Factores de patogénesis en Serratia marcescens

Autores
Bruna, Roberto Emanuel
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
García Véscovi, Eleonora
Descripción
Serratia marcescens es un patógeno oportunista de humanos con una incidencia creciente en infecciones nosocomiales, y ha sido identificado como la causa de brotes fatales en unidades de terapia intensiva y neonatales. Una característica relevante de Sma es la producción de numerosas exoproteínas y vesículas de membrana externa (OMVs) que han sido relacionadas con la virulencia de este patógeno. Sin embargo, es escaso el conocimiento que se tiene sobre cómo estos factores contribuyen a la capacidad patogénica de la bacteria, y sobre las estrategias regulatorias que rigen su expresión. Trabajos anteriores realizados por un grupo colaborador con nuestro laboratorio se focalizaron en el contenido proteico de las OMVs de Sma y demostraron su toxicidad frente a la polilla de la cera Galleria mellonella, sin identificar los factores responsables de dicho fenotipo. En el presente trabajo, se amplió el conocimiento sobre la bioquímica y el rol patogénico de las OMVs. En primer lugar, a través de un método de purificación optimizado de vesículas, se re-evaluó el proteoma de las vesículas, identificando una serie de potenciales factores de virulencia asociados. La comparación entre este proteoma y el perteneciente a membrana externa, reveló la presencia de componentes selectivamente seleccionados/excluídos entre estos compartimentos. Entre estos factores, la serralisina PrtA se encontró asociada a OMVs. Tras la co-incubación de OMVs con células epiteliales en cultivo, se detectó la presencia de vesículas dentro de las células, sugiriendo que las mismas son capaces de internalizarse en células del hospedador. Asimismo, altas concentraciones de OMVs resultaron tóxicas frente a estas células de una manera PrtA dependiente. La utilización del modelo in vivo Drosophila melanogaster corroboró la toxicidad causada por PrtA en las vesículas, cuando estas se introdujeron directamente en la hemolinfa de los insectos. Se demostró que las OMVs interaccionan con el sistema inmune innato de Drosophila, disparando la señalización mediada por las vías Imd y Toll, las cuales son necesarias para proveer protección frente a las OMVs. Complementariamente, se obtuvieron evidencias acerca de que las OMVs –mediante la acción de PrtA- alteran la respuesta sistémica a la herida redox dependiente, transformando un mecanismo descripto como protector en detrimental para la supervivencia de los insectos. En una segunda parte del trabajo, teniendo en cuenta la relevancia de la metaloproteasa PrtA como factor de virulencia, nos abocamos a la identificación de las señales y mecanismos regulatorios que modulan su expresión. Se determinó que su expresión se encuentra fuertemente modulada a nivel transcripcional por la fase y la temperatura de crecimiento bacteriano. En la búsqueda de factores regulatorios que modulen la expresión de esta enzima, se determinó que el sistema CpxRA regula de manera negativa la transcripción de prtA a 37°C, mediante la unión de CpxR a una secuencia consenso en la región promotora de prtA. Por otro lado, se identificaron en nuestro aislamiento de Sma otros tres genes codificantes de proteínas con alta homología a PrtA: slpC, slpD, y slpE. Se determinó que SlpE es un nuevo componente del secretoma LipBCD, y además es el blanco principal de la regulación por hierro, dependiente del regulador Fur, de la actividad proteólitica secretada de Serratia. En suma, los resultados obtenidos durante la realización de esta Tesis Doctoral, mostraron que las OMVs son relevantes para el proceso patogénico de Serratia: causan toxicidad en células CHO y letalidad en Drosophila melanogaster, e interaccionan e interfieren con mecanismos de respuesta inmune del insecto. PrtA es el factor de virulencia principal asociado a las OMVs, responsable mayoritario de los fenotipos observados. Se demostró que PrtA es parte del regulón Cpx en Serratia, actuando CpxR como factor represor de prtA a 37C.
Fil: Fil: Bruna, Roberto Emanuel. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario; Argentina
Materia
Serratia
Vesículas de membrana externa
Metaloproteasa Pr+A
Sistema de dos componentes CpxR
Drosophila melanogaster
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
No se permite un uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/9178

id RepHipUNR_9aafb7a342892ae153d9a3bcea628481
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/9178
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Factores de patogénesis en Serratia marcescensBruna, Roberto EmanuelSerratiaVesículas de membrana externaMetaloproteasa Pr+ASistema de dos componentes CpxRDrosophila melanogasterSerratia marcescens es un patógeno oportunista de humanos con una incidencia creciente en infecciones nosocomiales, y ha sido identificado como la causa de brotes fatales en unidades de terapia intensiva y neonatales. Una característica relevante de Sma es la producción de numerosas exoproteínas y vesículas de membrana externa (OMVs) que han sido relacionadas con la virulencia de este patógeno. Sin embargo, es escaso el conocimiento que se tiene sobre cómo estos factores contribuyen a la capacidad patogénica de la bacteria, y sobre las estrategias regulatorias que rigen su expresión. Trabajos anteriores realizados por un grupo colaborador con nuestro laboratorio se focalizaron en el contenido proteico de las OMVs de Sma y demostraron su toxicidad frente a la polilla de la cera Galleria mellonella, sin identificar los factores responsables de dicho fenotipo. En el presente trabajo, se amplió el conocimiento sobre la bioquímica y el rol patogénico de las OMVs. En primer lugar, a través de un método de purificación optimizado de vesículas, se re-evaluó el proteoma de las vesículas, identificando una serie de potenciales factores de virulencia asociados. La comparación entre este proteoma y el perteneciente a membrana externa, reveló la presencia de componentes selectivamente seleccionados/excluídos entre estos compartimentos. Entre estos factores, la serralisina PrtA se encontró asociada a OMVs. Tras la co-incubación de OMVs con células epiteliales en cultivo, se detectó la presencia de vesículas dentro de las células, sugiriendo que las mismas son capaces de internalizarse en células del hospedador. Asimismo, altas concentraciones de OMVs resultaron tóxicas frente a estas células de una manera PrtA dependiente. La utilización del modelo in vivo Drosophila melanogaster corroboró la toxicidad causada por PrtA en las vesículas, cuando estas se introdujeron directamente en la hemolinfa de los insectos. Se demostró que las OMVs interaccionan con el sistema inmune innato de Drosophila, disparando la señalización mediada por las vías Imd y Toll, las cuales son necesarias para proveer protección frente a las OMVs. Complementariamente, se obtuvieron evidencias acerca de que las OMVs –mediante la acción de PrtA- alteran la respuesta sistémica a la herida redox dependiente, transformando un mecanismo descripto como protector en detrimental para la supervivencia de los insectos. En una segunda parte del trabajo, teniendo en cuenta la relevancia de la metaloproteasa PrtA como factor de virulencia, nos abocamos a la identificación de las señales y mecanismos regulatorios que modulan su expresión. Se determinó que su expresión se encuentra fuertemente modulada a nivel transcripcional por la fase y la temperatura de crecimiento bacteriano. En la búsqueda de factores regulatorios que modulen la expresión de esta enzima, se determinó que el sistema CpxRA regula de manera negativa la transcripción de prtA a 37°C, mediante la unión de CpxR a una secuencia consenso en la región promotora de prtA. Por otro lado, se identificaron en nuestro aislamiento de Sma otros tres genes codificantes de proteínas con alta homología a PrtA: slpC, slpD, y slpE. Se determinó que SlpE es un nuevo componente del secretoma LipBCD, y además es el blanco principal de la regulación por hierro, dependiente del regulador Fur, de la actividad proteólitica secretada de Serratia. En suma, los resultados obtenidos durante la realización de esta Tesis Doctoral, mostraron que las OMVs son relevantes para el proceso patogénico de Serratia: causan toxicidad en células CHO y letalidad en Drosophila melanogaster, e interaccionan e interfieren con mecanismos de respuesta inmune del insecto. PrtA es el factor de virulencia principal asociado a las OMVs, responsable mayoritario de los fenotipos observados. Se demostró que PrtA es parte del regulón Cpx en Serratia, actuando CpxR como factor represor de prtA a 37C.Fil: Fil: Bruna, Roberto Emanuel. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario; ArgentinaUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas.García Véscovi, Eleonora2017-03-27info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/9178spainfo:eu-repo/semantics/openAccessNo se permite un uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-29T13:42:19Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/9178instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-29 13:42:19.911RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Factores de patogénesis en Serratia marcescens
title Factores de patogénesis en Serratia marcescens
spellingShingle Factores de patogénesis en Serratia marcescens
Bruna, Roberto Emanuel
Serratia
Vesículas de membrana externa
Metaloproteasa Pr+A
Sistema de dos componentes CpxR
Drosophila melanogaster
title_short Factores de patogénesis en Serratia marcescens
title_full Factores de patogénesis en Serratia marcescens
title_fullStr Factores de patogénesis en Serratia marcescens
title_full_unstemmed Factores de patogénesis en Serratia marcescens
title_sort Factores de patogénesis en Serratia marcescens
dc.creator.none.fl_str_mv Bruna, Roberto Emanuel
author Bruna, Roberto Emanuel
author_facet Bruna, Roberto Emanuel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv García Véscovi, Eleonora
dc.subject.none.fl_str_mv Serratia
Vesículas de membrana externa
Metaloproteasa Pr+A
Sistema de dos componentes CpxR
Drosophila melanogaster
topic Serratia
Vesículas de membrana externa
Metaloproteasa Pr+A
Sistema de dos componentes CpxR
Drosophila melanogaster
dc.description.none.fl_txt_mv Serratia marcescens es un patógeno oportunista de humanos con una incidencia creciente en infecciones nosocomiales, y ha sido identificado como la causa de brotes fatales en unidades de terapia intensiva y neonatales. Una característica relevante de Sma es la producción de numerosas exoproteínas y vesículas de membrana externa (OMVs) que han sido relacionadas con la virulencia de este patógeno. Sin embargo, es escaso el conocimiento que se tiene sobre cómo estos factores contribuyen a la capacidad patogénica de la bacteria, y sobre las estrategias regulatorias que rigen su expresión. Trabajos anteriores realizados por un grupo colaborador con nuestro laboratorio se focalizaron en el contenido proteico de las OMVs de Sma y demostraron su toxicidad frente a la polilla de la cera Galleria mellonella, sin identificar los factores responsables de dicho fenotipo. En el presente trabajo, se amplió el conocimiento sobre la bioquímica y el rol patogénico de las OMVs. En primer lugar, a través de un método de purificación optimizado de vesículas, se re-evaluó el proteoma de las vesículas, identificando una serie de potenciales factores de virulencia asociados. La comparación entre este proteoma y el perteneciente a membrana externa, reveló la presencia de componentes selectivamente seleccionados/excluídos entre estos compartimentos. Entre estos factores, la serralisina PrtA se encontró asociada a OMVs. Tras la co-incubación de OMVs con células epiteliales en cultivo, se detectó la presencia de vesículas dentro de las células, sugiriendo que las mismas son capaces de internalizarse en células del hospedador. Asimismo, altas concentraciones de OMVs resultaron tóxicas frente a estas células de una manera PrtA dependiente. La utilización del modelo in vivo Drosophila melanogaster corroboró la toxicidad causada por PrtA en las vesículas, cuando estas se introdujeron directamente en la hemolinfa de los insectos. Se demostró que las OMVs interaccionan con el sistema inmune innato de Drosophila, disparando la señalización mediada por las vías Imd y Toll, las cuales son necesarias para proveer protección frente a las OMVs. Complementariamente, se obtuvieron evidencias acerca de que las OMVs –mediante la acción de PrtA- alteran la respuesta sistémica a la herida redox dependiente, transformando un mecanismo descripto como protector en detrimental para la supervivencia de los insectos. En una segunda parte del trabajo, teniendo en cuenta la relevancia de la metaloproteasa PrtA como factor de virulencia, nos abocamos a la identificación de las señales y mecanismos regulatorios que modulan su expresión. Se determinó que su expresión se encuentra fuertemente modulada a nivel transcripcional por la fase y la temperatura de crecimiento bacteriano. En la búsqueda de factores regulatorios que modulen la expresión de esta enzima, se determinó que el sistema CpxRA regula de manera negativa la transcripción de prtA a 37°C, mediante la unión de CpxR a una secuencia consenso en la región promotora de prtA. Por otro lado, se identificaron en nuestro aislamiento de Sma otros tres genes codificantes de proteínas con alta homología a PrtA: slpC, slpD, y slpE. Se determinó que SlpE es un nuevo componente del secretoma LipBCD, y además es el blanco principal de la regulación por hierro, dependiente del regulador Fur, de la actividad proteólitica secretada de Serratia. En suma, los resultados obtenidos durante la realización de esta Tesis Doctoral, mostraron que las OMVs son relevantes para el proceso patogénico de Serratia: causan toxicidad en células CHO y letalidad en Drosophila melanogaster, e interaccionan e interfieren con mecanismos de respuesta inmune del insecto. PrtA es el factor de virulencia principal asociado a las OMVs, responsable mayoritario de los fenotipos observados. Se demostró que PrtA es parte del regulón Cpx en Serratia, actuando CpxR como factor represor de prtA a 37C.
Fil: Fil: Bruna, Roberto Emanuel. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario; Argentina
description Serratia marcescens es un patógeno oportunista de humanos con una incidencia creciente en infecciones nosocomiales, y ha sido identificado como la causa de brotes fatales en unidades de terapia intensiva y neonatales. Una característica relevante de Sma es la producción de numerosas exoproteínas y vesículas de membrana externa (OMVs) que han sido relacionadas con la virulencia de este patógeno. Sin embargo, es escaso el conocimiento que se tiene sobre cómo estos factores contribuyen a la capacidad patogénica de la bacteria, y sobre las estrategias regulatorias que rigen su expresión. Trabajos anteriores realizados por un grupo colaborador con nuestro laboratorio se focalizaron en el contenido proteico de las OMVs de Sma y demostraron su toxicidad frente a la polilla de la cera Galleria mellonella, sin identificar los factores responsables de dicho fenotipo. En el presente trabajo, se amplió el conocimiento sobre la bioquímica y el rol patogénico de las OMVs. En primer lugar, a través de un método de purificación optimizado de vesículas, se re-evaluó el proteoma de las vesículas, identificando una serie de potenciales factores de virulencia asociados. La comparación entre este proteoma y el perteneciente a membrana externa, reveló la presencia de componentes selectivamente seleccionados/excluídos entre estos compartimentos. Entre estos factores, la serralisina PrtA se encontró asociada a OMVs. Tras la co-incubación de OMVs con células epiteliales en cultivo, se detectó la presencia de vesículas dentro de las células, sugiriendo que las mismas son capaces de internalizarse en células del hospedador. Asimismo, altas concentraciones de OMVs resultaron tóxicas frente a estas células de una manera PrtA dependiente. La utilización del modelo in vivo Drosophila melanogaster corroboró la toxicidad causada por PrtA en las vesículas, cuando estas se introdujeron directamente en la hemolinfa de los insectos. Se demostró que las OMVs interaccionan con el sistema inmune innato de Drosophila, disparando la señalización mediada por las vías Imd y Toll, las cuales son necesarias para proveer protección frente a las OMVs. Complementariamente, se obtuvieron evidencias acerca de que las OMVs –mediante la acción de PrtA- alteran la respuesta sistémica a la herida redox dependiente, transformando un mecanismo descripto como protector en detrimental para la supervivencia de los insectos. En una segunda parte del trabajo, teniendo en cuenta la relevancia de la metaloproteasa PrtA como factor de virulencia, nos abocamos a la identificación de las señales y mecanismos regulatorios que modulan su expresión. Se determinó que su expresión se encuentra fuertemente modulada a nivel transcripcional por la fase y la temperatura de crecimiento bacteriano. En la búsqueda de factores regulatorios que modulen la expresión de esta enzima, se determinó que el sistema CpxRA regula de manera negativa la transcripción de prtA a 37°C, mediante la unión de CpxR a una secuencia consenso en la región promotora de prtA. Por otro lado, se identificaron en nuestro aislamiento de Sma otros tres genes codificantes de proteínas con alta homología a PrtA: slpC, slpD, y slpE. Se determinó que SlpE es un nuevo componente del secretoma LipBCD, y además es el blanco principal de la regulación por hierro, dependiente del regulador Fur, de la actividad proteólitica secretada de Serratia. En suma, los resultados obtenidos durante la realización de esta Tesis Doctoral, mostraron que las OMVs son relevantes para el proceso patogénico de Serratia: causan toxicidad en células CHO y letalidad en Drosophila melanogaster, e interaccionan e interfieren con mecanismos de respuesta inmune del insecto. PrtA es el factor de virulencia principal asociado a las OMVs, responsable mayoritario de los fenotipos observados. Se demostró que PrtA es parte del regulón Cpx en Serratia, actuando CpxR como factor represor de prtA a 37C.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-03-27
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/9178
url http://hdl.handle.net/2133/9178
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
No se permite un uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv No se permite un uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas.
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1844618800185475072
score 13.070432