Detección de polimorfismo en Oebalus poecilus (Hemiptera: Pentatomidae) una de las plagas más perjudiciales de las arroceras argentinas
- Autores
- Cubilla, María del Carmen
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- otro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil:Cubilla, María del Carmen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina.
Fil: Lavia, Graciela Inés. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
El cultivo de arroz (Oryza sativa L.) es una de las principales actividades productivas en el Nordeste Argentino, el cual se ve afectado por diferentes plagas que reducen su rendimiento y calidad. En las arroceras del NEA en los últimos años, se ha observado un aumento principalmente de hemípteros pentatómidos, lo que provoca una disminución a gran escala de la producción de arroz. Las chinches de la panícula del género Oebalus son consideradas entre las plagas de mayor importancia en el cultivo de arroz, ya que pueden afectar directamente la calidad de los granos cosechados al succionar la savia de éstos cuando están en desarrollo, generando un bajo poder germinativo de las semillas y granos de baja calidad y menor tamaño. El género Oebalus presenta una gran abundancia en las arroceras del NEA, pero su identificación taxonómica se dificulta por presentar gran variabilidad fenotípica, por lo que a nivel agronómico todas las especies suelen ser identificadas como Oebalus spp. A modo de contribuir con el conocimiento de este género, se desarrolló este trabajo, con el objetivo de reportar por primera vez el polimorfismo registrado para Oebalus poecilus (Dallas, 1851) en las arroceras del NEA. Se realizaron muestreos durante toda la temporada del cultivo de arroz, colectando las chinches a través de distintas técnicas (manual y con red entomológica). El material colectado fue preservado en etanol 96% y el material de Oebalus spp. fue identificado a través de la revisión de genitalia siguiendo bibliografía apropiada. Como resultado, se colectaron 1752 individuos adultos de O. poecilus, registrando además del morfotipo típico reportado para la especie (MF5), otros 4 morfotipos diferentes que taxonómicamente fueron asociados a través de la genitalia a la especie, pero que fenotípicamente no corresponden con el holotipo ni el morfotipo reconocido para O. poecilus (MF1 al MF4). De estos, el más abundante fue el MF1 y marzo fue el mes en el cual se registraron mayor cantidad de morfotipos. Sin embargo, el mes en el que se registró la mayor abundancia general de la especie fue abril. Se sugiere que podría existir una relación entre la estacionalidad y los distintos morfotipos, pudiendo llegar a ser un polimorfismo invernal como ocurre en otras especies de pentatómidos. - Materia
-
Abundancia
Morfotipos
Oryza sativa
Chinches de la panícula
Pentatómidos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53359
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_de0c9dcb792546370cfb24e88cc3ed21 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53359 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Detección de polimorfismo en Oebalus poecilus (Hemiptera: Pentatomidae) una de las plagas más perjudiciales de las arroceras argentinasCubilla, María del CarmenAbundanciaMorfotiposOryza sativaChinches de la panículaPentatómidosFil:Cubilla, María del Carmen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina.Fil: Lavia, Graciela Inés. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.El cultivo de arroz (Oryza sativa L.) es una de las principales actividades productivas en el Nordeste Argentino, el cual se ve afectado por diferentes plagas que reducen su rendimiento y calidad. En las arroceras del NEA en los últimos años, se ha observado un aumento principalmente de hemípteros pentatómidos, lo que provoca una disminución a gran escala de la producción de arroz. Las chinches de la panícula del género Oebalus son consideradas entre las plagas de mayor importancia en el cultivo de arroz, ya que pueden afectar directamente la calidad de los granos cosechados al succionar la savia de éstos cuando están en desarrollo, generando un bajo poder germinativo de las semillas y granos de baja calidad y menor tamaño. El género Oebalus presenta una gran abundancia en las arroceras del NEA, pero su identificación taxonómica se dificulta por presentar gran variabilidad fenotípica, por lo que a nivel agronómico todas las especies suelen ser identificadas como Oebalus spp. A modo de contribuir con el conocimiento de este género, se desarrolló este trabajo, con el objetivo de reportar por primera vez el polimorfismo registrado para Oebalus poecilus (Dallas, 1851) en las arroceras del NEA. Se realizaron muestreos durante toda la temporada del cultivo de arroz, colectando las chinches a través de distintas técnicas (manual y con red entomológica). El material colectado fue preservado en etanol 96% y el material de Oebalus spp. fue identificado a través de la revisión de genitalia siguiendo bibliografía apropiada. Como resultado, se colectaron 1752 individuos adultos de O. poecilus, registrando además del morfotipo típico reportado para la especie (MF5), otros 4 morfotipos diferentes que taxonómicamente fueron asociados a través de la genitalia a la especie, pero que fenotípicamente no corresponden con el holotipo ni el morfotipo reconocido para O. poecilus (MF1 al MF4). De estos, el más abundante fue el MF1 y marzo fue el mes en el cual se registraron mayor cantidad de morfotipos. Sin embargo, el mes en el que se registró la mayor abundancia general de la especie fue abril. Se sugiere que podría existir una relación entre la estacionalidad y los distintos morfotipos, pudiendo llegar a ser un polimorfismo invernal como ocurre en otras especies de pentatómidos.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y TécnicaLavia, Graciela Inés2021-06-16info:eu-repo/semantics/otherinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6670info:ar-repo/semantics/posterapplication/pdfp. 1-1application/pdfapplication/pdfCubilla, María del Carmen, 2021. Detección de polimorfismo en Oebalus poecilus (Hemiptera: Pentatomidae) una de las plagas más perjudiciales de las arroceras argentinas. En: XXVI Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53359spaUNNE-PI/Cyt - Pregrado/17Q003/AR. Corrientes/ Hay pocos herbívoros en los ambientes acuáticos subtropicales? Un análisis en humedales naturales y artificiales del NEA y sus implicancias para el control biológico.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:14:25Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53359instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:14:26.832Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Detección de polimorfismo en Oebalus poecilus (Hemiptera: Pentatomidae) una de las plagas más perjudiciales de las arroceras argentinas |
title |
Detección de polimorfismo en Oebalus poecilus (Hemiptera: Pentatomidae) una de las plagas más perjudiciales de las arroceras argentinas |
spellingShingle |
Detección de polimorfismo en Oebalus poecilus (Hemiptera: Pentatomidae) una de las plagas más perjudiciales de las arroceras argentinas Cubilla, María del Carmen Abundancia Morfotipos Oryza sativa Chinches de la panícula Pentatómidos |
title_short |
Detección de polimorfismo en Oebalus poecilus (Hemiptera: Pentatomidae) una de las plagas más perjudiciales de las arroceras argentinas |
title_full |
Detección de polimorfismo en Oebalus poecilus (Hemiptera: Pentatomidae) una de las plagas más perjudiciales de las arroceras argentinas |
title_fullStr |
Detección de polimorfismo en Oebalus poecilus (Hemiptera: Pentatomidae) una de las plagas más perjudiciales de las arroceras argentinas |
title_full_unstemmed |
Detección de polimorfismo en Oebalus poecilus (Hemiptera: Pentatomidae) una de las plagas más perjudiciales de las arroceras argentinas |
title_sort |
Detección de polimorfismo en Oebalus poecilus (Hemiptera: Pentatomidae) una de las plagas más perjudiciales de las arroceras argentinas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cubilla, María del Carmen |
author |
Cubilla, María del Carmen |
author_facet |
Cubilla, María del Carmen |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Lavia, Graciela Inés |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Abundancia Morfotipos Oryza sativa Chinches de la panícula Pentatómidos |
topic |
Abundancia Morfotipos Oryza sativa Chinches de la panícula Pentatómidos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil:Cubilla, María del Carmen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina. Fil: Lavia, Graciela Inés. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina. El cultivo de arroz (Oryza sativa L.) es una de las principales actividades productivas en el Nordeste Argentino, el cual se ve afectado por diferentes plagas que reducen su rendimiento y calidad. En las arroceras del NEA en los últimos años, se ha observado un aumento principalmente de hemípteros pentatómidos, lo que provoca una disminución a gran escala de la producción de arroz. Las chinches de la panícula del género Oebalus son consideradas entre las plagas de mayor importancia en el cultivo de arroz, ya que pueden afectar directamente la calidad de los granos cosechados al succionar la savia de éstos cuando están en desarrollo, generando un bajo poder germinativo de las semillas y granos de baja calidad y menor tamaño. El género Oebalus presenta una gran abundancia en las arroceras del NEA, pero su identificación taxonómica se dificulta por presentar gran variabilidad fenotípica, por lo que a nivel agronómico todas las especies suelen ser identificadas como Oebalus spp. A modo de contribuir con el conocimiento de este género, se desarrolló este trabajo, con el objetivo de reportar por primera vez el polimorfismo registrado para Oebalus poecilus (Dallas, 1851) en las arroceras del NEA. Se realizaron muestreos durante toda la temporada del cultivo de arroz, colectando las chinches a través de distintas técnicas (manual y con red entomológica). El material colectado fue preservado en etanol 96% y el material de Oebalus spp. fue identificado a través de la revisión de genitalia siguiendo bibliografía apropiada. Como resultado, se colectaron 1752 individuos adultos de O. poecilus, registrando además del morfotipo típico reportado para la especie (MF5), otros 4 morfotipos diferentes que taxonómicamente fueron asociados a través de la genitalia a la especie, pero que fenotípicamente no corresponden con el holotipo ni el morfotipo reconocido para O. poecilus (MF1 al MF4). De estos, el más abundante fue el MF1 y marzo fue el mes en el cual se registraron mayor cantidad de morfotipos. Sin embargo, el mes en el que se registró la mayor abundancia general de la especie fue abril. Se sugiere que podría existir una relación entre la estacionalidad y los distintos morfotipos, pudiendo llegar a ser un polimorfismo invernal como ocurre en otras especies de pentatómidos. |
description |
Fil:Cubilla, María del Carmen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-06-16 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/other info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6670 info:ar-repo/semantics/poster |
format |
other |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Cubilla, María del Carmen, 2021. Detección de polimorfismo en Oebalus poecilus (Hemiptera: Pentatomidae) una de las plagas más perjudiciales de las arroceras argentinas. En: XXVI Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53359 |
identifier_str_mv |
Cubilla, María del Carmen, 2021. Detección de polimorfismo en Oebalus poecilus (Hemiptera: Pentatomidae) una de las plagas más perjudiciales de las arroceras argentinas. En: XXVI Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53359 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
UNNE-PI/Cyt - Pregrado/17Q003/AR. Corrientes/ Hay pocos herbívoros en los ambientes acuáticos subtropicales? Un análisis en humedales naturales y artificiales del NEA y sus implicancias para el control biológico. |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-1 application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1842344224971816960 |
score |
12.623145 |