Caracterización de bosques fluviales del río Paraná y su relación con el régimen de pulsos hidrosedimentológicos
- Autores
- Zambiasio, Violeta Amancay
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Zambiasio, Violeta Amancay. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina
Fil: Zambiasio, Violeta Amancay. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Cada especie arbórea tiene mayor o menor frecuencia según el sitio en que crece y según tenga mayor o menor tiempo el suelo inundado o seco. El período compuesto por una fase de suelo inundado y la siguiente de suelo seco, se denomina pulso hidrosedimentológico. En este estudio explicamos los resultados encontrados para la distribución de las especies de árboles en una sección del río Paraná. Los objetivos de esta contribución fueron: evaluar la influencia de los flujos horizontales del río, sobre la composición y distribución del paisaje fluvial; estimar la diversidad de especies leñosas en bosques del río Paraná, en los gradientes topográficos en distintas secciones del curso y definir la signatura hidrológica de algunas especies-índice en la zona de estudio. Las hipótesis presumen que estas poblaciones leñosas tienen una signatura hidrológica propia caracterizada por su respuesta a los períodos de inundación y de sequía durante su vida y, que cada especie tiene diferente tolerancia en cada fase de su ciclo vital, determinando su permanencia en diferentes sitios del área de desborde fluvial. Se analizaron los bosques fluviales en una zona que comprendió 17 km en el sentido del curso del río Paraná, 35 km aguas abajo de la Confluencia con el río Paraguay, incluyendo las islas del curso (próximas a ambas márgenes) y en la planicie de inundación lateral, desde 27º29’12”S y 58º53’14”O hasta 27º38’58”S y 58º50’29”O. Para la identificación y clasificación de los bosques a nivel de paisaje se utilizaron los relevamientos con el sistema de Clasificación Ecológica de Tierras -ELC o Ecological Land Classification-. Se realizaron censos, aplicando el método de los cuartos o de cuadrantes centrados propuesto por Cottam y Curtis en 1956. La información de campo referida a la distribución de los árboles se confrontó con la posición topográfica de cada árbol respecto de la lámina de agua. Se obtuvieron espectros de frecuencia de ocurrencia de cada especie-índice en el gradiente topográfico. También se analizó la serie hidrométrica de datos diarios 1965-2015 con el software Pulso, evaluando la frecuencia, intensidad, tensión, recurrencia, amplitud y estacionalidad de las fases de inundación y de suelo seco, incluidos en la función Fitras. Se identificaron dos unidades de paisaje principales: una corresponde a los bosques "pioneros", dominados por sauce (Salix humboldtiana) y/o por aliso (Tessaria integrifolia). Esta vegetación tiene períodos de fertilidad muy amplios, gran sincronización entre producción y liberación de semillas con las fases hidrológicas. La otra unidad de paisaje identificada corresponde a bosques "pluriespecíficos", los cuales ocupan barras o albardones de islas más altas, con lo cual la duración de la fase de inundación es más corta y presentan varios estratos que forman una cobertura continua de vegetación. Los resultados de este estudio indican que los bosques dominados por Salix humboldtiana y Tessaria integrifolia colonizan los bancos de arena y se ubican en diferentes posiciones topográficas, siendo más frecuentes en 47,12 m.s.n.m. Los bosques pluriespecíficos se localizaron en sitios altos del curso principal e islas y en albardones de la planicie lateral de inundación, siendo más frecuentes en 49,52 m.s.n.m. El estudio del paisaje fluvial y, en particular de los bosques riparios, brinda información para comprender los cambios que se producen en el río como consecuencia de obras hidráulicas, para prever riesgos en la biodiversidad y para valorar posibles impactos de obras de ingeniería. - Materia
-
Paisaje fluvial
Vegetación de islas
Fluctuaciones hidrológicas
Gradientes geomórficos
Ecohidrología - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52225
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_d380d838770d69adb6413d0b3dcd257e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52225 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Caracterización de bosques fluviales del río Paraná y su relación con el régimen de pulsos hidrosedimentológicosZambiasio, Violeta AmancayPaisaje fluvialVegetación de islasFluctuaciones hidrológicasGradientes geomórficosEcohidrologíaFil: Zambiasio, Violeta Amancay. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; ArgentinaFil: Zambiasio, Violeta Amancay. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Cada especie arbórea tiene mayor o menor frecuencia según el sitio en que crece y según tenga mayor o menor tiempo el suelo inundado o seco. El período compuesto por una fase de suelo inundado y la siguiente de suelo seco, se denomina pulso hidrosedimentológico. En este estudio explicamos los resultados encontrados para la distribución de las especies de árboles en una sección del río Paraná. Los objetivos de esta contribución fueron: evaluar la influencia de los flujos horizontales del río, sobre la composición y distribución del paisaje fluvial; estimar la diversidad de especies leñosas en bosques del río Paraná, en los gradientes topográficos en distintas secciones del curso y definir la signatura hidrológica de algunas especies-índice en la zona de estudio. Las hipótesis presumen que estas poblaciones leñosas tienen una signatura hidrológica propia caracterizada por su respuesta a los períodos de inundación y de sequía durante su vida y, que cada especie tiene diferente tolerancia en cada fase de su ciclo vital, determinando su permanencia en diferentes sitios del área de desborde fluvial. Se analizaron los bosques fluviales en una zona que comprendió 17 km en el sentido del curso del río Paraná, 35 km aguas abajo de la Confluencia con el río Paraguay, incluyendo las islas del curso (próximas a ambas márgenes) y en la planicie de inundación lateral, desde 27º29’12”S y 58º53’14”O hasta 27º38’58”S y 58º50’29”O. Para la identificación y clasificación de los bosques a nivel de paisaje se utilizaron los relevamientos con el sistema de Clasificación Ecológica de Tierras -ELC o Ecological Land Classification-. Se realizaron censos, aplicando el método de los cuartos o de cuadrantes centrados propuesto por Cottam y Curtis en 1956. La información de campo referida a la distribución de los árboles se confrontó con la posición topográfica de cada árbol respecto de la lámina de agua. Se obtuvieron espectros de frecuencia de ocurrencia de cada especie-índice en el gradiente topográfico. También se analizó la serie hidrométrica de datos diarios 1965-2015 con el software Pulso, evaluando la frecuencia, intensidad, tensión, recurrencia, amplitud y estacionalidad de las fases de inundación y de suelo seco, incluidos en la función Fitras. Se identificaron dos unidades de paisaje principales: una corresponde a los bosques "pioneros", dominados por sauce (Salix humboldtiana) y/o por aliso (Tessaria integrifolia). Esta vegetación tiene períodos de fertilidad muy amplios, gran sincronización entre producción y liberación de semillas con las fases hidrológicas. La otra unidad de paisaje identificada corresponde a bosques "pluriespecíficos", los cuales ocupan barras o albardones de islas más altas, con lo cual la duración de la fase de inundación es más corta y presentan varios estratos que forman una cobertura continua de vegetación. Los resultados de este estudio indican que los bosques dominados por Salix humboldtiana y Tessaria integrifolia colonizan los bancos de arena y se ubican en diferentes posiciones topográficas, siendo más frecuentes en 47,12 m.s.n.m. Los bosques pluriespecíficos se localizaron en sitios altos del curso principal e islas y en albardones de la planicie lateral de inundación, siendo más frecuentes en 49,52 m.s.n.m. El estudio del paisaje fluvial y, en particular de los bosques riparios, brinda información para comprender los cambios que se producen en el río como consecuencia de obras hidráulicas, para prever riesgos en la biodiversidad y para valorar posibles impactos de obras de ingeniería.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfZambiasio, Violeta Amancay, 2017. Caracterización de bosques fluviales del río Paraná y su relación con el régimen de pulsos hidrosedimentológicos. En: XXIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52225spaUNNE/Cofinanciadas Doctorales/11A001/AR. Corrientes/ Beca CONICET sin Proyectoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:29:59Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52225instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:30:00.52Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Caracterización de bosques fluviales del río Paraná y su relación con el régimen de pulsos hidrosedimentológicos |
title |
Caracterización de bosques fluviales del río Paraná y su relación con el régimen de pulsos hidrosedimentológicos |
spellingShingle |
Caracterización de bosques fluviales del río Paraná y su relación con el régimen de pulsos hidrosedimentológicos Zambiasio, Violeta Amancay Paisaje fluvial Vegetación de islas Fluctuaciones hidrológicas Gradientes geomórficos Ecohidrología |
title_short |
Caracterización de bosques fluviales del río Paraná y su relación con el régimen de pulsos hidrosedimentológicos |
title_full |
Caracterización de bosques fluviales del río Paraná y su relación con el régimen de pulsos hidrosedimentológicos |
title_fullStr |
Caracterización de bosques fluviales del río Paraná y su relación con el régimen de pulsos hidrosedimentológicos |
title_full_unstemmed |
Caracterización de bosques fluviales del río Paraná y su relación con el régimen de pulsos hidrosedimentológicos |
title_sort |
Caracterización de bosques fluviales del río Paraná y su relación con el régimen de pulsos hidrosedimentológicos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Zambiasio, Violeta Amancay |
author |
Zambiasio, Violeta Amancay |
author_facet |
Zambiasio, Violeta Amancay |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Paisaje fluvial Vegetación de islas Fluctuaciones hidrológicas Gradientes geomórficos Ecohidrología |
topic |
Paisaje fluvial Vegetación de islas Fluctuaciones hidrológicas Gradientes geomórficos Ecohidrología |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Zambiasio, Violeta Amancay. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina Fil: Zambiasio, Violeta Amancay. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina. Cada especie arbórea tiene mayor o menor frecuencia según el sitio en que crece y según tenga mayor o menor tiempo el suelo inundado o seco. El período compuesto por una fase de suelo inundado y la siguiente de suelo seco, se denomina pulso hidrosedimentológico. En este estudio explicamos los resultados encontrados para la distribución de las especies de árboles en una sección del río Paraná. Los objetivos de esta contribución fueron: evaluar la influencia de los flujos horizontales del río, sobre la composición y distribución del paisaje fluvial; estimar la diversidad de especies leñosas en bosques del río Paraná, en los gradientes topográficos en distintas secciones del curso y definir la signatura hidrológica de algunas especies-índice en la zona de estudio. Las hipótesis presumen que estas poblaciones leñosas tienen una signatura hidrológica propia caracterizada por su respuesta a los períodos de inundación y de sequía durante su vida y, que cada especie tiene diferente tolerancia en cada fase de su ciclo vital, determinando su permanencia en diferentes sitios del área de desborde fluvial. Se analizaron los bosques fluviales en una zona que comprendió 17 km en el sentido del curso del río Paraná, 35 km aguas abajo de la Confluencia con el río Paraguay, incluyendo las islas del curso (próximas a ambas márgenes) y en la planicie de inundación lateral, desde 27º29’12”S y 58º53’14”O hasta 27º38’58”S y 58º50’29”O. Para la identificación y clasificación de los bosques a nivel de paisaje se utilizaron los relevamientos con el sistema de Clasificación Ecológica de Tierras -ELC o Ecological Land Classification-. Se realizaron censos, aplicando el método de los cuartos o de cuadrantes centrados propuesto por Cottam y Curtis en 1956. La información de campo referida a la distribución de los árboles se confrontó con la posición topográfica de cada árbol respecto de la lámina de agua. Se obtuvieron espectros de frecuencia de ocurrencia de cada especie-índice en el gradiente topográfico. También se analizó la serie hidrométrica de datos diarios 1965-2015 con el software Pulso, evaluando la frecuencia, intensidad, tensión, recurrencia, amplitud y estacionalidad de las fases de inundación y de suelo seco, incluidos en la función Fitras. Se identificaron dos unidades de paisaje principales: una corresponde a los bosques "pioneros", dominados por sauce (Salix humboldtiana) y/o por aliso (Tessaria integrifolia). Esta vegetación tiene períodos de fertilidad muy amplios, gran sincronización entre producción y liberación de semillas con las fases hidrológicas. La otra unidad de paisaje identificada corresponde a bosques "pluriespecíficos", los cuales ocupan barras o albardones de islas más altas, con lo cual la duración de la fase de inundación es más corta y presentan varios estratos que forman una cobertura continua de vegetación. Los resultados de este estudio indican que los bosques dominados por Salix humboldtiana y Tessaria integrifolia colonizan los bancos de arena y se ubican en diferentes posiciones topográficas, siendo más frecuentes en 47,12 m.s.n.m. Los bosques pluriespecíficos se localizaron en sitios altos del curso principal e islas y en albardones de la planicie lateral de inundación, siendo más frecuentes en 49,52 m.s.n.m. El estudio del paisaje fluvial y, en particular de los bosques riparios, brinda información para comprender los cambios que se producen en el río como consecuencia de obras hidráulicas, para prever riesgos en la biodiversidad y para valorar posibles impactos de obras de ingeniería. |
description |
Fil: Zambiasio, Violeta Amancay. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Zambiasio, Violeta Amancay, 2017. Caracterización de bosques fluviales del río Paraná y su relación con el régimen de pulsos hidrosedimentológicos. En: XXIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52225 |
identifier_str_mv |
Zambiasio, Violeta Amancay, 2017. Caracterización de bosques fluviales del río Paraná y su relación con el régimen de pulsos hidrosedimentológicos. En: XXIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52225 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
UNNE/Cofinanciadas Doctorales/11A001/AR. Corrientes/ Beca CONICET sin Proyecto |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-1 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1844621679533228032 |
score |
12.559606 |