Uso de descriptores para caracterizar plantas asilvestradas de palta (Persea americana Mill) con valor potencial para su cultivo en la región

Autores
Almirón, Valeria Andrea
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
otro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Almirón, Valeria Andrea. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Alayón Luaces, Paula. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
El palto o aguacate (Persea americana Mill.) consta de al menos ocho variedades o subespecies botánicas de las cuales tres, también conocida como razas hortícolas, tienen interés agronómico:antillano (P. americana var. Americana), guatemalteco (P.americanavar. Guatemaltensis) y mexicano (P. americana var. Drymifolia. Desde su centro de origen, el cultivo del aguacate se ha extendido a diferentes regiones con climas tropicales, subtropicales y templados de mundo.Los descriptores de caracterización permiten la discriminación fácil entre fenotipos. Generalmente son caracteres altamente heredables que pueden ser fácilmente detectados a simple vista y se expresan igualmente en todos los ambientes. Es por ello, y dado que el aguacate presenta un gran porcentaje de hibridación, se considera al uso de descriptores como una de las mejores herramientas para caracterizar o discriminar de manera más eficiente al cultivo. En el NEA, es necesario generar información de valor científico y tecnológico del cultivo de palta. En esta región existen plantas de más de 20 años de edad adaptadas y sin intervenciones agrícolas, por lo que el estudio de estas tiene un gran valor potencial. El objetivo de este trabajo fue caracterizar plantas asilvestradas de palta ubicadas en el NEA con valor productivo, a través del uso de los descriptores.El material vegetal con el que se llevaron a cabo las evaluaciones, son plantas de paltas asilvestradas que se encuentran en zonas periurbanas de la Ciudad de Corrientes y de Bella Vista. Los árboles tienen aproximadamente entre 10 y 20 años, se caracterizan por su buena productividad y estado sanitario. Se evaluaron 5 plantas ubicadas en el INTA Bella Vista (denominadas BV 1; BV 2; BV 3; BV4 y BV 5) y una planta en Corrientes Capital denominada “salgado”, a las que se las sometió a una caracterización exhaustiva mediante el uso de los descriptores de aguacate del IPGRI (International PlantGeneticResourceInstitute) y se midió el porcentaje de materia seca de los frutos correspondientes a cada planta según el protocolo (SAGPA resolución 190/1999) para contar con información de calidad de fruta. Los descriptores fueron utilizados para caracterizar estructuras vegetativas y reproductivas. En relación con las vegetativas no se encontraron diferencias en muchos de los descriptores entre los 6 ejemplares en estudio. Las únicas más importantes fueron: la forma de los árboles que varió entre columnar y piramidal encontrándose éste en mayoría, con un patrón de ramificación dominante de carácter intensivo, disponiéndose las ramas irregularmente e insertándose las principales en ángulo agudo, con ramas jóvenes de coloración típica verde y solo en un ejemplar se observó amarillo; las hojas fueron de forma oval mayoritariamente, un ejemplar con hojas lanceoladas y otro redondeadas. No se encontraron pubescencias en las hojas y en cuanto al aroma anisado ningún ejemplar presentó esta característica. En relación con las variables reproductivas, se evaluaron longitud, diámetro, peso, forma de los frutos; color, grosor, adherencia y flexibilidad de la cáscara y color, textura y contenido de fibra en la pulpa. En las mismas se encontraron diferencias entre ejemplares, como ser la forma desde abovado-angosto, abovado, piriformes a esferoides, la cantidad de lenticelas de estos fueron ínfimas en todos, y solo una de ellas presentó lenticelas de aspecto corchoso; la brillantez del fruto varió de moderada, notable a escasa. Todos los frutos presentaron escasa fibra y con sabor regular; la adherencia de la cáscara al fruto fue intermedia en la mayoría y solo dos presentaron fuerte adherencia, y su flexibilidad al intentar removerlas en la mayoría fue quebradiza. Relacionado a la textura de la pulpa estas fueron variables encontrándose pastosas, cremosas y acuosa, su coloración cerca de la cáscara fue verde y cercano a la pulpa varió de amarillo a amarillo intenso. En relación con el porcentaje de materia seca nos encontramos con un promedio de entre 20-24% y solo un individuo con 16%.Entre las variables más importantes para la comercialización de palta se destacan el peso del fruto y el contenido de materia seca (MS). Al respecto el ejemplar Bella Vista 1 fue la planta que presentó frutos de tamaño más grande, alto contenido de MS y de textura cremosa, atributo muy valorado para el consumo en fresco.Por medio del trabajo realizado se pudieron caracterizar aspectos morfológicos y productivos de 6 plantas de palta de la región con potencial valor agronómico, destacándose los atributos de la planta denominada Bella Vista 1 por el tamaño de fruto, textura y contenido de materia seca.
Materia
Aguacate
Heterocigosis
Productividad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53717

id RIUNNE_89332232294852dd1cc588f1da8a15a7
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53717
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Uso de descriptores para caracterizar plantas asilvestradas de palta (Persea americana Mill) con valor potencial para su cultivo en la regiónAlmirón, Valeria AndreaAguacateHeterocigosisProductividadFil: Almirón, Valeria Andrea. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Alayón Luaces, Paula. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.El palto o aguacate (Persea americana Mill.) consta de al menos ocho variedades o subespecies botánicas de las cuales tres, también conocida como razas hortícolas, tienen interés agronómico:antillano (P. americana var. Americana), guatemalteco (P.americanavar. Guatemaltensis) y mexicano (P. americana var. Drymifolia. Desde su centro de origen, el cultivo del aguacate se ha extendido a diferentes regiones con climas tropicales, subtropicales y templados de mundo.Los descriptores de caracterización permiten la discriminación fácil entre fenotipos. Generalmente son caracteres altamente heredables que pueden ser fácilmente detectados a simple vista y se expresan igualmente en todos los ambientes. Es por ello, y dado que el aguacate presenta un gran porcentaje de hibridación, se considera al uso de descriptores como una de las mejores herramientas para caracterizar o discriminar de manera más eficiente al cultivo. En el NEA, es necesario generar información de valor científico y tecnológico del cultivo de palta. En esta región existen plantas de más de 20 años de edad adaptadas y sin intervenciones agrícolas, por lo que el estudio de estas tiene un gran valor potencial. El objetivo de este trabajo fue caracterizar plantas asilvestradas de palta ubicadas en el NEA con valor productivo, a través del uso de los descriptores.El material vegetal con el que se llevaron a cabo las evaluaciones, son plantas de paltas asilvestradas que se encuentran en zonas periurbanas de la Ciudad de Corrientes y de Bella Vista. Los árboles tienen aproximadamente entre 10 y 20 años, se caracterizan por su buena productividad y estado sanitario. Se evaluaron 5 plantas ubicadas en el INTA Bella Vista (denominadas BV 1; BV 2; BV 3; BV4 y BV 5) y una planta en Corrientes Capital denominada “salgado”, a las que se las sometió a una caracterización exhaustiva mediante el uso de los descriptores de aguacate del IPGRI (International PlantGeneticResourceInstitute) y se midió el porcentaje de materia seca de los frutos correspondientes a cada planta según el protocolo (SAGPA resolución 190/1999) para contar con información de calidad de fruta. Los descriptores fueron utilizados para caracterizar estructuras vegetativas y reproductivas. En relación con las vegetativas no se encontraron diferencias en muchos de los descriptores entre los 6 ejemplares en estudio. Las únicas más importantes fueron: la forma de los árboles que varió entre columnar y piramidal encontrándose éste en mayoría, con un patrón de ramificación dominante de carácter intensivo, disponiéndose las ramas irregularmente e insertándose las principales en ángulo agudo, con ramas jóvenes de coloración típica verde y solo en un ejemplar se observó amarillo; las hojas fueron de forma oval mayoritariamente, un ejemplar con hojas lanceoladas y otro redondeadas. No se encontraron pubescencias en las hojas y en cuanto al aroma anisado ningún ejemplar presentó esta característica. En relación con las variables reproductivas, se evaluaron longitud, diámetro, peso, forma de los frutos; color, grosor, adherencia y flexibilidad de la cáscara y color, textura y contenido de fibra en la pulpa. En las mismas se encontraron diferencias entre ejemplares, como ser la forma desde abovado-angosto, abovado, piriformes a esferoides, la cantidad de lenticelas de estos fueron ínfimas en todos, y solo una de ellas presentó lenticelas de aspecto corchoso; la brillantez del fruto varió de moderada, notable a escasa. Todos los frutos presentaron escasa fibra y con sabor regular; la adherencia de la cáscara al fruto fue intermedia en la mayoría y solo dos presentaron fuerte adherencia, y su flexibilidad al intentar removerlas en la mayoría fue quebradiza. Relacionado a la textura de la pulpa estas fueron variables encontrándose pastosas, cremosas y acuosa, su coloración cerca de la cáscara fue verde y cercano a la pulpa varió de amarillo a amarillo intenso. En relación con el porcentaje de materia seca nos encontramos con un promedio de entre 20-24% y solo un individuo con 16%.Entre las variables más importantes para la comercialización de palta se destacan el peso del fruto y el contenido de materia seca (MS). Al respecto el ejemplar Bella Vista 1 fue la planta que presentó frutos de tamaño más grande, alto contenido de MS y de textura cremosa, atributo muy valorado para el consumo en fresco.Por medio del trabajo realizado se pudieron caracterizar aspectos morfológicos y productivos de 6 plantas de palta de la región con potencial valor agronómico, destacándose los atributos de la planta denominada Bella Vista 1 por el tamaño de fruto, textura y contenido de materia seca.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y TécnicaAlayón Luaces, Paula2021-06-16info:eu-repo/semantics/otherinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6670info:ar-repo/semantics/posterapplication/pdfp. 1-1application/pdfapplication/pdfAlmirón, Valeria Andrea, 2021. Uso de descriptores para caracterizar plantas asilvestradas de palta (Persea americana Mill) con valor potencial para su cultivo en la región. En: XXVI Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53717spaUNNE/CYT-Pregrado/19A001/AR. Corrientes/Identificación y optimización de variables agronómicas que inciden en la productividad de frutales leñosos subtropicales en el NEA.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:31:09Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53717instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:31:09.549Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Uso de descriptores para caracterizar plantas asilvestradas de palta (Persea americana Mill) con valor potencial para su cultivo en la región
title Uso de descriptores para caracterizar plantas asilvestradas de palta (Persea americana Mill) con valor potencial para su cultivo en la región
spellingShingle Uso de descriptores para caracterizar plantas asilvestradas de palta (Persea americana Mill) con valor potencial para su cultivo en la región
Almirón, Valeria Andrea
Aguacate
Heterocigosis
Productividad
title_short Uso de descriptores para caracterizar plantas asilvestradas de palta (Persea americana Mill) con valor potencial para su cultivo en la región
title_full Uso de descriptores para caracterizar plantas asilvestradas de palta (Persea americana Mill) con valor potencial para su cultivo en la región
title_fullStr Uso de descriptores para caracterizar plantas asilvestradas de palta (Persea americana Mill) con valor potencial para su cultivo en la región
title_full_unstemmed Uso de descriptores para caracterizar plantas asilvestradas de palta (Persea americana Mill) con valor potencial para su cultivo en la región
title_sort Uso de descriptores para caracterizar plantas asilvestradas de palta (Persea americana Mill) con valor potencial para su cultivo en la región
dc.creator.none.fl_str_mv Almirón, Valeria Andrea
author Almirón, Valeria Andrea
author_facet Almirón, Valeria Andrea
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Alayón Luaces, Paula
dc.subject.none.fl_str_mv Aguacate
Heterocigosis
Productividad
topic Aguacate
Heterocigosis
Productividad
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Almirón, Valeria Andrea. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Alayón Luaces, Paula. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
El palto o aguacate (Persea americana Mill.) consta de al menos ocho variedades o subespecies botánicas de las cuales tres, también conocida como razas hortícolas, tienen interés agronómico:antillano (P. americana var. Americana), guatemalteco (P.americanavar. Guatemaltensis) y mexicano (P. americana var. Drymifolia. Desde su centro de origen, el cultivo del aguacate se ha extendido a diferentes regiones con climas tropicales, subtropicales y templados de mundo.Los descriptores de caracterización permiten la discriminación fácil entre fenotipos. Generalmente son caracteres altamente heredables que pueden ser fácilmente detectados a simple vista y se expresan igualmente en todos los ambientes. Es por ello, y dado que el aguacate presenta un gran porcentaje de hibridación, se considera al uso de descriptores como una de las mejores herramientas para caracterizar o discriminar de manera más eficiente al cultivo. En el NEA, es necesario generar información de valor científico y tecnológico del cultivo de palta. En esta región existen plantas de más de 20 años de edad adaptadas y sin intervenciones agrícolas, por lo que el estudio de estas tiene un gran valor potencial. El objetivo de este trabajo fue caracterizar plantas asilvestradas de palta ubicadas en el NEA con valor productivo, a través del uso de los descriptores.El material vegetal con el que se llevaron a cabo las evaluaciones, son plantas de paltas asilvestradas que se encuentran en zonas periurbanas de la Ciudad de Corrientes y de Bella Vista. Los árboles tienen aproximadamente entre 10 y 20 años, se caracterizan por su buena productividad y estado sanitario. Se evaluaron 5 plantas ubicadas en el INTA Bella Vista (denominadas BV 1; BV 2; BV 3; BV4 y BV 5) y una planta en Corrientes Capital denominada “salgado”, a las que se las sometió a una caracterización exhaustiva mediante el uso de los descriptores de aguacate del IPGRI (International PlantGeneticResourceInstitute) y se midió el porcentaje de materia seca de los frutos correspondientes a cada planta según el protocolo (SAGPA resolución 190/1999) para contar con información de calidad de fruta. Los descriptores fueron utilizados para caracterizar estructuras vegetativas y reproductivas. En relación con las vegetativas no se encontraron diferencias en muchos de los descriptores entre los 6 ejemplares en estudio. Las únicas más importantes fueron: la forma de los árboles que varió entre columnar y piramidal encontrándose éste en mayoría, con un patrón de ramificación dominante de carácter intensivo, disponiéndose las ramas irregularmente e insertándose las principales en ángulo agudo, con ramas jóvenes de coloración típica verde y solo en un ejemplar se observó amarillo; las hojas fueron de forma oval mayoritariamente, un ejemplar con hojas lanceoladas y otro redondeadas. No se encontraron pubescencias en las hojas y en cuanto al aroma anisado ningún ejemplar presentó esta característica. En relación con las variables reproductivas, se evaluaron longitud, diámetro, peso, forma de los frutos; color, grosor, adherencia y flexibilidad de la cáscara y color, textura y contenido de fibra en la pulpa. En las mismas se encontraron diferencias entre ejemplares, como ser la forma desde abovado-angosto, abovado, piriformes a esferoides, la cantidad de lenticelas de estos fueron ínfimas en todos, y solo una de ellas presentó lenticelas de aspecto corchoso; la brillantez del fruto varió de moderada, notable a escasa. Todos los frutos presentaron escasa fibra y con sabor regular; la adherencia de la cáscara al fruto fue intermedia en la mayoría y solo dos presentaron fuerte adherencia, y su flexibilidad al intentar removerlas en la mayoría fue quebradiza. Relacionado a la textura de la pulpa estas fueron variables encontrándose pastosas, cremosas y acuosa, su coloración cerca de la cáscara fue verde y cercano a la pulpa varió de amarillo a amarillo intenso. En relación con el porcentaje de materia seca nos encontramos con un promedio de entre 20-24% y solo un individuo con 16%.Entre las variables más importantes para la comercialización de palta se destacan el peso del fruto y el contenido de materia seca (MS). Al respecto el ejemplar Bella Vista 1 fue la planta que presentó frutos de tamaño más grande, alto contenido de MS y de textura cremosa, atributo muy valorado para el consumo en fresco.Por medio del trabajo realizado se pudieron caracterizar aspectos morfológicos y productivos de 6 plantas de palta de la región con potencial valor agronómico, destacándose los atributos de la planta denominada Bella Vista 1 por el tamaño de fruto, textura y contenido de materia seca.
description Fil: Almirón, Valeria Andrea. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-06-16
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/other
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6670
info:ar-repo/semantics/poster
format other
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Almirón, Valeria Andrea, 2021. Uso de descriptores para caracterizar plantas asilvestradas de palta (Persea americana Mill) con valor potencial para su cultivo en la región. En: XXVI Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53717
identifier_str_mv Almirón, Valeria Andrea, 2021. Uso de descriptores para caracterizar plantas asilvestradas de palta (Persea americana Mill) con valor potencial para su cultivo en la región. En: XXVI Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53717
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/CYT-Pregrado/19A001/AR. Corrientes/Identificación y optimización de variables agronómicas que inciden en la productividad de frutales leñosos subtropicales en el NEA.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621705049276416
score 12.559606