Mecanismos de patogénesis de Serratia marcescens

Autores
Di Venanzio, Gisela Andrea
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
García Véscovi, Eleonora
Descripción
S. marcescens es un patógeno oportunista causante de diversas infecciones nosocomiales. La incidencia de las afecciones originadas por esta bacteria ha incrementado en los últimos años debido a su capacidad de adherirse a superficies abióticas y por presentar resistencia a protocolos estándares de esterilización y desinfección. Asimismo, S. marcescens es capaz secretar varias exoproteínas, que han sido implicadas en la virulencia de este patógeno. Dentro de estos potenciales factores de virulencia, la hemolisina ShlA es el más extensamente descripto. La hemolisina es codificada por el operón shlBA y transportada mediante el sistema de dos compañeros. Cepas mutantes en ShlA mostraron ser menos virulentas en modelos de líneas celulares, C. elegans, D. melanogaster y ratones. Sin embargo, aún no se ha dilucidado cómo estos factores contribuyen a la capacidad adaptativa de la bacteria para sobrevivir a diferentes medios y alternar entre ambientes libres y asociados al hospedador. Resultados anteriores de este laboratorio, permitieron demostrar que Serratia requiere de la expresión flagelar para adherirse a la célula epitelial e induce el proceso de autofagia desde el espacio extracelular, probablemente a través o mediado por la acción de una exoproteína. El patógeno ingresa a la célula hospedadora contenido en una vacuola que rápidamente adquiere marcadores autofagosomales. Una población mayoritaria de las bacterias intracelulares se replica rápidamente y se mantiene estable hasta los 480 min p.i. En este trabajo de tesis, se ha profundizado en el tráfico intracelular que realiza S. marcescens en la célula epitelial y los mecanismos moleculares que utiliza esta bacteria para proliferar en el hospedador. Los ensayos aquí desarrollados demuestran que S. marcescens es capaz de invadir y multiplicarse en distintas células epiteliales y fibroblastos, y de disparar el proceso autofágico en estos tipos celulares. Este patógeno dispara un proceso autofágico no canónico que incluye la participación de Atg5 pero no de PI3K. La actividad PI3K y posiblemente Atg5 serían requeridos en el proceso de internalización en la célula hospedadora. Además, se requiere un ambiente con bajo pH para la acción de uno o más factores bacterianos involucrados en el mecanismo de internalización o los procesos tempranos de la invasión de S. marcescens. Asimismo, se demostró que Serratia evita o retrasa la fusión de las SeCV con los lisosomas, manipulando el tráfico vesicular normal de la célula y evitando su degradación. Adicionalmente, se demostró que la expresión de ShlA es responsable del fenotipo autofágico inducido por S. marcescens desde el espacio extracelular, pero no estaría involucrada en el reclutamiento de LC3 a la SeCV. Además, en una etapa más avanzada de la infección celular ShlA dañaría la membrana de la SeCV y está involucrada en la salida de las bacterias desde la célula eucariota y en la diseminación de S. marcescens al medio extracelular. Este mecanismo de salida no involucra un pasaje a través del citoplasma de la célula invadida y no provoca alteraciones en la integridad de dicha célula. Los resultados expuestos aquí permitieron profundizar en el modelo de infección de S. marcescens en células no fagocíticas y concluir que este patógeno oportunista es capaz de modular el proceso de autofagia celular, encontrando en vesículas con características autofagosomales un nicho apropiado donde replicarse. Además, se identificó a la hemolisina ShlA como el factor responsable de la inducción del proceso de autofagia desde el espacio extracelular y como un factor necesario para mediar la salida de la bacteria de la célula hospedadora. Por otro lado, los resultados obtenidos mediante los ensayos de infección en D. melanogaster, mostraron que éste constituye un excelente modelo de análisis en un organismo hospedador íntegro y permite el rápido y eficiente estudio de potenciales factores de virulencia de Serratia y su mecanismo de acción.
Fil: Fil: Di Venanzio, Gisela Andrea. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario; Argentina
Materia
Serratia marcescens
Hemolisina
Autofagia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Aribución (by): Se permite cualquier explotación de la obra, incluyendo la explotación con fines co-merciales y la creación de obras derivadas, la distribución de las cuales también está permitida sin nin-guna restricción https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/10304

id RepHipUNR_37a704941124a3f6575770b678ee6752
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/10304
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Mecanismos de patogénesis de Serratia marcescensDi Venanzio, Gisela AndreaSerratia marcescensHemolisinaAutofagiaS. marcescens es un patógeno oportunista causante de diversas infecciones nosocomiales. La incidencia de las afecciones originadas por esta bacteria ha incrementado en los últimos años debido a su capacidad de adherirse a superficies abióticas y por presentar resistencia a protocolos estándares de esterilización y desinfección. Asimismo, S. marcescens es capaz secretar varias exoproteínas, que han sido implicadas en la virulencia de este patógeno. Dentro de estos potenciales factores de virulencia, la hemolisina ShlA es el más extensamente descripto. La hemolisina es codificada por el operón shlBA y transportada mediante el sistema de dos compañeros. Cepas mutantes en ShlA mostraron ser menos virulentas en modelos de líneas celulares, C. elegans, D. melanogaster y ratones. Sin embargo, aún no se ha dilucidado cómo estos factores contribuyen a la capacidad adaptativa de la bacteria para sobrevivir a diferentes medios y alternar entre ambientes libres y asociados al hospedador. Resultados anteriores de este laboratorio, permitieron demostrar que Serratia requiere de la expresión flagelar para adherirse a la célula epitelial e induce el proceso de autofagia desde el espacio extracelular, probablemente a través o mediado por la acción de una exoproteína. El patógeno ingresa a la célula hospedadora contenido en una vacuola que rápidamente adquiere marcadores autofagosomales. Una población mayoritaria de las bacterias intracelulares se replica rápidamente y se mantiene estable hasta los 480 min p.i. En este trabajo de tesis, se ha profundizado en el tráfico intracelular que realiza S. marcescens en la célula epitelial y los mecanismos moleculares que utiliza esta bacteria para proliferar en el hospedador. Los ensayos aquí desarrollados demuestran que S. marcescens es capaz de invadir y multiplicarse en distintas células epiteliales y fibroblastos, y de disparar el proceso autofágico en estos tipos celulares. Este patógeno dispara un proceso autofágico no canónico que incluye la participación de Atg5 pero no de PI3K. La actividad PI3K y posiblemente Atg5 serían requeridos en el proceso de internalización en la célula hospedadora. Además, se requiere un ambiente con bajo pH para la acción de uno o más factores bacterianos involucrados en el mecanismo de internalización o los procesos tempranos de la invasión de S. marcescens. Asimismo, se demostró que Serratia evita o retrasa la fusión de las SeCV con los lisosomas, manipulando el tráfico vesicular normal de la célula y evitando su degradación. Adicionalmente, se demostró que la expresión de ShlA es responsable del fenotipo autofágico inducido por S. marcescens desde el espacio extracelular, pero no estaría involucrada en el reclutamiento de LC3 a la SeCV. Además, en una etapa más avanzada de la infección celular ShlA dañaría la membrana de la SeCV y está involucrada en la salida de las bacterias desde la célula eucariota y en la diseminación de S. marcescens al medio extracelular. Este mecanismo de salida no involucra un pasaje a través del citoplasma de la célula invadida y no provoca alteraciones en la integridad de dicha célula. Los resultados expuestos aquí permitieron profundizar en el modelo de infección de S. marcescens en células no fagocíticas y concluir que este patógeno oportunista es capaz de modular el proceso de autofagia celular, encontrando en vesículas con características autofagosomales un nicho apropiado donde replicarse. Además, se identificó a la hemolisina ShlA como el factor responsable de la inducción del proceso de autofagia desde el espacio extracelular y como un factor necesario para mediar la salida de la bacteria de la célula hospedadora. Por otro lado, los resultados obtenidos mediante los ensayos de infección en D. melanogaster, mostraron que éste constituye un excelente modelo de análisis en un organismo hospedador íntegro y permite el rápido y eficiente estudio de potenciales factores de virulencia de Serratia y su mecanismo de acción.Fil: Fil: Di Venanzio, Gisela Andrea. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario; ArgentinaUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas.García Véscovi, Eleonora2014-03-28info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/10304spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAribución (by): Se permite cualquier explotación de la obra, incluyendo la explotación con fines co-merciales y la creación de obras derivadas, la distribución de las cuales también está permitida sin nin-guna restricción https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-04T09:46:07Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/10304instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-04 09:46:08.512RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Mecanismos de patogénesis de Serratia marcescens
title Mecanismos de patogénesis de Serratia marcescens
spellingShingle Mecanismos de patogénesis de Serratia marcescens
Di Venanzio, Gisela Andrea
Serratia marcescens
Hemolisina
Autofagia
title_short Mecanismos de patogénesis de Serratia marcescens
title_full Mecanismos de patogénesis de Serratia marcescens
title_fullStr Mecanismos de patogénesis de Serratia marcescens
title_full_unstemmed Mecanismos de patogénesis de Serratia marcescens
title_sort Mecanismos de patogénesis de Serratia marcescens
dc.creator.none.fl_str_mv Di Venanzio, Gisela Andrea
author Di Venanzio, Gisela Andrea
author_facet Di Venanzio, Gisela Andrea
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv García Véscovi, Eleonora
dc.subject.none.fl_str_mv Serratia marcescens
Hemolisina
Autofagia
topic Serratia marcescens
Hemolisina
Autofagia
dc.description.none.fl_txt_mv S. marcescens es un patógeno oportunista causante de diversas infecciones nosocomiales. La incidencia de las afecciones originadas por esta bacteria ha incrementado en los últimos años debido a su capacidad de adherirse a superficies abióticas y por presentar resistencia a protocolos estándares de esterilización y desinfección. Asimismo, S. marcescens es capaz secretar varias exoproteínas, que han sido implicadas en la virulencia de este patógeno. Dentro de estos potenciales factores de virulencia, la hemolisina ShlA es el más extensamente descripto. La hemolisina es codificada por el operón shlBA y transportada mediante el sistema de dos compañeros. Cepas mutantes en ShlA mostraron ser menos virulentas en modelos de líneas celulares, C. elegans, D. melanogaster y ratones. Sin embargo, aún no se ha dilucidado cómo estos factores contribuyen a la capacidad adaptativa de la bacteria para sobrevivir a diferentes medios y alternar entre ambientes libres y asociados al hospedador. Resultados anteriores de este laboratorio, permitieron demostrar que Serratia requiere de la expresión flagelar para adherirse a la célula epitelial e induce el proceso de autofagia desde el espacio extracelular, probablemente a través o mediado por la acción de una exoproteína. El patógeno ingresa a la célula hospedadora contenido en una vacuola que rápidamente adquiere marcadores autofagosomales. Una población mayoritaria de las bacterias intracelulares se replica rápidamente y se mantiene estable hasta los 480 min p.i. En este trabajo de tesis, se ha profundizado en el tráfico intracelular que realiza S. marcescens en la célula epitelial y los mecanismos moleculares que utiliza esta bacteria para proliferar en el hospedador. Los ensayos aquí desarrollados demuestran que S. marcescens es capaz de invadir y multiplicarse en distintas células epiteliales y fibroblastos, y de disparar el proceso autofágico en estos tipos celulares. Este patógeno dispara un proceso autofágico no canónico que incluye la participación de Atg5 pero no de PI3K. La actividad PI3K y posiblemente Atg5 serían requeridos en el proceso de internalización en la célula hospedadora. Además, se requiere un ambiente con bajo pH para la acción de uno o más factores bacterianos involucrados en el mecanismo de internalización o los procesos tempranos de la invasión de S. marcescens. Asimismo, se demostró que Serratia evita o retrasa la fusión de las SeCV con los lisosomas, manipulando el tráfico vesicular normal de la célula y evitando su degradación. Adicionalmente, se demostró que la expresión de ShlA es responsable del fenotipo autofágico inducido por S. marcescens desde el espacio extracelular, pero no estaría involucrada en el reclutamiento de LC3 a la SeCV. Además, en una etapa más avanzada de la infección celular ShlA dañaría la membrana de la SeCV y está involucrada en la salida de las bacterias desde la célula eucariota y en la diseminación de S. marcescens al medio extracelular. Este mecanismo de salida no involucra un pasaje a través del citoplasma de la célula invadida y no provoca alteraciones en la integridad de dicha célula. Los resultados expuestos aquí permitieron profundizar en el modelo de infección de S. marcescens en células no fagocíticas y concluir que este patógeno oportunista es capaz de modular el proceso de autofagia celular, encontrando en vesículas con características autofagosomales un nicho apropiado donde replicarse. Además, se identificó a la hemolisina ShlA como el factor responsable de la inducción del proceso de autofagia desde el espacio extracelular y como un factor necesario para mediar la salida de la bacteria de la célula hospedadora. Por otro lado, los resultados obtenidos mediante los ensayos de infección en D. melanogaster, mostraron que éste constituye un excelente modelo de análisis en un organismo hospedador íntegro y permite el rápido y eficiente estudio de potenciales factores de virulencia de Serratia y su mecanismo de acción.
Fil: Fil: Di Venanzio, Gisela Andrea. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario; Argentina
description S. marcescens es un patógeno oportunista causante de diversas infecciones nosocomiales. La incidencia de las afecciones originadas por esta bacteria ha incrementado en los últimos años debido a su capacidad de adherirse a superficies abióticas y por presentar resistencia a protocolos estándares de esterilización y desinfección. Asimismo, S. marcescens es capaz secretar varias exoproteínas, que han sido implicadas en la virulencia de este patógeno. Dentro de estos potenciales factores de virulencia, la hemolisina ShlA es el más extensamente descripto. La hemolisina es codificada por el operón shlBA y transportada mediante el sistema de dos compañeros. Cepas mutantes en ShlA mostraron ser menos virulentas en modelos de líneas celulares, C. elegans, D. melanogaster y ratones. Sin embargo, aún no se ha dilucidado cómo estos factores contribuyen a la capacidad adaptativa de la bacteria para sobrevivir a diferentes medios y alternar entre ambientes libres y asociados al hospedador. Resultados anteriores de este laboratorio, permitieron demostrar que Serratia requiere de la expresión flagelar para adherirse a la célula epitelial e induce el proceso de autofagia desde el espacio extracelular, probablemente a través o mediado por la acción de una exoproteína. El patógeno ingresa a la célula hospedadora contenido en una vacuola que rápidamente adquiere marcadores autofagosomales. Una población mayoritaria de las bacterias intracelulares se replica rápidamente y se mantiene estable hasta los 480 min p.i. En este trabajo de tesis, se ha profundizado en el tráfico intracelular que realiza S. marcescens en la célula epitelial y los mecanismos moleculares que utiliza esta bacteria para proliferar en el hospedador. Los ensayos aquí desarrollados demuestran que S. marcescens es capaz de invadir y multiplicarse en distintas células epiteliales y fibroblastos, y de disparar el proceso autofágico en estos tipos celulares. Este patógeno dispara un proceso autofágico no canónico que incluye la participación de Atg5 pero no de PI3K. La actividad PI3K y posiblemente Atg5 serían requeridos en el proceso de internalización en la célula hospedadora. Además, se requiere un ambiente con bajo pH para la acción de uno o más factores bacterianos involucrados en el mecanismo de internalización o los procesos tempranos de la invasión de S. marcescens. Asimismo, se demostró que Serratia evita o retrasa la fusión de las SeCV con los lisosomas, manipulando el tráfico vesicular normal de la célula y evitando su degradación. Adicionalmente, se demostró que la expresión de ShlA es responsable del fenotipo autofágico inducido por S. marcescens desde el espacio extracelular, pero no estaría involucrada en el reclutamiento de LC3 a la SeCV. Además, en una etapa más avanzada de la infección celular ShlA dañaría la membrana de la SeCV y está involucrada en la salida de las bacterias desde la célula eucariota y en la diseminación de S. marcescens al medio extracelular. Este mecanismo de salida no involucra un pasaje a través del citoplasma de la célula invadida y no provoca alteraciones en la integridad de dicha célula. Los resultados expuestos aquí permitieron profundizar en el modelo de infección de S. marcescens en células no fagocíticas y concluir que este patógeno oportunista es capaz de modular el proceso de autofagia celular, encontrando en vesículas con características autofagosomales un nicho apropiado donde replicarse. Además, se identificó a la hemolisina ShlA como el factor responsable de la inducción del proceso de autofagia desde el espacio extracelular y como un factor necesario para mediar la salida de la bacteria de la célula hospedadora. Por otro lado, los resultados obtenidos mediante los ensayos de infección en D. melanogaster, mostraron que éste constituye un excelente modelo de análisis en un organismo hospedador íntegro y permite el rápido y eficiente estudio de potenciales factores de virulencia de Serratia y su mecanismo de acción.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-03-28
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/10304
url http://hdl.handle.net/2133/10304
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Aribución (by): Se permite cualquier explotación de la obra, incluyendo la explotación con fines co-merciales y la creación de obras derivadas, la distribución de las cuales también está permitida sin nin-guna restricción https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Aribución (by): Se permite cualquier explotación de la obra, incluyendo la explotación con fines co-merciales y la creación de obras derivadas, la distribución de las cuales también está permitida sin nin-guna restricción https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas.
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1842340767070158848
score 12.623145