Factores de virulencia de Serratia marcescens

Autores
Lazzaro, Martina
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
García Véscovi, Eleonora
Descripción
Serratia marcescens es una enterobacteria caracterizada por su ubicuidad, ya que puede ser aislada de aire, suelo y agua, así como también de un amplio rango de organismos hospedadores, incluyendo invertebrados, vertebrados y plantas. En humanos, es un patógeno oportunista, aislándose como agente etiológico de un vasto espectro de infecciones, con creciente incidencia en ámbitos extra e intra-hospitalarios. En conjunto, estas particularidades señalan a Serratia como un organismo particularmente versátil, capaz de desplegar eficientes estrategias adaptativas que le permiten subsistir y proliferar tanto en medios abióticos como bióticos, superando el desafío que representan las condiciones medioambientales cambiantes y adversas. Este trabajo de Tesis propone la utilización de S. marcescens como modelo de estudio para ahondar en los mecanismos de fisiología bacteriana y de la interacción patógenohospedador, focalizándose particularmente en tres procesos: la regulación del sistema de secreción tipo VI (SST6) y su rol en la interacción bacteria-bacteria, el mecanismo de egreso luego de la invasión a células no fagocíticas y el modo de acción de la hemolisina ShlA. En el primer capítulo, se determinó que S. marcescens expresa un SST6 y que la transcripción del mismo está activada de forma directa por RcsB, el regulador de respuesta del sistema Rcs, en respuesta a la presencia de bacterias agresivas. Esta inducción, observada en condiciones de competencia tanto inter como intraespecífica, es mayor cuando la bacteria antagonista es más agresiva y es producto de la acción específica de efectores translocados por el SST6 de la atacante. Este mecanismo regulatorio le otorgaría a Serratia una ventaja temporal en ambientes polimicrobianos, ya que es capaz de atacar a otras bacterias y, frente a un ataque, aumentar la transcripción de su SST6 para ser más agresiva. El segundo capítulo de Tesis se enfocó en el análisis del mecanismo de egreso que utiliza Serratia luego de invadir células no fagocíticas. Se determinó que el factor responsable de este proceso es la hemolisina ShlA. La caracterización del mecanismo de egreso permitió concluir que es un proceso no lítico, ya que no se detectó daño a la célula hospedadora, y de tipo exocítico. Los resultados obtenidos permiten formular un modelo en el cual S. marcescens provoca un aumento localizado en la concentración de Ca2+ intracelular, de un modo dependiente de ShlA, estimulando la exocitosis de la vacuola en la cual está contenida. Los resultados obtenidos en el segundo capítulo de Tesis destacan la importancia de ShlA como un blanco crítico para combatir las infecciones causadas por Serratia, por lo tanto en el tercer capítulo se propuso estudiar el mecanismo de acción de la hemolisina. Se demostró que el agregado de NiCl2 bloquea, de forma reversible, los fenotipos dependientes de ShlA, sin afectar la expresión ni la secreción de la misma. Además, los resultados obtenidos permiten concluir que existen dos tipos de fenotipos dependientes de ShlA: los que son causados por Serratia intracelular son dependientes de Ca2+; y los fenotipos que están causados por la bacteria extracelular son independientes de las movilizaciones de Ca2+ intracelulares. En conjunto, estos resultados permiten proponer que el uso controlado de Ni2+ para bloquear selectivamente ShlA podrá ser empleado como una herramienta para diseccionar el mecanismo de acción de la hemolisina.
Fil: Fil: Lazzaro, Martina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR-CONICET); Argentina.
Materia
Patogénesis Bacteriana
Serratia marcescens
Factores de Virulencia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución – No Comercial (by-nc): Se permite la generación de obras derivadas siempre que no se haga con fines comerciales. Tampoco se puede utilizar la obra original con fines comerciales https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/16075

id RepHipUNR_27e14bc7e0e509d730d6bbda25862fc8
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/16075
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Factores de virulencia de Serratia marcescensLazzaro, MartinaPatogénesis BacterianaSerratia marcescensFactores de VirulenciaSerratia marcescens es una enterobacteria caracterizada por su ubicuidad, ya que puede ser aislada de aire, suelo y agua, así como también de un amplio rango de organismos hospedadores, incluyendo invertebrados, vertebrados y plantas. En humanos, es un patógeno oportunista, aislándose como agente etiológico de un vasto espectro de infecciones, con creciente incidencia en ámbitos extra e intra-hospitalarios. En conjunto, estas particularidades señalan a Serratia como un organismo particularmente versátil, capaz de desplegar eficientes estrategias adaptativas que le permiten subsistir y proliferar tanto en medios abióticos como bióticos, superando el desafío que representan las condiciones medioambientales cambiantes y adversas. Este trabajo de Tesis propone la utilización de S. marcescens como modelo de estudio para ahondar en los mecanismos de fisiología bacteriana y de la interacción patógenohospedador, focalizándose particularmente en tres procesos: la regulación del sistema de secreción tipo VI (SST6) y su rol en la interacción bacteria-bacteria, el mecanismo de egreso luego de la invasión a células no fagocíticas y el modo de acción de la hemolisina ShlA. En el primer capítulo, se determinó que S. marcescens expresa un SST6 y que la transcripción del mismo está activada de forma directa por RcsB, el regulador de respuesta del sistema Rcs, en respuesta a la presencia de bacterias agresivas. Esta inducción, observada en condiciones de competencia tanto inter como intraespecífica, es mayor cuando la bacteria antagonista es más agresiva y es producto de la acción específica de efectores translocados por el SST6 de la atacante. Este mecanismo regulatorio le otorgaría a Serratia una ventaja temporal en ambientes polimicrobianos, ya que es capaz de atacar a otras bacterias y, frente a un ataque, aumentar la transcripción de su SST6 para ser más agresiva. El segundo capítulo de Tesis se enfocó en el análisis del mecanismo de egreso que utiliza Serratia luego de invadir células no fagocíticas. Se determinó que el factor responsable de este proceso es la hemolisina ShlA. La caracterización del mecanismo de egreso permitió concluir que es un proceso no lítico, ya que no se detectó daño a la célula hospedadora, y de tipo exocítico. Los resultados obtenidos permiten formular un modelo en el cual S. marcescens provoca un aumento localizado en la concentración de Ca2+ intracelular, de un modo dependiente de ShlA, estimulando la exocitosis de la vacuola en la cual está contenida. Los resultados obtenidos en el segundo capítulo de Tesis destacan la importancia de ShlA como un blanco crítico para combatir las infecciones causadas por Serratia, por lo tanto en el tercer capítulo se propuso estudiar el mecanismo de acción de la hemolisina. Se demostró que el agregado de NiCl2 bloquea, de forma reversible, los fenotipos dependientes de ShlA, sin afectar la expresión ni la secreción de la misma. Además, los resultados obtenidos permiten concluir que existen dos tipos de fenotipos dependientes de ShlA: los que son causados por Serratia intracelular son dependientes de Ca2+; y los fenotipos que están causados por la bacteria extracelular son independientes de las movilizaciones de Ca2+ intracelulares. En conjunto, estos resultados permiten proponer que el uso controlado de Ni2+ para bloquear selectivamente ShlA podrá ser empleado como una herramienta para diseccionar el mecanismo de acción de la hemolisina.Fil: Fil: Lazzaro, Martina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR-CONICET); Argentina.Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas.García Véscovi, Eleonora2019-03-13info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/16075spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución – No Comercial (by-nc): Se permite la generación de obras derivadas siempre que no se haga con fines comerciales. Tampoco se puede utilizar la obra original con fines comerciales https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-04T09:46:26Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/16075instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-04 09:46:26.568RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Factores de virulencia de Serratia marcescens
title Factores de virulencia de Serratia marcescens
spellingShingle Factores de virulencia de Serratia marcescens
Lazzaro, Martina
Patogénesis Bacteriana
Serratia marcescens
Factores de Virulencia
title_short Factores de virulencia de Serratia marcescens
title_full Factores de virulencia de Serratia marcescens
title_fullStr Factores de virulencia de Serratia marcescens
title_full_unstemmed Factores de virulencia de Serratia marcescens
title_sort Factores de virulencia de Serratia marcescens
dc.creator.none.fl_str_mv Lazzaro, Martina
author Lazzaro, Martina
author_facet Lazzaro, Martina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv García Véscovi, Eleonora
dc.subject.none.fl_str_mv Patogénesis Bacteriana
Serratia marcescens
Factores de Virulencia
topic Patogénesis Bacteriana
Serratia marcescens
Factores de Virulencia
dc.description.none.fl_txt_mv Serratia marcescens es una enterobacteria caracterizada por su ubicuidad, ya que puede ser aislada de aire, suelo y agua, así como también de un amplio rango de organismos hospedadores, incluyendo invertebrados, vertebrados y plantas. En humanos, es un patógeno oportunista, aislándose como agente etiológico de un vasto espectro de infecciones, con creciente incidencia en ámbitos extra e intra-hospitalarios. En conjunto, estas particularidades señalan a Serratia como un organismo particularmente versátil, capaz de desplegar eficientes estrategias adaptativas que le permiten subsistir y proliferar tanto en medios abióticos como bióticos, superando el desafío que representan las condiciones medioambientales cambiantes y adversas. Este trabajo de Tesis propone la utilización de S. marcescens como modelo de estudio para ahondar en los mecanismos de fisiología bacteriana y de la interacción patógenohospedador, focalizándose particularmente en tres procesos: la regulación del sistema de secreción tipo VI (SST6) y su rol en la interacción bacteria-bacteria, el mecanismo de egreso luego de la invasión a células no fagocíticas y el modo de acción de la hemolisina ShlA. En el primer capítulo, se determinó que S. marcescens expresa un SST6 y que la transcripción del mismo está activada de forma directa por RcsB, el regulador de respuesta del sistema Rcs, en respuesta a la presencia de bacterias agresivas. Esta inducción, observada en condiciones de competencia tanto inter como intraespecífica, es mayor cuando la bacteria antagonista es más agresiva y es producto de la acción específica de efectores translocados por el SST6 de la atacante. Este mecanismo regulatorio le otorgaría a Serratia una ventaja temporal en ambientes polimicrobianos, ya que es capaz de atacar a otras bacterias y, frente a un ataque, aumentar la transcripción de su SST6 para ser más agresiva. El segundo capítulo de Tesis se enfocó en el análisis del mecanismo de egreso que utiliza Serratia luego de invadir células no fagocíticas. Se determinó que el factor responsable de este proceso es la hemolisina ShlA. La caracterización del mecanismo de egreso permitió concluir que es un proceso no lítico, ya que no se detectó daño a la célula hospedadora, y de tipo exocítico. Los resultados obtenidos permiten formular un modelo en el cual S. marcescens provoca un aumento localizado en la concentración de Ca2+ intracelular, de un modo dependiente de ShlA, estimulando la exocitosis de la vacuola en la cual está contenida. Los resultados obtenidos en el segundo capítulo de Tesis destacan la importancia de ShlA como un blanco crítico para combatir las infecciones causadas por Serratia, por lo tanto en el tercer capítulo se propuso estudiar el mecanismo de acción de la hemolisina. Se demostró que el agregado de NiCl2 bloquea, de forma reversible, los fenotipos dependientes de ShlA, sin afectar la expresión ni la secreción de la misma. Además, los resultados obtenidos permiten concluir que existen dos tipos de fenotipos dependientes de ShlA: los que son causados por Serratia intracelular son dependientes de Ca2+; y los fenotipos que están causados por la bacteria extracelular son independientes de las movilizaciones de Ca2+ intracelulares. En conjunto, estos resultados permiten proponer que el uso controlado de Ni2+ para bloquear selectivamente ShlA podrá ser empleado como una herramienta para diseccionar el mecanismo de acción de la hemolisina.
Fil: Fil: Lazzaro, Martina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR-CONICET); Argentina.
description Serratia marcescens es una enterobacteria caracterizada por su ubicuidad, ya que puede ser aislada de aire, suelo y agua, así como también de un amplio rango de organismos hospedadores, incluyendo invertebrados, vertebrados y plantas. En humanos, es un patógeno oportunista, aislándose como agente etiológico de un vasto espectro de infecciones, con creciente incidencia en ámbitos extra e intra-hospitalarios. En conjunto, estas particularidades señalan a Serratia como un organismo particularmente versátil, capaz de desplegar eficientes estrategias adaptativas que le permiten subsistir y proliferar tanto en medios abióticos como bióticos, superando el desafío que representan las condiciones medioambientales cambiantes y adversas. Este trabajo de Tesis propone la utilización de S. marcescens como modelo de estudio para ahondar en los mecanismos de fisiología bacteriana y de la interacción patógenohospedador, focalizándose particularmente en tres procesos: la regulación del sistema de secreción tipo VI (SST6) y su rol en la interacción bacteria-bacteria, el mecanismo de egreso luego de la invasión a células no fagocíticas y el modo de acción de la hemolisina ShlA. En el primer capítulo, se determinó que S. marcescens expresa un SST6 y que la transcripción del mismo está activada de forma directa por RcsB, el regulador de respuesta del sistema Rcs, en respuesta a la presencia de bacterias agresivas. Esta inducción, observada en condiciones de competencia tanto inter como intraespecífica, es mayor cuando la bacteria antagonista es más agresiva y es producto de la acción específica de efectores translocados por el SST6 de la atacante. Este mecanismo regulatorio le otorgaría a Serratia una ventaja temporal en ambientes polimicrobianos, ya que es capaz de atacar a otras bacterias y, frente a un ataque, aumentar la transcripción de su SST6 para ser más agresiva. El segundo capítulo de Tesis se enfocó en el análisis del mecanismo de egreso que utiliza Serratia luego de invadir células no fagocíticas. Se determinó que el factor responsable de este proceso es la hemolisina ShlA. La caracterización del mecanismo de egreso permitió concluir que es un proceso no lítico, ya que no se detectó daño a la célula hospedadora, y de tipo exocítico. Los resultados obtenidos permiten formular un modelo en el cual S. marcescens provoca un aumento localizado en la concentración de Ca2+ intracelular, de un modo dependiente de ShlA, estimulando la exocitosis de la vacuola en la cual está contenida. Los resultados obtenidos en el segundo capítulo de Tesis destacan la importancia de ShlA como un blanco crítico para combatir las infecciones causadas por Serratia, por lo tanto en el tercer capítulo se propuso estudiar el mecanismo de acción de la hemolisina. Se demostró que el agregado de NiCl2 bloquea, de forma reversible, los fenotipos dependientes de ShlA, sin afectar la expresión ni la secreción de la misma. Además, los resultados obtenidos permiten concluir que existen dos tipos de fenotipos dependientes de ShlA: los que son causados por Serratia intracelular son dependientes de Ca2+; y los fenotipos que están causados por la bacteria extracelular son independientes de las movilizaciones de Ca2+ intracelulares. En conjunto, estos resultados permiten proponer que el uso controlado de Ni2+ para bloquear selectivamente ShlA podrá ser empleado como una herramienta para diseccionar el mecanismo de acción de la hemolisina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-03-13
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/16075
url http://hdl.handle.net/2133/16075
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución – No Comercial (by-nc): Se permite la generación de obras derivadas siempre que no se haga con fines comerciales. Tampoco se puede utilizar la obra original con fines comerciales https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución – No Comercial (by-nc): Se permite la generación de obras derivadas siempre que no se haga con fines comerciales. Tampoco se puede utilizar la obra original con fines comerciales https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas.
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1842340770972958720
score 12.623145