Aislamiento de serratia marcescens en lesiones de piel en canino

Autores
Amable, Valeria Inés; Cainzos, Romina Paola; Koscinczuk, Patricia; Boehringer, Silvia Irene
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Amable Valeria Inés. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias. Argentina.
Fil: Cainzos, Romina Paola. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias. Argentina.
Fil: Koscinczuk, Patricia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias. Argentina.
Fil: Boehringer, Silvia Irene. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias. Argentina.
Serratia m arcescens es una bacteria Gram-negativa anaerobia facultativa de la familia Enterobacteriaceae. Produce colonias rojas, ya que genera un pigmento llamado Prodigiosina. Se la aísla del agua, suelo, plantas y tracto gastrointestinal. Es un patógeno oportunista para seres humanos y animales domésticos, los pacientes inmunocomprometidos corren mayor riesgo de infección. Este informe describe un caso de infección oportunista en un paciente ambulatorio, canino, hembra de 2 años de edad, raza indefinida, peso 27 kg; que a la inspección presentaba lesiones en piel, menores de un centímetro de diámetro, circunscritas, elevadas, de bordes bien definidos, de contenido sólido, muy pruriginosas y de color rojo intenso, distribuidas en el dorso y flanco. En la citología de las pápulas obtenida por punción con aguja fina y coloreada con Giemsa se observaron muy pocos neutrófilos, algunos glóbulos rojos y abundantes bacterias. Al mismo tiempo, se tomó una muestra con hisopo estéril que fue conservada en medio de transporte comercial y enviada refrigerada, para cultivo y antibiograma al Servicio de Diagnóstico Bacteriológico y Micológico de la FCV. Como parte del tratamiento se aplicó un corticoide para controlar el prurito y baños con clorhexidina. A las 24 hs el cuadro remitió por lo que se decidió seguir solamente con los baños, sin antibióticos. En el laboratorio se realizaron extendidos y coloración de Gram que permitieron observar al microscopio abundantes bacilos Gram negativos. Se sembró el material en Agar Mc Conkey donde desarrollaron colonias circulares, rojas en cantidad significativa de infección, las que fueron resembradas en medios selectivos, realizándose pruebas bioquímicas para su tipificación definitiva, hasta nivel de especie: oxidasa (-), agar triple azúcar hierro (Ac/Ac), producción de sulfhídrico (-), indol (+), motilidad (+), rojo de metilo (-), gelatinasa (+), urea (-), citrato (+) y ADNasa (+). Estas pruebas, sumadas a la producción del pigmento, confirmaron el aislamiento de Serratia m arcescens. Se realizó el antibiograma correspondiente determinando el siguiente perfil de sensibilidad: sensible a ciprofloxacina, amikacina, trimetoprima/sulfametoxasol, ceftacidima, y gentamicina, resistente a amoxicilina/ácido clavulánico. Serratia posee resistencia natural a penicilina, fosfomicina, colistín, nitrofuranos, y son productoras de beta-lactamasa del tipo AmpC inducible, que les confiere resistencia intrínseca a cefalosporinas de primera generación y amoxicilina más ácido clavulánico. Si bien la pseudohemoptisis (aparición de color rojo brillante en esputo sin la evidencia de glóbulos rojos) ha sido descrita en la literatura científica en infección con Serratia, debido a su pigmento rojo, este fenómeno no habría sido reportado hasta el momento en lesiones de piel en caninos. Se puede concluir que Serratia es un patógeno oportunista raramente vinculado a procesos infecciosos en animales inmunocompetentes. En este caso clínico el corticoide controló la formación de pápulas y los baños con clorhexidina el sobrecrecimiento de la bacteria, no siendo necesario el tratamiento con antibióticos. En las patologías infecciosas de piel, una correcta evaluación de los datos clínicos y los resultados del cultivo y antibiograma maximizan la selección de la terapéutica, que, no siempre debería estar basada en antibióticos escogidos empíricamente
Materia
Oportunista
Infección
Piodermias
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/48629

id RIUNNE_e5a0c114636268f61ab5a97fe0c06a54
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/48629
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Aislamiento de serratia marcescens en lesiones de piel en caninoAmable, Valeria InésCainzos, Romina PaolaKoscinczuk, PatriciaBoehringer, Silvia IreneOportunistaInfecciónPiodermiasFil: Amable Valeria Inés. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias. Argentina.Fil: Cainzos, Romina Paola. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias. Argentina.Fil: Koscinczuk, Patricia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias. Argentina.Fil: Boehringer, Silvia Irene. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias. Argentina.Serratia m arcescens es una bacteria Gram-negativa anaerobia facultativa de la familia Enterobacteriaceae. Produce colonias rojas, ya que genera un pigmento llamado Prodigiosina. Se la aísla del agua, suelo, plantas y tracto gastrointestinal. Es un patógeno oportunista para seres humanos y animales domésticos, los pacientes inmunocomprometidos corren mayor riesgo de infección. Este informe describe un caso de infección oportunista en un paciente ambulatorio, canino, hembra de 2 años de edad, raza indefinida, peso 27 kg; que a la inspección presentaba lesiones en piel, menores de un centímetro de diámetro, circunscritas, elevadas, de bordes bien definidos, de contenido sólido, muy pruriginosas y de color rojo intenso, distribuidas en el dorso y flanco. En la citología de las pápulas obtenida por punción con aguja fina y coloreada con Giemsa se observaron muy pocos neutrófilos, algunos glóbulos rojos y abundantes bacterias. Al mismo tiempo, se tomó una muestra con hisopo estéril que fue conservada en medio de transporte comercial y enviada refrigerada, para cultivo y antibiograma al Servicio de Diagnóstico Bacteriológico y Micológico de la FCV. Como parte del tratamiento se aplicó un corticoide para controlar el prurito y baños con clorhexidina. A las 24 hs el cuadro remitió por lo que se decidió seguir solamente con los baños, sin antibióticos. En el laboratorio se realizaron extendidos y coloración de Gram que permitieron observar al microscopio abundantes bacilos Gram negativos. Se sembró el material en Agar Mc Conkey donde desarrollaron colonias circulares, rojas en cantidad significativa de infección, las que fueron resembradas en medios selectivos, realizándose pruebas bioquímicas para su tipificación definitiva, hasta nivel de especie: oxidasa (-), agar triple azúcar hierro (Ac/Ac), producción de sulfhídrico (-), indol (+), motilidad (+), rojo de metilo (-), gelatinasa (+), urea (-), citrato (+) y ADNasa (+). Estas pruebas, sumadas a la producción del pigmento, confirmaron el aislamiento de Serratia m arcescens. Se realizó el antibiograma correspondiente determinando el siguiente perfil de sensibilidad: sensible a ciprofloxacina, amikacina, trimetoprima/sulfametoxasol, ceftacidima, y gentamicina, resistente a amoxicilina/ácido clavulánico. Serratia posee resistencia natural a penicilina, fosfomicina, colistín, nitrofuranos, y son productoras de beta-lactamasa del tipo AmpC inducible, que les confiere resistencia intrínseca a cefalosporinas de primera generación y amoxicilina más ácido clavulánico. Si bien la pseudohemoptisis (aparición de color rojo brillante en esputo sin la evidencia de glóbulos rojos) ha sido descrita en la literatura científica en infección con Serratia, debido a su pigmento rojo, este fenómeno no habría sido reportado hasta el momento en lesiones de piel en caninos. Se puede concluir que Serratia es un patógeno oportunista raramente vinculado a procesos infecciosos en animales inmunocompetentes. En este caso clínico el corticoide controló la formación de pápulas y los baños con clorhexidina el sobrecrecimiento de la bacteria, no siendo necesario el tratamiento con antibióticos. En las patologías infecciosas de piel, una correcta evaluación de los datos clínicos y los resultados del cultivo y antibiograma maximizan la selección de la terapéutica, que, no siempre debería estar basada en antibióticos escogidos empíricamenteUniversidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 7-7application/pdfAmable Valeria Inés, et al., 2017. Aislamiento de serratia marcescens en lesiones de piel en canino. En: XXXVIII Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p.7-7.2451-6732http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/48629spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:30:13Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/48629instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:30:13.491Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Aislamiento de serratia marcescens en lesiones de piel en canino
title Aislamiento de serratia marcescens en lesiones de piel en canino
spellingShingle Aislamiento de serratia marcescens en lesiones de piel en canino
Amable, Valeria Inés
Oportunista
Infección
Piodermias
title_short Aislamiento de serratia marcescens en lesiones de piel en canino
title_full Aislamiento de serratia marcescens en lesiones de piel en canino
title_fullStr Aislamiento de serratia marcescens en lesiones de piel en canino
title_full_unstemmed Aislamiento de serratia marcescens en lesiones de piel en canino
title_sort Aislamiento de serratia marcescens en lesiones de piel en canino
dc.creator.none.fl_str_mv Amable, Valeria Inés
Cainzos, Romina Paola
Koscinczuk, Patricia
Boehringer, Silvia Irene
author Amable, Valeria Inés
author_facet Amable, Valeria Inés
Cainzos, Romina Paola
Koscinczuk, Patricia
Boehringer, Silvia Irene
author_role author
author2 Cainzos, Romina Paola
Koscinczuk, Patricia
Boehringer, Silvia Irene
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Oportunista
Infección
Piodermias
topic Oportunista
Infección
Piodermias
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Amable Valeria Inés. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias. Argentina.
Fil: Cainzos, Romina Paola. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias. Argentina.
Fil: Koscinczuk, Patricia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias. Argentina.
Fil: Boehringer, Silvia Irene. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias. Argentina.
Serratia m arcescens es una bacteria Gram-negativa anaerobia facultativa de la familia Enterobacteriaceae. Produce colonias rojas, ya que genera un pigmento llamado Prodigiosina. Se la aísla del agua, suelo, plantas y tracto gastrointestinal. Es un patógeno oportunista para seres humanos y animales domésticos, los pacientes inmunocomprometidos corren mayor riesgo de infección. Este informe describe un caso de infección oportunista en un paciente ambulatorio, canino, hembra de 2 años de edad, raza indefinida, peso 27 kg; que a la inspección presentaba lesiones en piel, menores de un centímetro de diámetro, circunscritas, elevadas, de bordes bien definidos, de contenido sólido, muy pruriginosas y de color rojo intenso, distribuidas en el dorso y flanco. En la citología de las pápulas obtenida por punción con aguja fina y coloreada con Giemsa se observaron muy pocos neutrófilos, algunos glóbulos rojos y abundantes bacterias. Al mismo tiempo, se tomó una muestra con hisopo estéril que fue conservada en medio de transporte comercial y enviada refrigerada, para cultivo y antibiograma al Servicio de Diagnóstico Bacteriológico y Micológico de la FCV. Como parte del tratamiento se aplicó un corticoide para controlar el prurito y baños con clorhexidina. A las 24 hs el cuadro remitió por lo que se decidió seguir solamente con los baños, sin antibióticos. En el laboratorio se realizaron extendidos y coloración de Gram que permitieron observar al microscopio abundantes bacilos Gram negativos. Se sembró el material en Agar Mc Conkey donde desarrollaron colonias circulares, rojas en cantidad significativa de infección, las que fueron resembradas en medios selectivos, realizándose pruebas bioquímicas para su tipificación definitiva, hasta nivel de especie: oxidasa (-), agar triple azúcar hierro (Ac/Ac), producción de sulfhídrico (-), indol (+), motilidad (+), rojo de metilo (-), gelatinasa (+), urea (-), citrato (+) y ADNasa (+). Estas pruebas, sumadas a la producción del pigmento, confirmaron el aislamiento de Serratia m arcescens. Se realizó el antibiograma correspondiente determinando el siguiente perfil de sensibilidad: sensible a ciprofloxacina, amikacina, trimetoprima/sulfametoxasol, ceftacidima, y gentamicina, resistente a amoxicilina/ácido clavulánico. Serratia posee resistencia natural a penicilina, fosfomicina, colistín, nitrofuranos, y son productoras de beta-lactamasa del tipo AmpC inducible, que les confiere resistencia intrínseca a cefalosporinas de primera generación y amoxicilina más ácido clavulánico. Si bien la pseudohemoptisis (aparición de color rojo brillante en esputo sin la evidencia de glóbulos rojos) ha sido descrita en la literatura científica en infección con Serratia, debido a su pigmento rojo, este fenómeno no habría sido reportado hasta el momento en lesiones de piel en caninos. Se puede concluir que Serratia es un patógeno oportunista raramente vinculado a procesos infecciosos en animales inmunocompetentes. En este caso clínico el corticoide controló la formación de pápulas y los baños con clorhexidina el sobrecrecimiento de la bacteria, no siendo necesario el tratamiento con antibióticos. En las patologías infecciosas de piel, una correcta evaluación de los datos clínicos y los resultados del cultivo y antibiograma maximizan la selección de la terapéutica, que, no siempre debería estar basada en antibióticos escogidos empíricamente
description Fil: Amable Valeria Inés. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias. Argentina.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Amable Valeria Inés, et al., 2017. Aislamiento de serratia marcescens en lesiones de piel en canino. En: XXXVIII Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p.7-7.
2451-6732
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/48629
identifier_str_mv Amable Valeria Inés, et al., 2017. Aislamiento de serratia marcescens en lesiones de piel en canino. En: XXXVIII Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p.7-7.
2451-6732
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/48629
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 7-7
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621684674396160
score 12.559606