Evaluación del crecimiento de sábalo (Prochilodus lineatus) en policultivo con pacú (Piaractus mesopotamicus), durante la recría
- Autores
- Della Rosa, Paola; Roux, Juan Pablo; Domitrovic, Hugo Alberto
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Della Rosa, Paola. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Roux, Juan Pablo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Domitrovic, Hugo Alberto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Veterinaria; Argentina.
Durante las últimas cuatro décadas, se dio un desarrollo altamente significativo de la acuicultura, haciendo que esta se constituya en el sector de producción de alimentos de origen animal con mayor ritmo de crecimiento; proporcionando cerca de la mitad del pescado en el mundo para alimentación. No obstante, en esta actividad productiva se presenta un problema, el cual consiste en una ineficiente relación entre los nutrientes aportados como alimento balanceado y el producto final, donde en muchos casos solamente el 30% de tales nutrientes son retenidos como biomasa animal y el remanente se pierde en los sedimentos. Una alternativa a estos inconvenientes es la de producir peces en sistemas de policultivo semi-intensivo, el cual es muy eficiente, ya que permite la ocupación de diferentes nichos ecológicos del estanque con peces de hábitos alimenticios diferentes en una misma masa de agua, impactando en la actividad productiva permitiendo el aprovechamiento del espacio y alimento en un mismo sitio. El objetivo del trabajo fue evaluar el crecimiento del sábalo durante la recría, mediante un sistema tradicional, en contraste con un policultivo de pacú/ sábalo; para esto se utilizaron tres tratamientos, T0 (sólo sábalo), T1 (proporción pacú-sábalo 50/50), T2 (proporción pacú-sábalo 66/33). El ensayo se desarrolló en las instalaciones de la EEA INTA Corrientes, con sábalos y pacúes de 8 g y 25 g respectivamente, provenientes del Instituto de Ictiología del Nordeste. Se utilizaron estanques de tierra de una superficie promedio de 150 m2, fertilizándolos al inicio de la experiencia con estiércol bovino y fardos de alfalfa a razón de 300 g m-2 de superficie, para favorecer la proliferación de especies fitoplantonicas y zooplantonicas las que constituyen la principal fuente alimenticia en este sistema. Transcurridos siete días de la fertilización se procedió a la medición de algunas variables de calidad de agua para luego asignar aleatoriamente los lotes de peces a cada estanque. Durante la recría se les suministro alimento balanceado suplementario, en base al 5% de la biomasa de manera diaria. Se tomaron registros diarios de temperatura del agua, así como semanales de otros parámetros de calidad de agua, además de realizarse biometrías mensuales para ajustar la alimentación al crecimiento de los peces. Los datos obtenidos fueron procesados utilizando el programa InfoStat evaluando los resultados mediante ANOVA para cada una de las variables analizadas, y comparando a posteriori con el test de Tukey (p<0,05). Los parámetros físico-químicos de calidad de agua permanecieron dentro de valores adecuados para ambas especies, no presentando diferencias significativas entre tratamientos (p>0,05), hecho de suma importancia ya que este, es el medio en el cual los peces satisfacen sus necesidades de intercambio gaseoso e iónico para el mantenimiento de la presión osmótica. Las variables zootécnicas analizadas fueron: coeficiente de crecimiento específico del sábalo y peso; estimándose valores superiores en T2, los que presentaron diferencias significativas (p<0,05), no así entre T0 y T1 (p>0,05). Estos resultados indicarían que el sábalo presenta un mejor desarrollo cuando se encuentra acompañado del pacú en una relación 66/33; lo que podría estar dado por la mejora en la eficiencia trófica del estanque, donde el sábalo utiliza el alimento remanente que normalmente se deposita en el sedimento y que el pacú no lo aprovecha, siendo la proporción adecuada para no afectar las condiciones del estanque y obtener una mayor ganancia de peso/ha. Por lo tanto la recría de sábalo acompañada de un 66% de pacú representa una alternativa satisfactoria para el cultivo de la especie, permitiendo obtener sábalos de mayor peso en menor tiempo, en contraste con un sistema de recría tradicional. - Materia
-
Piscicultura
Coeficiente de crecimiento especifico
Multiespecie - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51650
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_734fe6b28a9db21f620b27e4ce4f7b05 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51650 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Evaluación del crecimiento de sábalo (Prochilodus lineatus) en policultivo con pacú (Piaractus mesopotamicus), durante la recríaDella Rosa, PaolaRoux, Juan PabloDomitrovic, Hugo AlbertoPisciculturaCoeficiente de crecimiento especificoMultiespecieFil: Della Rosa, Paola. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Roux, Juan Pablo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Domitrovic, Hugo Alberto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Veterinaria; Argentina.Durante las últimas cuatro décadas, se dio un desarrollo altamente significativo de la acuicultura, haciendo que esta se constituya en el sector de producción de alimentos de origen animal con mayor ritmo de crecimiento; proporcionando cerca de la mitad del pescado en el mundo para alimentación. No obstante, en esta actividad productiva se presenta un problema, el cual consiste en una ineficiente relación entre los nutrientes aportados como alimento balanceado y el producto final, donde en muchos casos solamente el 30% de tales nutrientes son retenidos como biomasa animal y el remanente se pierde en los sedimentos. Una alternativa a estos inconvenientes es la de producir peces en sistemas de policultivo semi-intensivo, el cual es muy eficiente, ya que permite la ocupación de diferentes nichos ecológicos del estanque con peces de hábitos alimenticios diferentes en una misma masa de agua, impactando en la actividad productiva permitiendo el aprovechamiento del espacio y alimento en un mismo sitio. El objetivo del trabajo fue evaluar el crecimiento del sábalo durante la recría, mediante un sistema tradicional, en contraste con un policultivo de pacú/ sábalo; para esto se utilizaron tres tratamientos, T0 (sólo sábalo), T1 (proporción pacú-sábalo 50/50), T2 (proporción pacú-sábalo 66/33). El ensayo se desarrolló en las instalaciones de la EEA INTA Corrientes, con sábalos y pacúes de 8 g y 25 g respectivamente, provenientes del Instituto de Ictiología del Nordeste. Se utilizaron estanques de tierra de una superficie promedio de 150 m2, fertilizándolos al inicio de la experiencia con estiércol bovino y fardos de alfalfa a razón de 300 g m-2 de superficie, para favorecer la proliferación de especies fitoplantonicas y zooplantonicas las que constituyen la principal fuente alimenticia en este sistema. Transcurridos siete días de la fertilización se procedió a la medición de algunas variables de calidad de agua para luego asignar aleatoriamente los lotes de peces a cada estanque. Durante la recría se les suministro alimento balanceado suplementario, en base al 5% de la biomasa de manera diaria. Se tomaron registros diarios de temperatura del agua, así como semanales de otros parámetros de calidad de agua, además de realizarse biometrías mensuales para ajustar la alimentación al crecimiento de los peces. Los datos obtenidos fueron procesados utilizando el programa InfoStat evaluando los resultados mediante ANOVA para cada una de las variables analizadas, y comparando a posteriori con el test de Tukey (p<0,05). Los parámetros físico-químicos de calidad de agua permanecieron dentro de valores adecuados para ambas especies, no presentando diferencias significativas entre tratamientos (p>0,05), hecho de suma importancia ya que este, es el medio en el cual los peces satisfacen sus necesidades de intercambio gaseoso e iónico para el mantenimiento de la presión osmótica. Las variables zootécnicas analizadas fueron: coeficiente de crecimiento específico del sábalo y peso; estimándose valores superiores en T2, los que presentaron diferencias significativas (p<0,05), no así entre T0 y T1 (p>0,05). Estos resultados indicarían que el sábalo presenta un mejor desarrollo cuando se encuentra acompañado del pacú en una relación 66/33; lo que podría estar dado por la mejora en la eficiencia trófica del estanque, donde el sábalo utiliza el alimento remanente que normalmente se deposita en el sedimento y que el pacú no lo aprovecha, siendo la proporción adecuada para no afectar las condiciones del estanque y obtener una mayor ganancia de peso/ha. Por lo tanto la recría de sábalo acompañada de un 66% de pacú representa una alternativa satisfactoria para el cultivo de la especie, permitiendo obtener sábalos de mayor peso en menor tiempo, en contraste con un sistema de recría tradicional.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría Gral. de Ciencia y Técnica2014-06info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfDella Rosa, Paola, Roux, Juan Pablo y Domitrovic, Hugo Alberto, 2014. Evaluación del crecimiento de sábalo (Prochilodus lineatus) en policultivo con pacú (Piaractus mesopotamicus), durante la recría. En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas edición 2014. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51650spaUNNE/PI/2010-B00/AR. Corrientes/Evaluación de policultivo en pisciculturas de la provincia de Corrientes: pacú (Piaractus mesopotamicus) y sábalo (Prochilodus lineatus)https://www.unne.edu.ar/trabajando/com2014/CA-AGROPECUARIAS/CA-006.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-11T10:51:22Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51650instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-11 10:51:23.113Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Evaluación del crecimiento de sábalo (Prochilodus lineatus) en policultivo con pacú (Piaractus mesopotamicus), durante la recría |
title |
Evaluación del crecimiento de sábalo (Prochilodus lineatus) en policultivo con pacú (Piaractus mesopotamicus), durante la recría |
spellingShingle |
Evaluación del crecimiento de sábalo (Prochilodus lineatus) en policultivo con pacú (Piaractus mesopotamicus), durante la recría Della Rosa, Paola Piscicultura Coeficiente de crecimiento especifico Multiespecie |
title_short |
Evaluación del crecimiento de sábalo (Prochilodus lineatus) en policultivo con pacú (Piaractus mesopotamicus), durante la recría |
title_full |
Evaluación del crecimiento de sábalo (Prochilodus lineatus) en policultivo con pacú (Piaractus mesopotamicus), durante la recría |
title_fullStr |
Evaluación del crecimiento de sábalo (Prochilodus lineatus) en policultivo con pacú (Piaractus mesopotamicus), durante la recría |
title_full_unstemmed |
Evaluación del crecimiento de sábalo (Prochilodus lineatus) en policultivo con pacú (Piaractus mesopotamicus), durante la recría |
title_sort |
Evaluación del crecimiento de sábalo (Prochilodus lineatus) en policultivo con pacú (Piaractus mesopotamicus), durante la recría |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Della Rosa, Paola Roux, Juan Pablo Domitrovic, Hugo Alberto |
author |
Della Rosa, Paola |
author_facet |
Della Rosa, Paola Roux, Juan Pablo Domitrovic, Hugo Alberto |
author_role |
author |
author2 |
Roux, Juan Pablo Domitrovic, Hugo Alberto |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Piscicultura Coeficiente de crecimiento especifico Multiespecie |
topic |
Piscicultura Coeficiente de crecimiento especifico Multiespecie |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Della Rosa, Paola. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Roux, Juan Pablo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Domitrovic, Hugo Alberto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Veterinaria; Argentina. Durante las últimas cuatro décadas, se dio un desarrollo altamente significativo de la acuicultura, haciendo que esta se constituya en el sector de producción de alimentos de origen animal con mayor ritmo de crecimiento; proporcionando cerca de la mitad del pescado en el mundo para alimentación. No obstante, en esta actividad productiva se presenta un problema, el cual consiste en una ineficiente relación entre los nutrientes aportados como alimento balanceado y el producto final, donde en muchos casos solamente el 30% de tales nutrientes son retenidos como biomasa animal y el remanente se pierde en los sedimentos. Una alternativa a estos inconvenientes es la de producir peces en sistemas de policultivo semi-intensivo, el cual es muy eficiente, ya que permite la ocupación de diferentes nichos ecológicos del estanque con peces de hábitos alimenticios diferentes en una misma masa de agua, impactando en la actividad productiva permitiendo el aprovechamiento del espacio y alimento en un mismo sitio. El objetivo del trabajo fue evaluar el crecimiento del sábalo durante la recría, mediante un sistema tradicional, en contraste con un policultivo de pacú/ sábalo; para esto se utilizaron tres tratamientos, T0 (sólo sábalo), T1 (proporción pacú-sábalo 50/50), T2 (proporción pacú-sábalo 66/33). El ensayo se desarrolló en las instalaciones de la EEA INTA Corrientes, con sábalos y pacúes de 8 g y 25 g respectivamente, provenientes del Instituto de Ictiología del Nordeste. Se utilizaron estanques de tierra de una superficie promedio de 150 m2, fertilizándolos al inicio de la experiencia con estiércol bovino y fardos de alfalfa a razón de 300 g m-2 de superficie, para favorecer la proliferación de especies fitoplantonicas y zooplantonicas las que constituyen la principal fuente alimenticia en este sistema. Transcurridos siete días de la fertilización se procedió a la medición de algunas variables de calidad de agua para luego asignar aleatoriamente los lotes de peces a cada estanque. Durante la recría se les suministro alimento balanceado suplementario, en base al 5% de la biomasa de manera diaria. Se tomaron registros diarios de temperatura del agua, así como semanales de otros parámetros de calidad de agua, además de realizarse biometrías mensuales para ajustar la alimentación al crecimiento de los peces. Los datos obtenidos fueron procesados utilizando el programa InfoStat evaluando los resultados mediante ANOVA para cada una de las variables analizadas, y comparando a posteriori con el test de Tukey (p<0,05). Los parámetros físico-químicos de calidad de agua permanecieron dentro de valores adecuados para ambas especies, no presentando diferencias significativas entre tratamientos (p>0,05), hecho de suma importancia ya que este, es el medio en el cual los peces satisfacen sus necesidades de intercambio gaseoso e iónico para el mantenimiento de la presión osmótica. Las variables zootécnicas analizadas fueron: coeficiente de crecimiento específico del sábalo y peso; estimándose valores superiores en T2, los que presentaron diferencias significativas (p<0,05), no así entre T0 y T1 (p>0,05). Estos resultados indicarían que el sábalo presenta un mejor desarrollo cuando se encuentra acompañado del pacú en una relación 66/33; lo que podría estar dado por la mejora en la eficiencia trófica del estanque, donde el sábalo utiliza el alimento remanente que normalmente se deposita en el sedimento y que el pacú no lo aprovecha, siendo la proporción adecuada para no afectar las condiciones del estanque y obtener una mayor ganancia de peso/ha. Por lo tanto la recría de sábalo acompañada de un 66% de pacú representa una alternativa satisfactoria para el cultivo de la especie, permitiendo obtener sábalos de mayor peso en menor tiempo, en contraste con un sistema de recría tradicional. |
description |
Fil: Della Rosa, Paola. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Della Rosa, Paola, Roux, Juan Pablo y Domitrovic, Hugo Alberto, 2014. Evaluación del crecimiento de sábalo (Prochilodus lineatus) en policultivo con pacú (Piaractus mesopotamicus), durante la recría. En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas edición 2014. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51650 |
identifier_str_mv |
Della Rosa, Paola, Roux, Juan Pablo y Domitrovic, Hugo Alberto, 2014. Evaluación del crecimiento de sábalo (Prochilodus lineatus) en policultivo con pacú (Piaractus mesopotamicus), durante la recría. En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas edición 2014. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51650 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
UNNE/PI/2010-B00/AR. Corrientes/Evaluación de policultivo en pisciculturas de la provincia de Corrientes: pacú (Piaractus mesopotamicus) y sábalo (Prochilodus lineatus) https://www.unne.edu.ar/trabajando/com2014/CA-AGROPECUARIAS/CA-006.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-1 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría Gral. de Ciencia y Técnica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría Gral. de Ciencia y Técnica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1842976559138340864 |
score |
12.993085 |