Manejo alternativo de larvicultura de Pacú (Piaractus mesopotamicus) en un sistema semi-intensivo
- Autores
- Perez, J. E.; Gorosito, Matías Ezequiel; Barrios, Carlos Eduardo; Conti, K. G.; Báez, L. J.; Sanchez, Sebatián
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Perez, J. E. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Gorosito, Matías Ezequiel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Barrios, Carlos Eduardo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Conti, K. G. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Báez, L. J. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Sanchez, Sebatián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
La especie más utilizada en la piscicultura del NEA es el Pacú (Piaractus mesopotamicus), produciéndose en sistema semiintensivo. Las larvas de 4 a 5 días posteclosión (dpe) se liberan en estanques de tierra, donde se alimentan del plancton producido naturalmente tras la fertilización inicial. Este manejo se considera una práctica tradicional. Uno de sus inconvenientes es la alta tasa de mortalidad de larvas, que ronda el 90%. El objetivo del presente trabajo fue comparar, en la etapa de larvicultura, el manejo tradicional (Tratamiento Control -TC-) con un sistema alternativo mixto. En este último, larvas de 5 dpe se mantuvieron durante 10 días en laboratorio en incubadoras, donde se alimentaron con alimento vivo. En el tratamiento 1 (T1), se suministraron nauplios de Artemia sp., y en el tratamiento 2 (T2) se alimentaron con filtrado de plancton de estanques previamente fertilizados. Tras este período, las larvas de ambos tratamientos se transfirieron a estanques externos. El ensayo se realizó en el INICNE, completando un total de 40 días: 10 días en laboratorio para T1 y T2 más 30 días en estanques externos, y 40 días en estanques externos para TC. Cada grupo contó con 2 repeticiones, total de 6 estanques. Se contaron los peces al inicio y al final del ensayo en todos los tratamientos. Se estimó el peso medio inicial (0,77 mg) y se pesaron y midieron 30 ejemplares de cada grupo al día 40. Se estimó la sobrevida (n° individuos al inicio/ n° individuos al final), el peso medio (g), la longitud estándar (mm), la biomasa total obtenida (g) y el coeficiente de condición relativo (kn). Los resultados obtenidos para todas las variables se compararon mediante ANOVA a una vía (n= 6). No se observaron diferencias significativas entre los promedios de los grupos para ninguna de las variables analizadas (p>0,05). Cómo se esperaba, al considerar solo la sobrevivencia en la etapa de estanques, los valores estimados en los tratamientos mixtos fueron superiores. Sin embargo, al considerar la sobrevivencia total, incluyendo en el cálculo las pérdidas previas acontecidas en la fase inicial en incubadoras, la proporción de ejemplares sobrevivientes no se diferenció estadísticamente respecto al grupo control. Esto podría deberse a la escasa réplicas utilizadas. Una característica observada en T1 y T2 fue la uniformidad en ambos tratamientos con respecto al peso promedio estimado (3,43 g y 4,72g), cualidad buscada en piscicultura para obtener juveniles de tamaño homogéneo para la recría. - Materia
-
Larva
Piscicultura
Alimento vivo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/56979
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_db1193bb7b214de59e030bb0e52c3529 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/56979 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Manejo alternativo de larvicultura de Pacú (Piaractus mesopotamicus) en un sistema semi-intensivoPerez, J. E.Gorosito, Matías EzequielBarrios, Carlos EduardoConti, K. G.Báez, L. J.Sanchez, SebatiánLarvaPisciculturaAlimento vivoFil: Perez, J. E. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Gorosito, Matías Ezequiel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Barrios, Carlos Eduardo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Conti, K. G. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Báez, L. J. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Sanchez, Sebatián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.La especie más utilizada en la piscicultura del NEA es el Pacú (Piaractus mesopotamicus), produciéndose en sistema semiintensivo. Las larvas de 4 a 5 días posteclosión (dpe) se liberan en estanques de tierra, donde se alimentan del plancton producido naturalmente tras la fertilización inicial. Este manejo se considera una práctica tradicional. Uno de sus inconvenientes es la alta tasa de mortalidad de larvas, que ronda el 90%. El objetivo del presente trabajo fue comparar, en la etapa de larvicultura, el manejo tradicional (Tratamiento Control -TC-) con un sistema alternativo mixto. En este último, larvas de 5 dpe se mantuvieron durante 10 días en laboratorio en incubadoras, donde se alimentaron con alimento vivo. En el tratamiento 1 (T1), se suministraron nauplios de Artemia sp., y en el tratamiento 2 (T2) se alimentaron con filtrado de plancton de estanques previamente fertilizados. Tras este período, las larvas de ambos tratamientos se transfirieron a estanques externos. El ensayo se realizó en el INICNE, completando un total de 40 días: 10 días en laboratorio para T1 y T2 más 30 días en estanques externos, y 40 días en estanques externos para TC. Cada grupo contó con 2 repeticiones, total de 6 estanques. Se contaron los peces al inicio y al final del ensayo en todos los tratamientos. Se estimó el peso medio inicial (0,77 mg) y se pesaron y midieron 30 ejemplares de cada grupo al día 40. Se estimó la sobrevida (n° individuos al inicio/ n° individuos al final), el peso medio (g), la longitud estándar (mm), la biomasa total obtenida (g) y el coeficiente de condición relativo (kn). Los resultados obtenidos para todas las variables se compararon mediante ANOVA a una vía (n= 6). No se observaron diferencias significativas entre los promedios de los grupos para ninguna de las variables analizadas (p>0,05). Cómo se esperaba, al considerar solo la sobrevivencia en la etapa de estanques, los valores estimados en los tratamientos mixtos fueron superiores. Sin embargo, al considerar la sobrevivencia total, incluyendo en el cálculo las pérdidas previas acontecidas en la fase inicial en incubadoras, la proporción de ejemplares sobrevivientes no se diferenció estadísticamente respecto al grupo control. Esto podría deberse a la escasa réplicas utilizadas. Una característica observada en T1 y T2 fue la uniformidad en ambos tratamientos con respecto al peso promedio estimado (3,43 g y 4,72g), cualidad buscada en piscicultura para obtener juveniles de tamaño homogéneo para la recría.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias2024-10-18info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfapplication/pdfPerez, J. E., et al., 2024. Manejo alternativo de larvicultura de Pacú (Piaractus mesopotamicus) en un sistema semi-intensivo. En: XLIV Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56979spahttps://jornadas.vet.unne.edu.ar/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:29:04Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/56979instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:29:04.525Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Manejo alternativo de larvicultura de Pacú (Piaractus mesopotamicus) en un sistema semi-intensivo |
title |
Manejo alternativo de larvicultura de Pacú (Piaractus mesopotamicus) en un sistema semi-intensivo |
spellingShingle |
Manejo alternativo de larvicultura de Pacú (Piaractus mesopotamicus) en un sistema semi-intensivo Perez, J. E. Larva Piscicultura Alimento vivo |
title_short |
Manejo alternativo de larvicultura de Pacú (Piaractus mesopotamicus) en un sistema semi-intensivo |
title_full |
Manejo alternativo de larvicultura de Pacú (Piaractus mesopotamicus) en un sistema semi-intensivo |
title_fullStr |
Manejo alternativo de larvicultura de Pacú (Piaractus mesopotamicus) en un sistema semi-intensivo |
title_full_unstemmed |
Manejo alternativo de larvicultura de Pacú (Piaractus mesopotamicus) en un sistema semi-intensivo |
title_sort |
Manejo alternativo de larvicultura de Pacú (Piaractus mesopotamicus) en un sistema semi-intensivo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Perez, J. E. Gorosito, Matías Ezequiel Barrios, Carlos Eduardo Conti, K. G. Báez, L. J. Sanchez, Sebatián |
author |
Perez, J. E. |
author_facet |
Perez, J. E. Gorosito, Matías Ezequiel Barrios, Carlos Eduardo Conti, K. G. Báez, L. J. Sanchez, Sebatián |
author_role |
author |
author2 |
Gorosito, Matías Ezequiel Barrios, Carlos Eduardo Conti, K. G. Báez, L. J. Sanchez, Sebatián |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Larva Piscicultura Alimento vivo |
topic |
Larva Piscicultura Alimento vivo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Perez, J. E. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Gorosito, Matías Ezequiel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Barrios, Carlos Eduardo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Conti, K. G. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Báez, L. J. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Sanchez, Sebatián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. La especie más utilizada en la piscicultura del NEA es el Pacú (Piaractus mesopotamicus), produciéndose en sistema semiintensivo. Las larvas de 4 a 5 días posteclosión (dpe) se liberan en estanques de tierra, donde se alimentan del plancton producido naturalmente tras la fertilización inicial. Este manejo se considera una práctica tradicional. Uno de sus inconvenientes es la alta tasa de mortalidad de larvas, que ronda el 90%. El objetivo del presente trabajo fue comparar, en la etapa de larvicultura, el manejo tradicional (Tratamiento Control -TC-) con un sistema alternativo mixto. En este último, larvas de 5 dpe se mantuvieron durante 10 días en laboratorio en incubadoras, donde se alimentaron con alimento vivo. En el tratamiento 1 (T1), se suministraron nauplios de Artemia sp., y en el tratamiento 2 (T2) se alimentaron con filtrado de plancton de estanques previamente fertilizados. Tras este período, las larvas de ambos tratamientos se transfirieron a estanques externos. El ensayo se realizó en el INICNE, completando un total de 40 días: 10 días en laboratorio para T1 y T2 más 30 días en estanques externos, y 40 días en estanques externos para TC. Cada grupo contó con 2 repeticiones, total de 6 estanques. Se contaron los peces al inicio y al final del ensayo en todos los tratamientos. Se estimó el peso medio inicial (0,77 mg) y se pesaron y midieron 30 ejemplares de cada grupo al día 40. Se estimó la sobrevida (n° individuos al inicio/ n° individuos al final), el peso medio (g), la longitud estándar (mm), la biomasa total obtenida (g) y el coeficiente de condición relativo (kn). Los resultados obtenidos para todas las variables se compararon mediante ANOVA a una vía (n= 6). No se observaron diferencias significativas entre los promedios de los grupos para ninguna de las variables analizadas (p>0,05). Cómo se esperaba, al considerar solo la sobrevivencia en la etapa de estanques, los valores estimados en los tratamientos mixtos fueron superiores. Sin embargo, al considerar la sobrevivencia total, incluyendo en el cálculo las pérdidas previas acontecidas en la fase inicial en incubadoras, la proporción de ejemplares sobrevivientes no se diferenció estadísticamente respecto al grupo control. Esto podría deberse a la escasa réplicas utilizadas. Una característica observada en T1 y T2 fue la uniformidad en ambos tratamientos con respecto al peso promedio estimado (3,43 g y 4,72g), cualidad buscada en piscicultura para obtener juveniles de tamaño homogéneo para la recría. |
description |
Fil: Perez, J. E. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-10-18 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Perez, J. E., et al., 2024. Manejo alternativo de larvicultura de Pacú (Piaractus mesopotamicus) en un sistema semi-intensivo. En: XLIV Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56979 |
identifier_str_mv |
Perez, J. E., et al., 2024. Manejo alternativo de larvicultura de Pacú (Piaractus mesopotamicus) en un sistema semi-intensivo. En: XLIV Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 1-1. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56979 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://jornadas.vet.unne.edu.ar/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-1 application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1844621653825290240 |
score |
12.559606 |