Detección fenotípica de resistencia a antimicrobianos de Staphylococcus aislados de patologías de piel en caninos

Autores
Paredes, María Silvina
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
otro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Paredes, María Silvina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Boehringer, Silvia Irene. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
El género Staphylococcus forma parte de la microbiota de piel y mucosas de animales y del hombre, pudiendo ser aislados de muestras clínicas. Se clasifican en dos grupos según su capacidad para coagular el plasma: estafilococos coagulasa positivo (ECP) y estafilococos coagulasa negativo (ECN). En el primer grupo, encontramos a S. aureus, S. pseudintermedius y S. schleiferi subsp. coagulans. Tanto S. pseudintermedius como S. schleiferi son patógenos primarios en la mayoría de las piodermias y otitis en caninos, mientras que S. aureus se aísla con mayor frecuencia en humanos. El objetivo del trabajo fue determinar fenotípicamente perfiles de sensibilidad a antibióticos betalactámicos en ECP aislados de muestras clínicas de piel en caninos y tipificarlos con una metodología aplicable en laboratorios de baja complejidad. Se han descrito tres mecanismos que explican esta resistencia: producción de enzimas inactivadoras (β-lactamasas), modificación de las proteínas de unión a penicilinas (PBPs) y resistencia intrínseca a meticilina, debida a la presencia del gen mecA. Estos mecanismos dan lugar a distintos fenotipos de resistencia que permiten clasificar a los estafilococos en: productores de betalactamasas; hiperproductores de betalactamasas o borderline (BORSA); con modificación mínima de PBPs (MODSA) y productores de proteína de unión a penicilina 2α (PBP2α). Otro factor de virulencia en estos microorganismos es su capacidad de producir biofilm, que le otorga mayor resistencia frente a biocidas y antibióticos. Las muestras clínicas que permitieron obtener las 50 cepas de ECP, provinieron de caninos con patologías de piel y/o conducto auditivo externo, las que fueron remitidas por profesionales veterinarios al Servicio de Diagnóstico Bacteriológico y Micológico de FCV- UNNE, entre septiembre del año 2017 y junio de 2019. Con cada una se realizó el cultivo y aislamiento de las cepas, la identificación fenotípica de los microorganismos aislados, determinación de la sensibilidad de las cepas aisladas a antibióticos, evaluación de la producción de biofilm y posteriormente la conservación de las cepas. Los resultados fueron los siguientes: del total de cepas, un 74% representan a S. pseudintermedius, 20% a S. aureus y 6% a S. schleiferi sp coagulans, porcentaje de aislamiento coincidente con lo expresado por diferentes autores. Un 84% de las cepas evaluadas mostró resistencia a antibióticos betalactámicos. Asimismo, si bien las especies de estafilococos estudiadas presentaron distribuciones diferentes, en cuanto a los fenotipos de resistencia a betalactámicos, la producción de betalactamasas es el mecanismo más frecuente, seguido por la resistencia “border line” a oxacilina o por hiperproducción de betalactamasas (BORSA). No se obtuvieron cepas con fenotipo debido a producción de proteína fijadora de penicilina 2α (PBP2α). El 60% de S. aureus presentó el fenotipo de resistencia por producción de betalactamasas y 30 % fenotipo BORSA, mientras que un 10% no presentó mecanismos de resistencia. Asimismo, de las cepas de S. pseudintermedius, 67,57% mostraron fenotipo de resistencia por producción de betalactamasas, 16,22% fenotipo BORSA y 2,70% fenotipo compatible con la modificación de proteínas fijadoras de penicilina (MODSA). El 13,51% no presentó resistencia. En cuanto a las cepas de S. schleiferi sp coagulans, (33,33%), presentaron fenotipo de resistencia por producción de betalactamasas, mientras que un 66,67% no presentó resistencia. En cuanto a la capacidad de producir biofilm, el 46% de las cepas desarrolló en superficie de vidrio, mientras que solo un 14% en superficie de plástico. Un 34% de las cepas se clasificó como levemente formadora de biofilm en superficie de vidrio, y un 8% en plástico. Asimismo 12% de las cepas presentaron una producción moderada en vidrio, y un 6% en plástico. Por último, 40% de los S. aureus, 54% de los S. pseudintermedius y 33,33% de S. schleiferi sp coagulans evaluados, presentaron alguno de los fenotipos de resistencia mencionados sumado a la capacidad de producir biofilm, incrementado así su virulencia. La tipificación correcta de especies de ECP, el conocimiento de los perfiles de resistencia y de sus factores de virulencia como formación de biofilm resultan en la clínica veterinaria de gran importancia para la prescripción del tratamiento. Las diferencias en cuanto al potencial zoonótico entre estas especies, sumada a la creciente resistencia antimicrobiana debida a la presión selectiva ejercida por el uso de antibióticos y al desarrollo de factores de virulencia como el biofilm, constituyen una amenaza constante para el ámbito de la salud pública y justifican el análisis realizado de las cepas de ECP.
Materia
Antibióticos
Piodermia
Biofilm
Betalactámicos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53880

id RIUNNE_cdc24604ad4f34d001b4062ccee5d5b4
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53880
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Detección fenotípica de resistencia a antimicrobianos de Staphylococcus aislados de patologías de piel en caninosParedes, María SilvinaAntibióticosPiodermiaBiofilmBetalactámicosFil: Paredes, María Silvina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Boehringer, Silvia Irene. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.El género Staphylococcus forma parte de la microbiota de piel y mucosas de animales y del hombre, pudiendo ser aislados de muestras clínicas. Se clasifican en dos grupos según su capacidad para coagular el plasma: estafilococos coagulasa positivo (ECP) y estafilococos coagulasa negativo (ECN). En el primer grupo, encontramos a S. aureus, S. pseudintermedius y S. schleiferi subsp. coagulans. Tanto S. pseudintermedius como S. schleiferi son patógenos primarios en la mayoría de las piodermias y otitis en caninos, mientras que S. aureus se aísla con mayor frecuencia en humanos. El objetivo del trabajo fue determinar fenotípicamente perfiles de sensibilidad a antibióticos betalactámicos en ECP aislados de muestras clínicas de piel en caninos y tipificarlos con una metodología aplicable en laboratorios de baja complejidad. Se han descrito tres mecanismos que explican esta resistencia: producción de enzimas inactivadoras (β-lactamasas), modificación de las proteínas de unión a penicilinas (PBPs) y resistencia intrínseca a meticilina, debida a la presencia del gen mecA. Estos mecanismos dan lugar a distintos fenotipos de resistencia que permiten clasificar a los estafilococos en: productores de betalactamasas; hiperproductores de betalactamasas o borderline (BORSA); con modificación mínima de PBPs (MODSA) y productores de proteína de unión a penicilina 2α (PBP2α). Otro factor de virulencia en estos microorganismos es su capacidad de producir biofilm, que le otorga mayor resistencia frente a biocidas y antibióticos. Las muestras clínicas que permitieron obtener las 50 cepas de ECP, provinieron de caninos con patologías de piel y/o conducto auditivo externo, las que fueron remitidas por profesionales veterinarios al Servicio de Diagnóstico Bacteriológico y Micológico de FCV- UNNE, entre septiembre del año 2017 y junio de 2019. Con cada una se realizó el cultivo y aislamiento de las cepas, la identificación fenotípica de los microorganismos aislados, determinación de la sensibilidad de las cepas aisladas a antibióticos, evaluación de la producción de biofilm y posteriormente la conservación de las cepas. Los resultados fueron los siguientes: del total de cepas, un 74% representan a S. pseudintermedius, 20% a S. aureus y 6% a S. schleiferi sp coagulans, porcentaje de aislamiento coincidente con lo expresado por diferentes autores. Un 84% de las cepas evaluadas mostró resistencia a antibióticos betalactámicos. Asimismo, si bien las especies de estafilococos estudiadas presentaron distribuciones diferentes, en cuanto a los fenotipos de resistencia a betalactámicos, la producción de betalactamasas es el mecanismo más frecuente, seguido por la resistencia “border line” a oxacilina o por hiperproducción de betalactamasas (BORSA). No se obtuvieron cepas con fenotipo debido a producción de proteína fijadora de penicilina 2α (PBP2α). El 60% de S. aureus presentó el fenotipo de resistencia por producción de betalactamasas y 30 % fenotipo BORSA, mientras que un 10% no presentó mecanismos de resistencia. Asimismo, de las cepas de S. pseudintermedius, 67,57% mostraron fenotipo de resistencia por producción de betalactamasas, 16,22% fenotipo BORSA y 2,70% fenotipo compatible con la modificación de proteínas fijadoras de penicilina (MODSA). El 13,51% no presentó resistencia. En cuanto a las cepas de S. schleiferi sp coagulans, (33,33%), presentaron fenotipo de resistencia por producción de betalactamasas, mientras que un 66,67% no presentó resistencia. En cuanto a la capacidad de producir biofilm, el 46% de las cepas desarrolló en superficie de vidrio, mientras que solo un 14% en superficie de plástico. Un 34% de las cepas se clasificó como levemente formadora de biofilm en superficie de vidrio, y un 8% en plástico. Asimismo 12% de las cepas presentaron una producción moderada en vidrio, y un 6% en plástico. Por último, 40% de los S. aureus, 54% de los S. pseudintermedius y 33,33% de S. schleiferi sp coagulans evaluados, presentaron alguno de los fenotipos de resistencia mencionados sumado a la capacidad de producir biofilm, incrementado así su virulencia. La tipificación correcta de especies de ECP, el conocimiento de los perfiles de resistencia y de sus factores de virulencia como formación de biofilm resultan en la clínica veterinaria de gran importancia para la prescripción del tratamiento. Las diferencias en cuanto al potencial zoonótico entre estas especies, sumada a la creciente resistencia antimicrobiana debida a la presión selectiva ejercida por el uso de antibióticos y al desarrollo de factores de virulencia como el biofilm, constituyen una amenaza constante para el ámbito de la salud pública y justifican el análisis realizado de las cepas de ECP.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y TécnicaBoehringer, Silvia Irene2021-06-16info:eu-repo/semantics/otherinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6670info:ar-repo/semantics/posterapplication/pdfp.1-1application/pdfapplication/pdfParedes, María Silvina, 2021. Detección fenotípica de resistencia a antimicrobianos de Staphylococcus aislados de patologías de piel en caninos. En: XXVI Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p.1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53880spaUNNE/CYT-Pregrado/17B005/AR. Corrientes/Resistencia a antimicrobianos en Staphylococcus spp y levaduras aislados de muestras clínicas de origen animal.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:29:09Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53880instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:29:09.714Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Detección fenotípica de resistencia a antimicrobianos de Staphylococcus aislados de patologías de piel en caninos
title Detección fenotípica de resistencia a antimicrobianos de Staphylococcus aislados de patologías de piel en caninos
spellingShingle Detección fenotípica de resistencia a antimicrobianos de Staphylococcus aislados de patologías de piel en caninos
Paredes, María Silvina
Antibióticos
Piodermia
Biofilm
Betalactámicos
title_short Detección fenotípica de resistencia a antimicrobianos de Staphylococcus aislados de patologías de piel en caninos
title_full Detección fenotípica de resistencia a antimicrobianos de Staphylococcus aislados de patologías de piel en caninos
title_fullStr Detección fenotípica de resistencia a antimicrobianos de Staphylococcus aislados de patologías de piel en caninos
title_full_unstemmed Detección fenotípica de resistencia a antimicrobianos de Staphylococcus aislados de patologías de piel en caninos
title_sort Detección fenotípica de resistencia a antimicrobianos de Staphylococcus aislados de patologías de piel en caninos
dc.creator.none.fl_str_mv Paredes, María Silvina
author Paredes, María Silvina
author_facet Paredes, María Silvina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Boehringer, Silvia Irene
dc.subject.none.fl_str_mv Antibióticos
Piodermia
Biofilm
Betalactámicos
topic Antibióticos
Piodermia
Biofilm
Betalactámicos
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Paredes, María Silvina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Boehringer, Silvia Irene. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
El género Staphylococcus forma parte de la microbiota de piel y mucosas de animales y del hombre, pudiendo ser aislados de muestras clínicas. Se clasifican en dos grupos según su capacidad para coagular el plasma: estafilococos coagulasa positivo (ECP) y estafilococos coagulasa negativo (ECN). En el primer grupo, encontramos a S. aureus, S. pseudintermedius y S. schleiferi subsp. coagulans. Tanto S. pseudintermedius como S. schleiferi son patógenos primarios en la mayoría de las piodermias y otitis en caninos, mientras que S. aureus se aísla con mayor frecuencia en humanos. El objetivo del trabajo fue determinar fenotípicamente perfiles de sensibilidad a antibióticos betalactámicos en ECP aislados de muestras clínicas de piel en caninos y tipificarlos con una metodología aplicable en laboratorios de baja complejidad. Se han descrito tres mecanismos que explican esta resistencia: producción de enzimas inactivadoras (β-lactamasas), modificación de las proteínas de unión a penicilinas (PBPs) y resistencia intrínseca a meticilina, debida a la presencia del gen mecA. Estos mecanismos dan lugar a distintos fenotipos de resistencia que permiten clasificar a los estafilococos en: productores de betalactamasas; hiperproductores de betalactamasas o borderline (BORSA); con modificación mínima de PBPs (MODSA) y productores de proteína de unión a penicilina 2α (PBP2α). Otro factor de virulencia en estos microorganismos es su capacidad de producir biofilm, que le otorga mayor resistencia frente a biocidas y antibióticos. Las muestras clínicas que permitieron obtener las 50 cepas de ECP, provinieron de caninos con patologías de piel y/o conducto auditivo externo, las que fueron remitidas por profesionales veterinarios al Servicio de Diagnóstico Bacteriológico y Micológico de FCV- UNNE, entre septiembre del año 2017 y junio de 2019. Con cada una se realizó el cultivo y aislamiento de las cepas, la identificación fenotípica de los microorganismos aislados, determinación de la sensibilidad de las cepas aisladas a antibióticos, evaluación de la producción de biofilm y posteriormente la conservación de las cepas. Los resultados fueron los siguientes: del total de cepas, un 74% representan a S. pseudintermedius, 20% a S. aureus y 6% a S. schleiferi sp coagulans, porcentaje de aislamiento coincidente con lo expresado por diferentes autores. Un 84% de las cepas evaluadas mostró resistencia a antibióticos betalactámicos. Asimismo, si bien las especies de estafilococos estudiadas presentaron distribuciones diferentes, en cuanto a los fenotipos de resistencia a betalactámicos, la producción de betalactamasas es el mecanismo más frecuente, seguido por la resistencia “border line” a oxacilina o por hiperproducción de betalactamasas (BORSA). No se obtuvieron cepas con fenotipo debido a producción de proteína fijadora de penicilina 2α (PBP2α). El 60% de S. aureus presentó el fenotipo de resistencia por producción de betalactamasas y 30 % fenotipo BORSA, mientras que un 10% no presentó mecanismos de resistencia. Asimismo, de las cepas de S. pseudintermedius, 67,57% mostraron fenotipo de resistencia por producción de betalactamasas, 16,22% fenotipo BORSA y 2,70% fenotipo compatible con la modificación de proteínas fijadoras de penicilina (MODSA). El 13,51% no presentó resistencia. En cuanto a las cepas de S. schleiferi sp coagulans, (33,33%), presentaron fenotipo de resistencia por producción de betalactamasas, mientras que un 66,67% no presentó resistencia. En cuanto a la capacidad de producir biofilm, el 46% de las cepas desarrolló en superficie de vidrio, mientras que solo un 14% en superficie de plástico. Un 34% de las cepas se clasificó como levemente formadora de biofilm en superficie de vidrio, y un 8% en plástico. Asimismo 12% de las cepas presentaron una producción moderada en vidrio, y un 6% en plástico. Por último, 40% de los S. aureus, 54% de los S. pseudintermedius y 33,33% de S. schleiferi sp coagulans evaluados, presentaron alguno de los fenotipos de resistencia mencionados sumado a la capacidad de producir biofilm, incrementado así su virulencia. La tipificación correcta de especies de ECP, el conocimiento de los perfiles de resistencia y de sus factores de virulencia como formación de biofilm resultan en la clínica veterinaria de gran importancia para la prescripción del tratamiento. Las diferencias en cuanto al potencial zoonótico entre estas especies, sumada a la creciente resistencia antimicrobiana debida a la presión selectiva ejercida por el uso de antibióticos y al desarrollo de factores de virulencia como el biofilm, constituyen una amenaza constante para el ámbito de la salud pública y justifican el análisis realizado de las cepas de ECP.
description Fil: Paredes, María Silvina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-06-16
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/other
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6670
info:ar-repo/semantics/poster
format other
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Paredes, María Silvina, 2021. Detección fenotípica de resistencia a antimicrobianos de Staphylococcus aislados de patologías de piel en caninos. En: XXVI Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p.1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53880
identifier_str_mv Paredes, María Silvina, 2021. Detección fenotípica de resistencia a antimicrobianos de Staphylococcus aislados de patologías de piel en caninos. En: XXVI Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p.1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53880
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/CYT-Pregrado/17B005/AR. Corrientes/Resistencia a antimicrobianos en Staphylococcus spp y levaduras aislados de muestras clínicas de origen animal.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p.1-1
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621656331386880
score 12.559606