Efecto de la administración de probióticos sobre el tiempo óptimo de larvicultura intensiva en pacú (Piaractus mesopotámicus)
- Autores
- Lizardo Falcón, Sofía
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Lizardo Falcón, Sofía. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
El uso de probióticos permite el reemplazo de los antibióticos como una de las técnicas para incrementar la producción y tratar epizootias. Debido a los efectos benéficos que confiere al hospedador se podría hacer frente a uno de los puntos críticos de la piscicultura como lo es la baja supervivencia y desarrollo de larvas. Partiendo de esta afirmación, surge la hipótesis de que la administración de probióticos durante la larvicultura intensiva permitiría acortar este período crítico, manteniendo o incluso mejorando los parámetros biométricos de larvas de pacú (Piaractus mesopotámicus). Los ensayos consistieron en unidades experimentales en condiciones de laboratorio compuestas por peceras plásticas de 5L con recambio de agua constante, en las que se colocaron 300 larvas. A partir del quinto día de vida, los animales fueron alimentados ad libitum con nauplios de Artemia sp., cuatro veces por día. Las unidades experimentales a cielo abierto constaron de estanques de material, previamente fertilizados con alfalfa, en los cuales los peces fueron alimentados ad libitum con balanceado molido dos veces por día. Los microorganismos se administraron a las larvas en condiciones de laboratorio directamente en el agua de las peceras durante los primeros 5 días de vida y de forma conjunta con el alimento vivo durante los siguientes 10 días. Además las larvas fueron pasadas a estanques a cielo abierto a diferentes tiempos (5, 10 y 15 días de vida). Luego de los 60 días de vida se determinaron los valores del largo estándar, sobrevida y peso medio de cada unidad experimental. Los datos obtenidos en esta primera etapa, permiten establecer que la adición del probiótico durante la fase de larvicultura permitiría disminuir en 5 días el período de permanencia de los peces en condiciones de laboratorio. De esta manera, disminuirían los costos de mantenimiento de los animales en esta primera etapa. En ensayos posteriores se evaluará el efecto de la adición o no del probiótico en otras fases del cultivo de Pacú y las diferentes combinaciones entre ellas. - Materia
-
Pacú
Piscicultura
Epizootias
Larvicultura
Probióticos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52152
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_3a6b1c94e5e43b537d9cea9c8e71358f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52152 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Efecto de la administración de probióticos sobre el tiempo óptimo de larvicultura intensiva en pacú (Piaractus mesopotámicus)Lizardo Falcón, SofíaPacúPisciculturaEpizootiasLarviculturaProbióticosFil: Lizardo Falcón, Sofía. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.El uso de probióticos permite el reemplazo de los antibióticos como una de las técnicas para incrementar la producción y tratar epizootias. Debido a los efectos benéficos que confiere al hospedador se podría hacer frente a uno de los puntos críticos de la piscicultura como lo es la baja supervivencia y desarrollo de larvas. Partiendo de esta afirmación, surge la hipótesis de que la administración de probióticos durante la larvicultura intensiva permitiría acortar este período crítico, manteniendo o incluso mejorando los parámetros biométricos de larvas de pacú (Piaractus mesopotámicus). Los ensayos consistieron en unidades experimentales en condiciones de laboratorio compuestas por peceras plásticas de 5L con recambio de agua constante, en las que se colocaron 300 larvas. A partir del quinto día de vida, los animales fueron alimentados ad libitum con nauplios de Artemia sp., cuatro veces por día. Las unidades experimentales a cielo abierto constaron de estanques de material, previamente fertilizados con alfalfa, en los cuales los peces fueron alimentados ad libitum con balanceado molido dos veces por día. Los microorganismos se administraron a las larvas en condiciones de laboratorio directamente en el agua de las peceras durante los primeros 5 días de vida y de forma conjunta con el alimento vivo durante los siguientes 10 días. Además las larvas fueron pasadas a estanques a cielo abierto a diferentes tiempos (5, 10 y 15 días de vida). Luego de los 60 días de vida se determinaron los valores del largo estándar, sobrevida y peso medio de cada unidad experimental. Los datos obtenidos en esta primera etapa, permiten establecer que la adición del probiótico durante la fase de larvicultura permitiría disminuir en 5 días el período de permanencia de los peces en condiciones de laboratorio. De esta manera, disminuirían los costos de mantenimiento de los animales en esta primera etapa. En ensayos posteriores se evaluará el efecto de la adición o no del probiótico en otras fases del cultivo de Pacú y las diferentes combinaciones entre ellas.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfLizardo Falcón, Sofía, 2018. Efecto de la administración de probióticos sobre el tiempo óptimo de larvicultura intensiva en pacú (Piaractus mesopotámicus). En: XXIV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52152spaUNNE/PI/13B015/AR. Corrientes/Probióticos en piscicultura: Aislamiento y evaluación de propiedades benéficas de levaduras pertenecientes a la microbiota intestinalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:30:30Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52152instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:30:31.098Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Efecto de la administración de probióticos sobre el tiempo óptimo de larvicultura intensiva en pacú (Piaractus mesopotámicus) |
title |
Efecto de la administración de probióticos sobre el tiempo óptimo de larvicultura intensiva en pacú (Piaractus mesopotámicus) |
spellingShingle |
Efecto de la administración de probióticos sobre el tiempo óptimo de larvicultura intensiva en pacú (Piaractus mesopotámicus) Lizardo Falcón, Sofía Pacú Piscicultura Epizootias Larvicultura Probióticos |
title_short |
Efecto de la administración de probióticos sobre el tiempo óptimo de larvicultura intensiva en pacú (Piaractus mesopotámicus) |
title_full |
Efecto de la administración de probióticos sobre el tiempo óptimo de larvicultura intensiva en pacú (Piaractus mesopotámicus) |
title_fullStr |
Efecto de la administración de probióticos sobre el tiempo óptimo de larvicultura intensiva en pacú (Piaractus mesopotámicus) |
title_full_unstemmed |
Efecto de la administración de probióticos sobre el tiempo óptimo de larvicultura intensiva en pacú (Piaractus mesopotámicus) |
title_sort |
Efecto de la administración de probióticos sobre el tiempo óptimo de larvicultura intensiva en pacú (Piaractus mesopotámicus) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lizardo Falcón, Sofía |
author |
Lizardo Falcón, Sofía |
author_facet |
Lizardo Falcón, Sofía |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Pacú Piscicultura Epizootias Larvicultura Probióticos |
topic |
Pacú Piscicultura Epizootias Larvicultura Probióticos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Lizardo Falcón, Sofía. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. El uso de probióticos permite el reemplazo de los antibióticos como una de las técnicas para incrementar la producción y tratar epizootias. Debido a los efectos benéficos que confiere al hospedador se podría hacer frente a uno de los puntos críticos de la piscicultura como lo es la baja supervivencia y desarrollo de larvas. Partiendo de esta afirmación, surge la hipótesis de que la administración de probióticos durante la larvicultura intensiva permitiría acortar este período crítico, manteniendo o incluso mejorando los parámetros biométricos de larvas de pacú (Piaractus mesopotámicus). Los ensayos consistieron en unidades experimentales en condiciones de laboratorio compuestas por peceras plásticas de 5L con recambio de agua constante, en las que se colocaron 300 larvas. A partir del quinto día de vida, los animales fueron alimentados ad libitum con nauplios de Artemia sp., cuatro veces por día. Las unidades experimentales a cielo abierto constaron de estanques de material, previamente fertilizados con alfalfa, en los cuales los peces fueron alimentados ad libitum con balanceado molido dos veces por día. Los microorganismos se administraron a las larvas en condiciones de laboratorio directamente en el agua de las peceras durante los primeros 5 días de vida y de forma conjunta con el alimento vivo durante los siguientes 10 días. Además las larvas fueron pasadas a estanques a cielo abierto a diferentes tiempos (5, 10 y 15 días de vida). Luego de los 60 días de vida se determinaron los valores del largo estándar, sobrevida y peso medio de cada unidad experimental. Los datos obtenidos en esta primera etapa, permiten establecer que la adición del probiótico durante la fase de larvicultura permitiría disminuir en 5 días el período de permanencia de los peces en condiciones de laboratorio. De esta manera, disminuirían los costos de mantenimiento de los animales en esta primera etapa. En ensayos posteriores se evaluará el efecto de la adición o no del probiótico en otras fases del cultivo de Pacú y las diferentes combinaciones entre ellas. |
description |
Fil: Lizardo Falcón, Sofía. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Lizardo Falcón, Sofía, 2018. Efecto de la administración de probióticos sobre el tiempo óptimo de larvicultura intensiva en pacú (Piaractus mesopotámicus). En: XXIV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52152 |
identifier_str_mv |
Lizardo Falcón, Sofía, 2018. Efecto de la administración de probióticos sobre el tiempo óptimo de larvicultura intensiva en pacú (Piaractus mesopotámicus). En: XXIV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52152 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
UNNE/PI/13B015/AR. Corrientes/Probióticos en piscicultura: Aislamiento y evaluación de propiedades benéficas de levaduras pertenecientes a la microbiota intestinal |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-1 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1844621691686223872 |
score |
12.558318 |