Efecto de la duración de la larvicultura en laboratorio sobre los parametros de crecimiento y supervivencia en larvas de pacú (Piaractus mesopotamicus)
- Autores
- Agüero, Carlos Hernán; Hernández, David Roque; Santinón, Juan José
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Agüero, Carlos Hernán. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Agüero, Carlos Hernán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina.
Fil: Hernández, David Roque. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Santinón, Juan José. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
En la Argentina en los últimos años, la piscicultura se encuentra en pleno desarrollo. El pacú (Piaractus mesopotamicus) es la especie autóctona que en los últimos tiempos demostró el mayor crecimiento productivo en el nordeste argentino con 1.227 tn. anuales, representando el 37,9% de la producción total de la acuicultura en argentina. Para acompañar el desarrollo de la piscicultura del pacú es necesario disponer de cantidades suficiente de juveniles, situación que depende de una correcta metodología de larvicultura considerada una de las fases más difíciles de la acuicultura. Diferentes sistemas de cultivos son utilizados para la obtención de larvas, entre los que se encuentran el semi-extensivo en estanque externos, que tiene un bajo porcentaje de sobrevida, y el sistema intensivo en laboratorio, donde se obtiene un porcentaje mayor de supervivencia aunque demanda mayor costo de producción y personal capacitado. El objetivo del siguiente trabajo fue evaluar el crecimiento y supervivencia de P. mesopotamicus durante las primeras etapas del desarrollo, bajo condiciones experimentales de cultivo en laboratorio como en estanques. Larvas de 5 días de vida (día 0, inicio de la alimentación exógena), las que se distribuyeron aleatoriamente en 12 cajas de 10 l de capacidad a razón de 30 larvas por litro. En tales condiciones, los peces se alimentaron cuatro veces al día con alimento vivo (nauplios de Artemia sp.), diferenciándose dos tratamientos experimentales: Tratamiento 1 (T1), que solo recibió nauplios de Artemia, y Tratamiento 2 (T2) alimentado con nauplios de Artemia más plancton filtrado de estanques. Luego de 6, 8, 10, 12 días de larvicultura intensiva se sembraron en 8 lotes de 40 larvas por cada tratamiento en jaulas flotantes de 50 l de capacidad en estanques externos. En las jaulas los peces fueron alimentados con alimento balanceado comercial. La experiencia tuvo una duración total de 45 días considerados a partir del día 0. Los parámetros zootécnicos evaluados fueron Peso Medio, Porcentaje de Supervivencia (%S) y Biomasa Final. Los resultados obtenidos se analizaron mediante ANOVA a una vía y las comparaciones de medias a posteriori con el test de Tukey. Todas las pruebas estadísticas se llevaron a cabo con el software Statistica 6.0. Se puede observar que las larvas mantenidas en el sistema intensivo en acuario hasta el día 10 luego de ser transferidas a jaulas en un sistema semi intensivo presentan las mejores tazas de supervivencia de 76 % y 81% para (T1) y (T2) respectivamente comparadas con los restantes tratamientos que no superan el 50%. Por su parte el rendimiento del peso medio en acuarios no revelo diferencias entre tratamientos. - Materia
-
Alimentación
Piscicultura
Sistema de cría - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51663
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_85bd6eb7dada9a0447b49c302938bef8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51663 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Efecto de la duración de la larvicultura en laboratorio sobre los parametros de crecimiento y supervivencia en larvas de pacú (Piaractus mesopotamicus)Agüero, Carlos HernánHernández, David RoqueSantinón, Juan JoséAlimentaciónPisciculturaSistema de críaFil: Agüero, Carlos Hernán. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Agüero, Carlos Hernán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina.Fil: Hernández, David Roque. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Santinón, Juan José. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.En la Argentina en los últimos años, la piscicultura se encuentra en pleno desarrollo. El pacú (Piaractus mesopotamicus) es la especie autóctona que en los últimos tiempos demostró el mayor crecimiento productivo en el nordeste argentino con 1.227 tn. anuales, representando el 37,9% de la producción total de la acuicultura en argentina. Para acompañar el desarrollo de la piscicultura del pacú es necesario disponer de cantidades suficiente de juveniles, situación que depende de una correcta metodología de larvicultura considerada una de las fases más difíciles de la acuicultura. Diferentes sistemas de cultivos son utilizados para la obtención de larvas, entre los que se encuentran el semi-extensivo en estanque externos, que tiene un bajo porcentaje de sobrevida, y el sistema intensivo en laboratorio, donde se obtiene un porcentaje mayor de supervivencia aunque demanda mayor costo de producción y personal capacitado. El objetivo del siguiente trabajo fue evaluar el crecimiento y supervivencia de P. mesopotamicus durante las primeras etapas del desarrollo, bajo condiciones experimentales de cultivo en laboratorio como en estanques. Larvas de 5 días de vida (día 0, inicio de la alimentación exógena), las que se distribuyeron aleatoriamente en 12 cajas de 10 l de capacidad a razón de 30 larvas por litro. En tales condiciones, los peces se alimentaron cuatro veces al día con alimento vivo (nauplios de Artemia sp.), diferenciándose dos tratamientos experimentales: Tratamiento 1 (T1), que solo recibió nauplios de Artemia, y Tratamiento 2 (T2) alimentado con nauplios de Artemia más plancton filtrado de estanques. Luego de 6, 8, 10, 12 días de larvicultura intensiva se sembraron en 8 lotes de 40 larvas por cada tratamiento en jaulas flotantes de 50 l de capacidad en estanques externos. En las jaulas los peces fueron alimentados con alimento balanceado comercial. La experiencia tuvo una duración total de 45 días considerados a partir del día 0. Los parámetros zootécnicos evaluados fueron Peso Medio, Porcentaje de Supervivencia (%S) y Biomasa Final. Los resultados obtenidos se analizaron mediante ANOVA a una vía y las comparaciones de medias a posteriori con el test de Tukey. Todas las pruebas estadísticas se llevaron a cabo con el software Statistica 6.0. Se puede observar que las larvas mantenidas en el sistema intensivo en acuario hasta el día 10 luego de ser transferidas a jaulas en un sistema semi intensivo presentan las mejores tazas de supervivencia de 76 % y 81% para (T1) y (T2) respectivamente comparadas con los restantes tratamientos que no superan el 50%. Por su parte el rendimiento del peso medio en acuarios no revelo diferencias entre tratamientos.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2014-06info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfAgüero, Carlos Hernán, Hernández, David Roque y Santinón, Juan José, 2014. Efecto de la duración de la larvicultura en laboratorio sobre los parámetros de crecimiento y supervivencia en larvas de pacú (Piaractus mesopotamicus). En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2014. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51663spaUNNE/PI/B009-2010/AR. Corrientes/Evaluación de policultivo en piscicultura de la provincia de corrientes Pacú y Sábalohttps://www.unne.edu.ar/trabajando/com2014/CA-AGROPECUARIAS/CA-037.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:29:13Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51663instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:29:14.195Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Efecto de la duración de la larvicultura en laboratorio sobre los parametros de crecimiento y supervivencia en larvas de pacú (Piaractus mesopotamicus) |
title |
Efecto de la duración de la larvicultura en laboratorio sobre los parametros de crecimiento y supervivencia en larvas de pacú (Piaractus mesopotamicus) |
spellingShingle |
Efecto de la duración de la larvicultura en laboratorio sobre los parametros de crecimiento y supervivencia en larvas de pacú (Piaractus mesopotamicus) Agüero, Carlos Hernán Alimentación Piscicultura Sistema de cría |
title_short |
Efecto de la duración de la larvicultura en laboratorio sobre los parametros de crecimiento y supervivencia en larvas de pacú (Piaractus mesopotamicus) |
title_full |
Efecto de la duración de la larvicultura en laboratorio sobre los parametros de crecimiento y supervivencia en larvas de pacú (Piaractus mesopotamicus) |
title_fullStr |
Efecto de la duración de la larvicultura en laboratorio sobre los parametros de crecimiento y supervivencia en larvas de pacú (Piaractus mesopotamicus) |
title_full_unstemmed |
Efecto de la duración de la larvicultura en laboratorio sobre los parametros de crecimiento y supervivencia en larvas de pacú (Piaractus mesopotamicus) |
title_sort |
Efecto de la duración de la larvicultura en laboratorio sobre los parametros de crecimiento y supervivencia en larvas de pacú (Piaractus mesopotamicus) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Agüero, Carlos Hernán Hernández, David Roque Santinón, Juan José |
author |
Agüero, Carlos Hernán |
author_facet |
Agüero, Carlos Hernán Hernández, David Roque Santinón, Juan José |
author_role |
author |
author2 |
Hernández, David Roque Santinón, Juan José |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Alimentación Piscicultura Sistema de cría |
topic |
Alimentación Piscicultura Sistema de cría |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Agüero, Carlos Hernán. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Agüero, Carlos Hernán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina. Fil: Hernández, David Roque. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Santinón, Juan José. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. En la Argentina en los últimos años, la piscicultura se encuentra en pleno desarrollo. El pacú (Piaractus mesopotamicus) es la especie autóctona que en los últimos tiempos demostró el mayor crecimiento productivo en el nordeste argentino con 1.227 tn. anuales, representando el 37,9% de la producción total de la acuicultura en argentina. Para acompañar el desarrollo de la piscicultura del pacú es necesario disponer de cantidades suficiente de juveniles, situación que depende de una correcta metodología de larvicultura considerada una de las fases más difíciles de la acuicultura. Diferentes sistemas de cultivos son utilizados para la obtención de larvas, entre los que se encuentran el semi-extensivo en estanque externos, que tiene un bajo porcentaje de sobrevida, y el sistema intensivo en laboratorio, donde se obtiene un porcentaje mayor de supervivencia aunque demanda mayor costo de producción y personal capacitado. El objetivo del siguiente trabajo fue evaluar el crecimiento y supervivencia de P. mesopotamicus durante las primeras etapas del desarrollo, bajo condiciones experimentales de cultivo en laboratorio como en estanques. Larvas de 5 días de vida (día 0, inicio de la alimentación exógena), las que se distribuyeron aleatoriamente en 12 cajas de 10 l de capacidad a razón de 30 larvas por litro. En tales condiciones, los peces se alimentaron cuatro veces al día con alimento vivo (nauplios de Artemia sp.), diferenciándose dos tratamientos experimentales: Tratamiento 1 (T1), que solo recibió nauplios de Artemia, y Tratamiento 2 (T2) alimentado con nauplios de Artemia más plancton filtrado de estanques. Luego de 6, 8, 10, 12 días de larvicultura intensiva se sembraron en 8 lotes de 40 larvas por cada tratamiento en jaulas flotantes de 50 l de capacidad en estanques externos. En las jaulas los peces fueron alimentados con alimento balanceado comercial. La experiencia tuvo una duración total de 45 días considerados a partir del día 0. Los parámetros zootécnicos evaluados fueron Peso Medio, Porcentaje de Supervivencia (%S) y Biomasa Final. Los resultados obtenidos se analizaron mediante ANOVA a una vía y las comparaciones de medias a posteriori con el test de Tukey. Todas las pruebas estadísticas se llevaron a cabo con el software Statistica 6.0. Se puede observar que las larvas mantenidas en el sistema intensivo en acuario hasta el día 10 luego de ser transferidas a jaulas en un sistema semi intensivo presentan las mejores tazas de supervivencia de 76 % y 81% para (T1) y (T2) respectivamente comparadas con los restantes tratamientos que no superan el 50%. Por su parte el rendimiento del peso medio en acuarios no revelo diferencias entre tratamientos. |
description |
Fil: Agüero, Carlos Hernán. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Agüero, Carlos Hernán, Hernández, David Roque y Santinón, Juan José, 2014. Efecto de la duración de la larvicultura en laboratorio sobre los parámetros de crecimiento y supervivencia en larvas de pacú (Piaractus mesopotamicus). En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2014. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51663 |
identifier_str_mv |
Agüero, Carlos Hernán, Hernández, David Roque y Santinón, Juan José, 2014. Efecto de la duración de la larvicultura en laboratorio sobre los parámetros de crecimiento y supervivencia en larvas de pacú (Piaractus mesopotamicus). En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2014. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51663 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
UNNE/PI/B009-2010/AR. Corrientes/Evaluación de policultivo en piscicultura de la provincia de corrientes Pacú y Sábalo https://www.unne.edu.ar/trabajando/com2014/CA-AGROPECUARIAS/CA-037.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-1 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1844621658500890624 |
score |
12.559606 |