó que, tanto en cultivo puro como en co-cultivo con YL2, WCS358 (pME6863) fue más sensible al metal que WCS358 (pME6000). En YL2, se determinó que el Cu(II) afecta negativamente su crecimiento cuando WCS358 está presente, pero no cuando la levadura crece sola. A su vez, se observó que en determinadas condiciones YL2 puede crecer más cuando WCS358 tiene su sistema de QS silenciado que cuando está activo. La producción de biofilm a las 24 h fue superior en WCS358 (pME6863) que en WCS358 (pME6000), pero esta diferencia desaparece a las 48 h, y la presencia del Cu (II) tuvo un efecto negativo en todos los casos. La síntesis de biofilm en YL2 a las 24 h no se vio afectada por la presencia del Cu (II), pero sí a las 48 h. En los co-cultivos, la producción de biofilm se vio afectada negativamente por el Cu (II) a las 24 h, independientemente de si el sistema de QS de WCS358 se encontraba activo o inactivo, pero este efecto no se observó a las 48 h de incubación. El sistema de QS influencia la manera en que interaccionan los microorganismos rizosféricos y contaminantes como el Cu (II) pueden modificar negativamente dichas interacciones, lo que tendría como consecuencia una alteración en la calidad del suelo y en la biodiversidad de la rizósfera.
Fil: Leguina, Ana Carolina del Valle. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
Fil: Lacosegliaz, Mariano José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
Fil: Torres, Mariela Analía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
Fil: Castellanos, Lucia Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
Fil: Fernandez, Pablo Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
Fil: Nieto Peñalver, Carlos Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
III Jornadas de microbiología sobre temáticas específicas del NOA
San Miguel de Tucumán
Argentina
Asociación Argentina de Microbiología - Materia
-
COBRE
INTERACCIONES
LEVADURA
RIZOSFERA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/181911
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_7fe70478b144d266004e68cc3e8fdc60 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/181911 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Influencia del sistema de quorum sensing y de la contaminación con cobre en la interaccion de microorganismos rizosféricosLeguina, Ana Carolina del ValleLacosegliaz, Mariano JoséTorres, Mariela AnalíaCastellanos, Lucia InesFernandez, Pablo MarceloNieto Peñalver, Carlos GabrielCOBREINTERACCIONESLEVADURARIZOSFERAhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1En la rizósfera, los microorganismos del suelo interaccionan de una manera única dando lugar a un microambiente intrínsecamente complejo y dinámico. Muchas PGPR (plant growth promoting rhizobacteria) poseen un sistema de Quorum Sensing (QS) que les permite regular su fisiología mediante la liberación y detección de moléculas señal. Otros habitantes de la rizósfera son las levaduras, las cuales también están en constante interacción con rizobacterias y la planta hospedera. Los contaminantes del suelo pueden afectar la rizósfera. Un contaminante común en los suelos es el Cu(II), ya que es un fungicida ampliamente utilizado en la práctica agrícola. El objetivo del presente trabajo fue estudiar la influencia del sistema de QS y del Cu(II) en la interacción entre bacterias y levaduras rizosféricas. Se inactivó el sistema de QS de la PGPR Ps. capeferrum WCS358 introduciendo en la misma el plásmido pME6863. Como control se utilizó el plásmido pME6000. En presencia y en ausencia del Cu(II), se prepararon cultivos puros de WCS358 (pME6000) o (pME6863) y de la levadura rizosférica Papilotrema laurentii YL2, así como también co-cultivos de estos microorganismos. A las 24 h y 48 h se determinaron las UFC de WCS358 y de YL2 en las diferentes condiciones ensayadas. En estos cultivos puros y mixtos, también se midió la producción de biofilm. Se observó que, tanto en cultivo puro como en co-cultivo con YL2, WCS358 (pME6863) fue más sensible al metal que WCS358 (pME6000). En YL2, se determinó que el Cu(II) afecta negativamente su crecimiento cuando WCS358 está presente, pero no cuando la levadura crece sola. A su vez, se observó que en determinadas condiciones YL2 puede crecer más cuando WCS358 tiene su sistema de QS silenciado que cuando está activo. La producción de biofilm a las 24 h fue superior en WCS358 (pME6863) que en WCS358 (pME6000), pero esta diferencia desaparece a las 48 h, y la presencia del Cu (II) tuvo un efecto negativo en todos los casos. La síntesis de biofilm en YL2 a las 24 h no se vio afectada por la presencia del Cu (II), pero sí a las 48 h. En los co-cultivos, la producción de biofilm se vio afectada negativamente por el Cu (II) a las 24 h, independientemente de si el sistema de QS de WCS358 se encontraba activo o inactivo, pero este efecto no se observó a las 48 h de incubación. El sistema de QS influencia la manera en que interaccionan los microorganismos rizosféricos y contaminantes como el Cu (II) pueden modificar negativamente dichas interacciones, lo que tendría como consecuencia una alteración en la calidad del suelo y en la biodiversidad de la rizósfera.Fil: Leguina, Ana Carolina del Valle. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaFil: Lacosegliaz, Mariano José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaFil: Torres, Mariela Analía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaFil: Castellanos, Lucia Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaFil: Fernandez, Pablo Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaFil: Nieto Peñalver, Carlos Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaIII Jornadas de microbiología sobre temáticas específicas del NOASan Miguel de TucumánArgentinaAsociación Argentina de MicrobiologíaAsociación Argentina de Microbiología2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/181911Influencia del sistema de quorum sensing y de la contaminación con cobre en la interaccion de microorganismos rizosféricos; III Jornadas de microbiología sobre temáticas específicas del NOA; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2019; 1-3978-987-46701-6-8CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://panel.aam.org.ar/img_up/10122019.0.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:48:22Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/181911instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:48:22.618CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Influencia del sistema de quorum sensing y de la contaminación con cobre en la interaccion de microorganismos rizosféricos |
title |
Influencia del sistema de quorum sensing y de la contaminación con cobre en la interaccion de microorganismos rizosféricos |
spellingShingle |
Influencia del sistema de quorum sensing y de la contaminación con cobre en la interaccion de microorganismos rizosféricos Leguina, Ana Carolina del Valle COBRE INTERACCIONES LEVADURA RIZOSFERA |
title_short |
Influencia del sistema de quorum sensing y de la contaminación con cobre en la interaccion de microorganismos rizosféricos |
title_full |
Influencia del sistema de quorum sensing y de la contaminación con cobre en la interaccion de microorganismos rizosféricos |
title_fullStr |
Influencia del sistema de quorum sensing y de la contaminación con cobre en la interaccion de microorganismos rizosféricos |
title_full_unstemmed |
Influencia del sistema de quorum sensing y de la contaminación con cobre en la interaccion de microorganismos rizosféricos |
title_sort |
Influencia del sistema de quorum sensing y de la contaminación con cobre en la interaccion de microorganismos rizosféricos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Leguina, Ana Carolina del Valle Lacosegliaz, Mariano José Torres, Mariela Analía Castellanos, Lucia Ines Fernandez, Pablo Marcelo Nieto Peñalver, Carlos Gabriel |
author |
Leguina, Ana Carolina del Valle |
author_facet |
Leguina, Ana Carolina del Valle Lacosegliaz, Mariano José Torres, Mariela Analía Castellanos, Lucia Ines Fernandez, Pablo Marcelo Nieto Peñalver, Carlos Gabriel |
author_role |
author |
author2 |
Lacosegliaz, Mariano José Torres, Mariela Analía Castellanos, Lucia Ines Fernandez, Pablo Marcelo Nieto Peñalver, Carlos Gabriel |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
COBRE INTERACCIONES LEVADURA RIZOSFERA |
topic |
COBRE INTERACCIONES LEVADURA RIZOSFERA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En la rizósfera, los microorganismos del suelo interaccionan de una manera única dando lugar a un microambiente intrínsecamente complejo y dinámico. Muchas PGPR (plant growth promoting rhizobacteria) poseen un sistema de Quorum Sensing (QS) que les permite regular su fisiología mediante la liberación y detección de moléculas señal. Otros habitantes de la rizósfera son las levaduras, las cuales también están en constante interacción con rizobacterias y la planta hospedera. Los contaminantes del suelo pueden afectar la rizósfera. Un contaminante común en los suelos es el Cu(II), ya que es un fungicida ampliamente utilizado en la práctica agrícola. El objetivo del presente trabajo fue estudiar la influencia del sistema de QS y del Cu(II) en la interacción entre bacterias y levaduras rizosféricas. Se inactivó el sistema de QS de la PGPR Ps. capeferrum WCS358 introduciendo en la misma el plásmido pME6863. Como control se utilizó el plásmido pME6000. En presencia y en ausencia del Cu(II), se prepararon cultivos puros de WCS358 (pME6000) o (pME6863) y de la levadura rizosférica Papilotrema laurentii YL2, así como también co-cultivos de estos microorganismos. A las 24 h y 48 h se determinaron las UFC de WCS358 y de YL2 en las diferentes condiciones ensayadas. En estos cultivos puros y mixtos, también se midió la producción de biofilm. Se observó que, tanto en cultivo puro como en co-cultivo con YL2, WCS358 (pME6863) fue más sensible al metal que WCS358 (pME6000). En YL2, se determinó que el Cu(II) afecta negativamente su crecimiento cuando WCS358 está presente, pero no cuando la levadura crece sola. A su vez, se observó que en determinadas condiciones YL2 puede crecer más cuando WCS358 tiene su sistema de QS silenciado que cuando está activo. La producción de biofilm a las 24 h fue superior en WCS358 (pME6863) que en WCS358 (pME6000), pero esta diferencia desaparece a las 48 h, y la presencia del Cu (II) tuvo un efecto negativo en todos los casos. La síntesis de biofilm en YL2 a las 24 h no se vio afectada por la presencia del Cu (II), pero sí a las 48 h. En los co-cultivos, la producción de biofilm se vio afectada negativamente por el Cu (II) a las 24 h, independientemente de si el sistema de QS de WCS358 se encontraba activo o inactivo, pero este efecto no se observó a las 48 h de incubación. El sistema de QS influencia la manera en que interaccionan los microorganismos rizosféricos y contaminantes como el Cu (II) pueden modificar negativamente dichas interacciones, lo que tendría como consecuencia una alteración en la calidad del suelo y en la biodiversidad de la rizósfera. Fil: Leguina, Ana Carolina del Valle. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina Fil: Lacosegliaz, Mariano José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina Fil: Torres, Mariela Analía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina Fil: Castellanos, Lucia Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina Fil: Fernandez, Pablo Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina Fil: Nieto Peñalver, Carlos Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina III Jornadas de microbiología sobre temáticas específicas del NOA San Miguel de Tucumán Argentina Asociación Argentina de Microbiología |
description |
En la rizósfera, los microorganismos del suelo interaccionan de una manera única dando lugar a un microambiente intrínsecamente complejo y dinámico. Muchas PGPR (plant growth promoting rhizobacteria) poseen un sistema de Quorum Sensing (QS) que les permite regular su fisiología mediante la liberación y detección de moléculas señal. Otros habitantes de la rizósfera son las levaduras, las cuales también están en constante interacción con rizobacterias y la planta hospedera. Los contaminantes del suelo pueden afectar la rizósfera. Un contaminante común en los suelos es el Cu(II), ya que es un fungicida ampliamente utilizado en la práctica agrícola. El objetivo del presente trabajo fue estudiar la influencia del sistema de QS y del Cu(II) en la interacción entre bacterias y levaduras rizosféricas. Se inactivó el sistema de QS de la PGPR Ps. capeferrum WCS358 introduciendo en la misma el plásmido pME6863. Como control se utilizó el plásmido pME6000. En presencia y en ausencia del Cu(II), se prepararon cultivos puros de WCS358 (pME6000) o (pME6863) y de la levadura rizosférica Papilotrema laurentii YL2, así como también co-cultivos de estos microorganismos. A las 24 h y 48 h se determinaron las UFC de WCS358 y de YL2 en las diferentes condiciones ensayadas. En estos cultivos puros y mixtos, también se midió la producción de biofilm. Se observó que, tanto en cultivo puro como en co-cultivo con YL2, WCS358 (pME6863) fue más sensible al metal que WCS358 (pME6000). En YL2, se determinó que el Cu(II) afecta negativamente su crecimiento cuando WCS358 está presente, pero no cuando la levadura crece sola. A su vez, se observó que en determinadas condiciones YL2 puede crecer más cuando WCS358 tiene su sistema de QS silenciado que cuando está activo. La producción de biofilm a las 24 h fue superior en WCS358 (pME6863) que en WCS358 (pME6000), pero esta diferencia desaparece a las 48 h, y la presencia del Cu (II) tuvo un efecto negativo en todos los casos. La síntesis de biofilm en YL2 a las 24 h no se vio afectada por la presencia del Cu (II), pero sí a las 48 h. En los co-cultivos, la producción de biofilm se vio afectada negativamente por el Cu (II) a las 24 h, independientemente de si el sistema de QS de WCS358 se encontraba activo o inactivo, pero este efecto no se observó a las 48 h de incubación. El sistema de QS influencia la manera en que interaccionan los microorganismos rizosféricos y contaminantes como el Cu (II) pueden modificar negativamente dichas interacciones, lo que tendría como consecuencia una alteración en la calidad del suelo y en la biodiversidad de la rizósfera. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/181911 Influencia del sistema de quorum sensing y de la contaminación con cobre en la interaccion de microorganismos rizosféricos; III Jornadas de microbiología sobre temáticas específicas del NOA; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2019; 1-3 978-987-46701-6-8 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/181911 |
identifier_str_mv |
Influencia del sistema de quorum sensing y de la contaminación con cobre en la interaccion de microorganismos rizosféricos; III Jornadas de microbiología sobre temáticas específicas del NOA; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2019; 1-3 978-987-46701-6-8 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://panel.aam.org.ar/img_up/10122019.0.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Microbiología |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Microbiología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613502476484608 |
score |
13.070432 |