Estudio de las experiencias de ingreso y permanencia de estudiantes indígenas en la Universidad Nacional del Nordeste
- Autores
- Soto, Mirian Graciela
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Soto, Mirian Graciela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
El presente resumen expone avances de un estudio en curso sobre las experiencias de estudiantes indígenas de la Universidad Nacional del Nordeste (en adelante UNNE), desde el cual se pretende aportar a la comprensión de los sentidos dados por estos jóvenes a su ingreso a carreras de grado, así como también identificar las condiciones institucionales y los contextos materiales que posibilitan tanto su ingreso como la permanencia y las estrategias que despliegan para tales fines. Estudios anteriores sostienen que el ingreso y permanencia dentro de la universidad requieren del despliegue de estrategias por parte de los jóvenes indígenas, entre las cuales se encuentran las conformaciones grupales, realización de actividades culturales y otras actividades que “los llevan a adquirir otros tipos de aprendizajes que van más allá de lo académico e institucional, tales como: superar la ausencia de los familiares, encontrar nuevos referentes...” (Luján y Torres, 2014). Se trata de un estudio de tipo cualitativo y de carácter exploratorio para el cual se seleccionó de la población total de becarios del Programa Pueblos Indígenas (en adelante PPI), una muestra de cinco jóvenes. Para la realización del muestreo se tuvieron en cuenta criterios tales como: carrera que cursan, año de ingreso a la universidad (ingresantes y avanzados), dominio del idioma materno. Para indagar en las experiencias universitarias de estos estudiantes, nos centramos en los relatos tal como resulten contados por ellos/as, ya sea mediante entrevistas semi-estructuradas como observaciones participantes, dado que nos interesa acercarnos a la comprensión de aquello que los sujetos definen como sus intereses y los significados dados a tales experiencias, esto implica captar diversos matices y aspectos de la vida universitaria, acercarnos a las historias individuales y colectivas de los actores, así como identificar las condiciones institucionales y los contextos materiales que determinan el ingreso y la permanencia de estos estudiantes combinando las perspectivas de los sujetos con la exploración de rasgos de la cultura institucional (Carli, 2012). Hasta el momento, se han realizado observaciones de tipo participante y no participante interna en jornadas a las que concurren los becarios del PPI (donde se realiza un trabajo de intercambio entre los estudiantes indígenas de las diversas facultades de la UNNE), mediante las cuales podemos comunicar resultados preliminares. Al respecto se sostiene que el ingreso a la universidad adquiere múltiples dimensiones de significación dependiendo de la experiencia particular de cada individuo, en muchas ocasiones el interés de estos jóvenes por acceder a la educación superior viene dado por el mandato familiar; en otros casos el ingreso a la universidad carga con significados que tienen más que ver con encontrar en la educación una herramienta de lucha para sus comunidades. Respecto a las condiciones institucionales y los contextos materiales que posibilitan el ingreso y la permanencia de los jóvenes dentro de la UNNE, los estudiantes manifestaron la gran importancia que tiene para ellos la ayuda económica que reciben desde el programa (PPI) para realizar sus estudios, debido a que muchos pertenecen a localidades ubicadas en el interior de la provincia, por lo que concurrir a la universidad implica migrar de sus lugares de procedencia. Consideramos que este “acto migrante” implica, para todos los sujetos, el pasaje a otras prácticas de socialización y constitución de subjetividades -de tensión, confrontación, negociación, cercanía, distancia, etcétera- diferenciadas de las prácticas de socialización iniciales o primarias (Czarny, 2007:944), lo cual aparece como condicionante en su proceso de adaptación y permanencia en la institución universitaria. Entre las estrategias que estos jóvenes despliegan para la permanencia en la institución de nivel superior, destacan el gran valor que posee su grupo de pares. Se observa como los espacios de socialización creados por y para los estudiantes funcionan como bases para su permanencia, creando un sentido de pertenencia a la misma y ayudando a su inclusión en la vida académica. A partir de este primer acercamiento a la experiencia universitaria de los estudiantes d indígenas, se pretende en fases sucesivas indagar con mayor profundidad los aspectos detectados, privilegiando la entrevista no estructurada como procedimiento de recolección de información. La misma, a pesar de no ser estandarizada, tendrá algunos ejes considerados de relevancia. - Materia
-
Estudiantes indígenas
Universidad
Experiencias de ingreso y permanencia - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/57972
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_e5e72567beb4a624a2106e3b07719876 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/57972 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Estudio de las experiencias de ingreso y permanencia de estudiantes indígenas en la Universidad Nacional del NordesteSoto, Mirian GracielaEstudiantes indígenasUniversidadExperiencias de ingreso y permanenciaFil: Soto, Mirian Graciela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.El presente resumen expone avances de un estudio en curso sobre las experiencias de estudiantes indígenas de la Universidad Nacional del Nordeste (en adelante UNNE), desde el cual se pretende aportar a la comprensión de los sentidos dados por estos jóvenes a su ingreso a carreras de grado, así como también identificar las condiciones institucionales y los contextos materiales que posibilitan tanto su ingreso como la permanencia y las estrategias que despliegan para tales fines. Estudios anteriores sostienen que el ingreso y permanencia dentro de la universidad requieren del despliegue de estrategias por parte de los jóvenes indígenas, entre las cuales se encuentran las conformaciones grupales, realización de actividades culturales y otras actividades que “los llevan a adquirir otros tipos de aprendizajes que van más allá de lo académico e institucional, tales como: superar la ausencia de los familiares, encontrar nuevos referentes...” (Luján y Torres, 2014). Se trata de un estudio de tipo cualitativo y de carácter exploratorio para el cual se seleccionó de la población total de becarios del Programa Pueblos Indígenas (en adelante PPI), una muestra de cinco jóvenes. Para la realización del muestreo se tuvieron en cuenta criterios tales como: carrera que cursan, año de ingreso a la universidad (ingresantes y avanzados), dominio del idioma materno. Para indagar en las experiencias universitarias de estos estudiantes, nos centramos en los relatos tal como resulten contados por ellos/as, ya sea mediante entrevistas semi-estructuradas como observaciones participantes, dado que nos interesa acercarnos a la comprensión de aquello que los sujetos definen como sus intereses y los significados dados a tales experiencias, esto implica captar diversos matices y aspectos de la vida universitaria, acercarnos a las historias individuales y colectivas de los actores, así como identificar las condiciones institucionales y los contextos materiales que determinan el ingreso y la permanencia de estos estudiantes combinando las perspectivas de los sujetos con la exploración de rasgos de la cultura institucional (Carli, 2012). Hasta el momento, se han realizado observaciones de tipo participante y no participante interna en jornadas a las que concurren los becarios del PPI (donde se realiza un trabajo de intercambio entre los estudiantes indígenas de las diversas facultades de la UNNE), mediante las cuales podemos comunicar resultados preliminares. Al respecto se sostiene que el ingreso a la universidad adquiere múltiples dimensiones de significación dependiendo de la experiencia particular de cada individuo, en muchas ocasiones el interés de estos jóvenes por acceder a la educación superior viene dado por el mandato familiar; en otros casos el ingreso a la universidad carga con significados que tienen más que ver con encontrar en la educación una herramienta de lucha para sus comunidades. Respecto a las condiciones institucionales y los contextos materiales que posibilitan el ingreso y la permanencia de los jóvenes dentro de la UNNE, los estudiantes manifestaron la gran importancia que tiene para ellos la ayuda económica que reciben desde el programa (PPI) para realizar sus estudios, debido a que muchos pertenecen a localidades ubicadas en el interior de la provincia, por lo que concurrir a la universidad implica migrar de sus lugares de procedencia. Consideramos que este “acto migrante” implica, para todos los sujetos, el pasaje a otras prácticas de socialización y constitución de subjetividades -de tensión, confrontación, negociación, cercanía, distancia, etcétera- diferenciadas de las prácticas de socialización iniciales o primarias (Czarny, 2007:944), lo cual aparece como condicionante en su proceso de adaptación y permanencia en la institución universitaria. Entre las estrategias que estos jóvenes despliegan para la permanencia en la institución de nivel superior, destacan el gran valor que posee su grupo de pares. Se observa como los espacios de socialización creados por y para los estudiantes funcionan como bases para su permanencia, creando un sentido de pertenencia a la misma y ayudando a su inclusión en la vida académica. A partir de este primer acercamiento a la experiencia universitaria de los estudiantes d indígenas, se pretende en fases sucesivas indagar con mayor profundidad los aspectos detectados, privilegiando la entrevista no estructurada como procedimiento de recolección de información. La misma, a pesar de no ser estandarizada, tendrá algunos ejes considerados de relevancia.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica2016-06-15info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfSoto, Mirian Graciela, 2016. Estudio de las experiencias de ingreso y permanencia de estudiantes indígenas en la Universidad Nacional Nordeste. En: XXII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2016. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/57972spaUNNE/PI/14H011/AR. Corrientes/Indígenas en la Universidad Nacional del Nordeste. Análisis de las experiencias estudiantiles y la participación.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:30:34Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/57972instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:30:34.912Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudio de las experiencias de ingreso y permanencia de estudiantes indígenas en la Universidad Nacional del Nordeste |
title |
Estudio de las experiencias de ingreso y permanencia de estudiantes indígenas en la Universidad Nacional del Nordeste |
spellingShingle |
Estudio de las experiencias de ingreso y permanencia de estudiantes indígenas en la Universidad Nacional del Nordeste Soto, Mirian Graciela Estudiantes indígenas Universidad Experiencias de ingreso y permanencia |
title_short |
Estudio de las experiencias de ingreso y permanencia de estudiantes indígenas en la Universidad Nacional del Nordeste |
title_full |
Estudio de las experiencias de ingreso y permanencia de estudiantes indígenas en la Universidad Nacional del Nordeste |
title_fullStr |
Estudio de las experiencias de ingreso y permanencia de estudiantes indígenas en la Universidad Nacional del Nordeste |
title_full_unstemmed |
Estudio de las experiencias de ingreso y permanencia de estudiantes indígenas en la Universidad Nacional del Nordeste |
title_sort |
Estudio de las experiencias de ingreso y permanencia de estudiantes indígenas en la Universidad Nacional del Nordeste |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Soto, Mirian Graciela |
author |
Soto, Mirian Graciela |
author_facet |
Soto, Mirian Graciela |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Estudiantes indígenas Universidad Experiencias de ingreso y permanencia |
topic |
Estudiantes indígenas Universidad Experiencias de ingreso y permanencia |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Soto, Mirian Graciela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. El presente resumen expone avances de un estudio en curso sobre las experiencias de estudiantes indígenas de la Universidad Nacional del Nordeste (en adelante UNNE), desde el cual se pretende aportar a la comprensión de los sentidos dados por estos jóvenes a su ingreso a carreras de grado, así como también identificar las condiciones institucionales y los contextos materiales que posibilitan tanto su ingreso como la permanencia y las estrategias que despliegan para tales fines. Estudios anteriores sostienen que el ingreso y permanencia dentro de la universidad requieren del despliegue de estrategias por parte de los jóvenes indígenas, entre las cuales se encuentran las conformaciones grupales, realización de actividades culturales y otras actividades que “los llevan a adquirir otros tipos de aprendizajes que van más allá de lo académico e institucional, tales como: superar la ausencia de los familiares, encontrar nuevos referentes...” (Luján y Torres, 2014). Se trata de un estudio de tipo cualitativo y de carácter exploratorio para el cual se seleccionó de la población total de becarios del Programa Pueblos Indígenas (en adelante PPI), una muestra de cinco jóvenes. Para la realización del muestreo se tuvieron en cuenta criterios tales como: carrera que cursan, año de ingreso a la universidad (ingresantes y avanzados), dominio del idioma materno. Para indagar en las experiencias universitarias de estos estudiantes, nos centramos en los relatos tal como resulten contados por ellos/as, ya sea mediante entrevistas semi-estructuradas como observaciones participantes, dado que nos interesa acercarnos a la comprensión de aquello que los sujetos definen como sus intereses y los significados dados a tales experiencias, esto implica captar diversos matices y aspectos de la vida universitaria, acercarnos a las historias individuales y colectivas de los actores, así como identificar las condiciones institucionales y los contextos materiales que determinan el ingreso y la permanencia de estos estudiantes combinando las perspectivas de los sujetos con la exploración de rasgos de la cultura institucional (Carli, 2012). Hasta el momento, se han realizado observaciones de tipo participante y no participante interna en jornadas a las que concurren los becarios del PPI (donde se realiza un trabajo de intercambio entre los estudiantes indígenas de las diversas facultades de la UNNE), mediante las cuales podemos comunicar resultados preliminares. Al respecto se sostiene que el ingreso a la universidad adquiere múltiples dimensiones de significación dependiendo de la experiencia particular de cada individuo, en muchas ocasiones el interés de estos jóvenes por acceder a la educación superior viene dado por el mandato familiar; en otros casos el ingreso a la universidad carga con significados que tienen más que ver con encontrar en la educación una herramienta de lucha para sus comunidades. Respecto a las condiciones institucionales y los contextos materiales que posibilitan el ingreso y la permanencia de los jóvenes dentro de la UNNE, los estudiantes manifestaron la gran importancia que tiene para ellos la ayuda económica que reciben desde el programa (PPI) para realizar sus estudios, debido a que muchos pertenecen a localidades ubicadas en el interior de la provincia, por lo que concurrir a la universidad implica migrar de sus lugares de procedencia. Consideramos que este “acto migrante” implica, para todos los sujetos, el pasaje a otras prácticas de socialización y constitución de subjetividades -de tensión, confrontación, negociación, cercanía, distancia, etcétera- diferenciadas de las prácticas de socialización iniciales o primarias (Czarny, 2007:944), lo cual aparece como condicionante en su proceso de adaptación y permanencia en la institución universitaria. Entre las estrategias que estos jóvenes despliegan para la permanencia en la institución de nivel superior, destacan el gran valor que posee su grupo de pares. Se observa como los espacios de socialización creados por y para los estudiantes funcionan como bases para su permanencia, creando un sentido de pertenencia a la misma y ayudando a su inclusión en la vida académica. A partir de este primer acercamiento a la experiencia universitaria de los estudiantes d indígenas, se pretende en fases sucesivas indagar con mayor profundidad los aspectos detectados, privilegiando la entrevista no estructurada como procedimiento de recolección de información. La misma, a pesar de no ser estandarizada, tendrá algunos ejes considerados de relevancia. |
description |
Fil: Soto, Mirian Graciela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-06-15 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Soto, Mirian Graciela, 2016. Estudio de las experiencias de ingreso y permanencia de estudiantes indígenas en la Universidad Nacional Nordeste. En: XXII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2016. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/57972 |
identifier_str_mv |
Soto, Mirian Graciela, 2016. Estudio de las experiencias de ingreso y permanencia de estudiantes indígenas en la Universidad Nacional Nordeste. En: XXII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2016. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/57972 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
UNNE/PI/14H011/AR. Corrientes/Indígenas en la Universidad Nacional del Nordeste. Análisis de las experiencias estudiantiles y la participación. |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-1 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1844621693123821568 |
score |
12.559606 |