Evaluación del efecto de bioestimulantes en el cuajado de paltas (Persea americana Mill), en condiciones de estrés

Autores
Venica, Juan Carlos
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Venica, Juan Carlos. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Ayalón Luaces, Paula. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
El aguacate (Persea americana Mill.), comúnmente conocido como palta en Argentina, es actualmente uno de los cultivos frutales subtropicales / tropicales económicamente más importantes en el mundo. El proceso en el cual el fruto queda retenido a la planta y a partir del cual continúan los estadios de crecimiento y desarrollo de éstos, es comúnmente conocido como cuaje, amarre o cuajado de frutos y son muchos los factores que intervienen en el porcentaje de permanencia de los jóvenes frutitos. El cuaje en palto es determinante de la productividad final, esta especie presenta una muy abundante floración. El cuajado de frutos de aguacate oscila entre 0,001 y 0,23%, según cultivar y año, sin embargo es ampliamente aceptado que la retención de frutos de palto es extremadamente bajo (< 0,1 %), incluso en plantaciones sanas y bien manejadas. El proceso de cuajado depende de la polinización, viabilidad del polen, desarrollo del tubo polínico y fecundación de la ovocélula receptiva en el ovario; y todos estos aspectos son condicionados a su vez por el clima, principalmente temperatura y humedad relativa. Un bioestimulante vegetal es cualquier sustancia o microorganismo que se aplica a las plantas con el fin de mejorar su nutrición, la tolerancia al estrés abiótico y/o las características de calidad del cultivo, independientemente de su contenido de nutrientes. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de bioestimulantes en el cuajado de paltas (Persea americana Mill) Cv Hass, en condiciones de estrés. El material de estudio fueron plantas de palta (Persea americana Mill.) de unos 3 años de edad, ubicados en Colonia Juan Diaz del Departamento de Bella Vista, Corrientes. Las plantas de la variedad Hass injertadas sobre portainjertos criollo, se encontraban en buen estado sanitario y adaptadas a las condiciones edafoclimáticas del lugar. Los tratamientos aplicados fueron productos de uso frecuente en fruticultura para mejorar el cuajado de frutos incidiendo en diferentes aspectos de este, y fueron cuatro: Testigo (T): solo agua. Tratamiento 2 (T2): Producto comercial Calcio + Boro (Calcio 10,5%; Boro 2%, Aminoácidos 8%, Algas Marinas y Vitaminas); dosis: 4 ‰. Tratamiento 3 (T3): Producto comercial Biosmart (a base de metabolitos de fermentación de levadura concentrado en ácidos aminados y elementos orgánicos fermentados por la levadura); dosis: 3 ‰. Tratamiento 4 (T4): Producto comercial Bioforge (Nitrógeno 2,0 %p/p; Potasio 3,0 % p/p); dosis: 1,5 ‰. Las aplicaciones se realizaron en 3 oportunidades: a) plena-floración; b) inicio de cuajado de frutos y c) en frutos de diámetro mayor a 1 cm, con motomochila a razón de 10 litros por repetición. El diseño fue en bloques completamente al azar con tres repeticiones. Cada bloque fue de 20 plantas por tratamiento por repetición, dentro de cada bloque tratado se seleccionaron 6 plantas donde se marcaron las ramas con el mayor número de flores. En estas se realizó recuento de flores, de frutos y luego se determinó el porcentaje de cuajado. El análisis estadístico de los datos se llevó a cabo utilizando el software InfoStat, se realizaron análisis de la varianza (ANOVA) y comparación de medias utilizando test de Duncan (p =< 0,05). Si bien los resultados indican que el porcentaje de cuajado del T2 alcanzó los mayores valores (0,14%) seguido por el T3 (0,13%), solo se encontraron diferencias significativas entre el T2 con el testigo (0,06%) sin diferencias entre T2; T3 y T4. En estudios de cuajado de frutos evaluados en ramas de numerosos cultivares de palto, encontró que alcanzan valores finales de hasta 0,66% por rama, denotando los bajos porcentajes obtenidos en este estudio en el ciclo 2022-2023, en todos los tratamientos ensayados. El análisis de las condiciones ambientales permitió interpretar los resultados obtenidos. El cultivo de palta durante la floración requiere una HR ambiente de 75-80% para asegurar buena receptividad estigmática, los registros climáticos de la zona del ensayo revelaron que en los meses de floración (septiembre y octubre) el ambiente se encontró con HR por debajo de 66%, afectando probablemente el proceso de polinización y retención inicial de los frutos. Sumado ello el palto es altamente exigente en agua (1400 a 2000 mm en el ciclo) con exigencias marcadas durante el periodo reproductivo (100 a 120 mm en meses de floración), sin embargo las condiciones de precipitaciones durante el ciclo de este estudio se encontraron muy por debajo de los requerimientos del cultivo. Ante estos resultados se concluye que la fuerte incidencia de las condiciones ambientales fue altamente limitante para el cultivo de palta en el ciclo en estudio (2022-2023), independientemente de la aplicación de productos recomendados para disminuir las condiciones de estrés, lo cual afectó el porcentaje de cuajado de frutos. Ademas es importante destacar que la suplementación realizada en el tratamiento 2 demostró un aumento significativo en el cuajado, lo cual sugiere que esta estrategia podría repetirse en otras condiciones ambientales.
Materia
Aguacate
Amarre
Frutos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53743

id RIUNNE_de1809ec5f4a05da2c7c300dd463b6fb
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53743
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Evaluación del efecto de bioestimulantes en el cuajado de paltas (Persea americana Mill), en condiciones de estrésVenica, Juan CarlosAguacateAmarreFrutosFil: Venica, Juan Carlos. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Ayalón Luaces, Paula. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.El aguacate (Persea americana Mill.), comúnmente conocido como palta en Argentina, es actualmente uno de los cultivos frutales subtropicales / tropicales económicamente más importantes en el mundo. El proceso en el cual el fruto queda retenido a la planta y a partir del cual continúan los estadios de crecimiento y desarrollo de éstos, es comúnmente conocido como cuaje, amarre o cuajado de frutos y son muchos los factores que intervienen en el porcentaje de permanencia de los jóvenes frutitos. El cuaje en palto es determinante de la productividad final, esta especie presenta una muy abundante floración. El cuajado de frutos de aguacate oscila entre 0,001 y 0,23%, según cultivar y año, sin embargo es ampliamente aceptado que la retención de frutos de palto es extremadamente bajo (< 0,1 %), incluso en plantaciones sanas y bien manejadas. El proceso de cuajado depende de la polinización, viabilidad del polen, desarrollo del tubo polínico y fecundación de la ovocélula receptiva en el ovario; y todos estos aspectos son condicionados a su vez por el clima, principalmente temperatura y humedad relativa. Un bioestimulante vegetal es cualquier sustancia o microorganismo que se aplica a las plantas con el fin de mejorar su nutrición, la tolerancia al estrés abiótico y/o las características de calidad del cultivo, independientemente de su contenido de nutrientes. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de bioestimulantes en el cuajado de paltas (Persea americana Mill) Cv Hass, en condiciones de estrés. El material de estudio fueron plantas de palta (Persea americana Mill.) de unos 3 años de edad, ubicados en Colonia Juan Diaz del Departamento de Bella Vista, Corrientes. Las plantas de la variedad Hass injertadas sobre portainjertos criollo, se encontraban en buen estado sanitario y adaptadas a las condiciones edafoclimáticas del lugar. Los tratamientos aplicados fueron productos de uso frecuente en fruticultura para mejorar el cuajado de frutos incidiendo en diferentes aspectos de este, y fueron cuatro: Testigo (T): solo agua. Tratamiento 2 (T2): Producto comercial Calcio + Boro (Calcio 10,5%; Boro 2%, Aminoácidos 8%, Algas Marinas y Vitaminas); dosis: 4 ‰. Tratamiento 3 (T3): Producto comercial Biosmart (a base de metabolitos de fermentación de levadura concentrado en ácidos aminados y elementos orgánicos fermentados por la levadura); dosis: 3 ‰. Tratamiento 4 (T4): Producto comercial Bioforge (Nitrógeno 2,0 %p/p; Potasio 3,0 % p/p); dosis: 1,5 ‰. Las aplicaciones se realizaron en 3 oportunidades: a) plena-floración; b) inicio de cuajado de frutos y c) en frutos de diámetro mayor a 1 cm, con motomochila a razón de 10 litros por repetición. El diseño fue en bloques completamente al azar con tres repeticiones. Cada bloque fue de 20 plantas por tratamiento por repetición, dentro de cada bloque tratado se seleccionaron 6 plantas donde se marcaron las ramas con el mayor número de flores. En estas se realizó recuento de flores, de frutos y luego se determinó el porcentaje de cuajado. El análisis estadístico de los datos se llevó a cabo utilizando el software InfoStat, se realizaron análisis de la varianza (ANOVA) y comparación de medias utilizando test de Duncan (p =< 0,05). Si bien los resultados indican que el porcentaje de cuajado del T2 alcanzó los mayores valores (0,14%) seguido por el T3 (0,13%), solo se encontraron diferencias significativas entre el T2 con el testigo (0,06%) sin diferencias entre T2; T3 y T4. En estudios de cuajado de frutos evaluados en ramas de numerosos cultivares de palto, encontró que alcanzan valores finales de hasta 0,66% por rama, denotando los bajos porcentajes obtenidos en este estudio en el ciclo 2022-2023, en todos los tratamientos ensayados. El análisis de las condiciones ambientales permitió interpretar los resultados obtenidos. El cultivo de palta durante la floración requiere una HR ambiente de 75-80% para asegurar buena receptividad estigmática, los registros climáticos de la zona del ensayo revelaron que en los meses de floración (septiembre y octubre) el ambiente se encontró con HR por debajo de 66%, afectando probablemente el proceso de polinización y retención inicial de los frutos. Sumado ello el palto es altamente exigente en agua (1400 a 2000 mm en el ciclo) con exigencias marcadas durante el periodo reproductivo (100 a 120 mm en meses de floración), sin embargo las condiciones de precipitaciones durante el ciclo de este estudio se encontraron muy por debajo de los requerimientos del cultivo. Ante estos resultados se concluye que la fuerte incidencia de las condiciones ambientales fue altamente limitante para el cultivo de palta en el ciclo en estudio (2022-2023), independientemente de la aplicación de productos recomendados para disminuir las condiciones de estrés, lo cual afectó el porcentaje de cuajado de frutos. Ademas es importante destacar que la suplementación realizada en el tratamiento 2 demostró un aumento significativo en el cuajado, lo cual sugiere que esta estrategia podría repetirse en otras condiciones ambientales.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y TécnicaAlayón Luaces, Paula2023-06-15info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfVenica, Juan Carlos, 2023. Evaluación del efecto de bioestimulantes en el cuajado de paltas (Persea americana Mill), en condiciones de estrés. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53743spaUNNE/CYT-Pregrado/21A003/AR.Corrientes/Mejoramiento genético de forrajeras megatérmicas, mediante hibridaciones intra- e interespecíficas entre plantas sexuales de origen experimental y plantas apomícticas silvestres.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:30:22Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53743instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:30:23.033Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación del efecto de bioestimulantes en el cuajado de paltas (Persea americana Mill), en condiciones de estrés
title Evaluación del efecto de bioestimulantes en el cuajado de paltas (Persea americana Mill), en condiciones de estrés
spellingShingle Evaluación del efecto de bioestimulantes en el cuajado de paltas (Persea americana Mill), en condiciones de estrés
Venica, Juan Carlos
Aguacate
Amarre
Frutos
title_short Evaluación del efecto de bioestimulantes en el cuajado de paltas (Persea americana Mill), en condiciones de estrés
title_full Evaluación del efecto de bioestimulantes en el cuajado de paltas (Persea americana Mill), en condiciones de estrés
title_fullStr Evaluación del efecto de bioestimulantes en el cuajado de paltas (Persea americana Mill), en condiciones de estrés
title_full_unstemmed Evaluación del efecto de bioestimulantes en el cuajado de paltas (Persea americana Mill), en condiciones de estrés
title_sort Evaluación del efecto de bioestimulantes en el cuajado de paltas (Persea americana Mill), en condiciones de estrés
dc.creator.none.fl_str_mv Venica, Juan Carlos
author Venica, Juan Carlos
author_facet Venica, Juan Carlos
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Alayón Luaces, Paula
dc.subject.none.fl_str_mv Aguacate
Amarre
Frutos
topic Aguacate
Amarre
Frutos
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Venica, Juan Carlos. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Ayalón Luaces, Paula. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
El aguacate (Persea americana Mill.), comúnmente conocido como palta en Argentina, es actualmente uno de los cultivos frutales subtropicales / tropicales económicamente más importantes en el mundo. El proceso en el cual el fruto queda retenido a la planta y a partir del cual continúan los estadios de crecimiento y desarrollo de éstos, es comúnmente conocido como cuaje, amarre o cuajado de frutos y son muchos los factores que intervienen en el porcentaje de permanencia de los jóvenes frutitos. El cuaje en palto es determinante de la productividad final, esta especie presenta una muy abundante floración. El cuajado de frutos de aguacate oscila entre 0,001 y 0,23%, según cultivar y año, sin embargo es ampliamente aceptado que la retención de frutos de palto es extremadamente bajo (< 0,1 %), incluso en plantaciones sanas y bien manejadas. El proceso de cuajado depende de la polinización, viabilidad del polen, desarrollo del tubo polínico y fecundación de la ovocélula receptiva en el ovario; y todos estos aspectos son condicionados a su vez por el clima, principalmente temperatura y humedad relativa. Un bioestimulante vegetal es cualquier sustancia o microorganismo que se aplica a las plantas con el fin de mejorar su nutrición, la tolerancia al estrés abiótico y/o las características de calidad del cultivo, independientemente de su contenido de nutrientes. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de bioestimulantes en el cuajado de paltas (Persea americana Mill) Cv Hass, en condiciones de estrés. El material de estudio fueron plantas de palta (Persea americana Mill.) de unos 3 años de edad, ubicados en Colonia Juan Diaz del Departamento de Bella Vista, Corrientes. Las plantas de la variedad Hass injertadas sobre portainjertos criollo, se encontraban en buen estado sanitario y adaptadas a las condiciones edafoclimáticas del lugar. Los tratamientos aplicados fueron productos de uso frecuente en fruticultura para mejorar el cuajado de frutos incidiendo en diferentes aspectos de este, y fueron cuatro: Testigo (T): solo agua. Tratamiento 2 (T2): Producto comercial Calcio + Boro (Calcio 10,5%; Boro 2%, Aminoácidos 8%, Algas Marinas y Vitaminas); dosis: 4 ‰. Tratamiento 3 (T3): Producto comercial Biosmart (a base de metabolitos de fermentación de levadura concentrado en ácidos aminados y elementos orgánicos fermentados por la levadura); dosis: 3 ‰. Tratamiento 4 (T4): Producto comercial Bioforge (Nitrógeno 2,0 %p/p; Potasio 3,0 % p/p); dosis: 1,5 ‰. Las aplicaciones se realizaron en 3 oportunidades: a) plena-floración; b) inicio de cuajado de frutos y c) en frutos de diámetro mayor a 1 cm, con motomochila a razón de 10 litros por repetición. El diseño fue en bloques completamente al azar con tres repeticiones. Cada bloque fue de 20 plantas por tratamiento por repetición, dentro de cada bloque tratado se seleccionaron 6 plantas donde se marcaron las ramas con el mayor número de flores. En estas se realizó recuento de flores, de frutos y luego se determinó el porcentaje de cuajado. El análisis estadístico de los datos se llevó a cabo utilizando el software InfoStat, se realizaron análisis de la varianza (ANOVA) y comparación de medias utilizando test de Duncan (p =< 0,05). Si bien los resultados indican que el porcentaje de cuajado del T2 alcanzó los mayores valores (0,14%) seguido por el T3 (0,13%), solo se encontraron diferencias significativas entre el T2 con el testigo (0,06%) sin diferencias entre T2; T3 y T4. En estudios de cuajado de frutos evaluados en ramas de numerosos cultivares de palto, encontró que alcanzan valores finales de hasta 0,66% por rama, denotando los bajos porcentajes obtenidos en este estudio en el ciclo 2022-2023, en todos los tratamientos ensayados. El análisis de las condiciones ambientales permitió interpretar los resultados obtenidos. El cultivo de palta durante la floración requiere una HR ambiente de 75-80% para asegurar buena receptividad estigmática, los registros climáticos de la zona del ensayo revelaron que en los meses de floración (septiembre y octubre) el ambiente se encontró con HR por debajo de 66%, afectando probablemente el proceso de polinización y retención inicial de los frutos. Sumado ello el palto es altamente exigente en agua (1400 a 2000 mm en el ciclo) con exigencias marcadas durante el periodo reproductivo (100 a 120 mm en meses de floración), sin embargo las condiciones de precipitaciones durante el ciclo de este estudio se encontraron muy por debajo de los requerimientos del cultivo. Ante estos resultados se concluye que la fuerte incidencia de las condiciones ambientales fue altamente limitante para el cultivo de palta en el ciclo en estudio (2022-2023), independientemente de la aplicación de productos recomendados para disminuir las condiciones de estrés, lo cual afectó el porcentaje de cuajado de frutos. Ademas es importante destacar que la suplementación realizada en el tratamiento 2 demostró un aumento significativo en el cuajado, lo cual sugiere que esta estrategia podría repetirse en otras condiciones ambientales.
description Fil: Venica, Juan Carlos. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-06-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Venica, Juan Carlos, 2023. Evaluación del efecto de bioestimulantes en el cuajado de paltas (Persea americana Mill), en condiciones de estrés. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53743
identifier_str_mv Venica, Juan Carlos, 2023. Evaluación del efecto de bioestimulantes en el cuajado de paltas (Persea americana Mill), en condiciones de estrés. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53743
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/CYT-Pregrado/21A003/AR.Corrientes/Mejoramiento genético de forrajeras megatérmicas, mediante hibridaciones intra- e interespecíficas entre plantas sexuales de origen experimental y plantas apomícticas silvestres.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621688566710272
score 12.559606