Los bosques fluviales como indicadores del flujo y permanencia del agua
- Autores
- Zambiasio, Violeta Amancay; Casco, Sylvina Lorena; Neiff, Juan José
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Zambiasio, Violeta Amancay. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Zambiasio, Violeta Amancay.Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina.
Fil: Casco, Sylvina Lorena. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Casco, Sylvina Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina.
Fil: Neiff, Juan José. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Neiff, Juan José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina.
Los antecedentes señalan el condicionamiento de los ecosistemas fluviales al régimen de pulsos por la secuencia particular de suelo inundado y de suelo seco en distintos sectores de la planicie inundable [1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8]. Esto permite conocer, solo parcialmente, la respuesta de las poblaciones vegetales, animales y humanas al factor forzante que es la variabilidad hidrológica anual e interanual, y permiten visualizar la complejidad de los factores involucrados en la dinámica hidrológica (cambios geomorfológicos, estructuración del suelo, dinámica de nutrientes, entre otros). El conocimiento de la distribución espacial de cada especie en el gradiente topográfico puede evaluar indirectamente la sensibilidad de los árboles a las condiciones hidrológicas tanto de ríos templados como tropicales [9, 10, 11], lo cual es más evidente en ríos con amplias llanuras de inundación [12, 13, 6]. En la planicie de inundación del Alto Paraná, la posición topográfica determina que la vegetación tenga diferente tiempo de suelo inundado y de suelo seco en el gradiente topográfico de la planicie inundable, y esto determina diferente configuración de hábitat [4, 7, 14, 2, 6]. Las grandes represas del Alto Paraná, modifican las condiciones de flujo aguas abajo y afectan las llanuras de inundación [15], ya que, entre otros efectos, impiden el flujo de camalotales y embalsados aguas abajo, siendo estas islas flotantes un medio de dispersión muy importante para la fauna. Se analizó la distribución de los bosques fluviales aguas abajo del embalse de Yacyretá, comparando la información actual con la del período previo a la obra definiendo la firma hidrológica de algunas especies indicadoras en la zona de estudio. Las hipótesis señalan que las poblaciones leñosas de los bosques fluviales tienen una signatura hidrológica propia, caracterizada por su respuesta a los períodos de inundación y de sequía durante su vida y que cada especie tiene diferente tolerancia en cada fase de su ciclo vital, lo que determina su permanencia en diferentes posiciones del gradiente topográfico. - Materia
-
Bosques fluviales
Río Paraná
Embalses
Hidroperíodo
Ecohidrología - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/28238
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_6004baeef32323d0cbe5bdc1e7fe34db |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/28238 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Los bosques fluviales como indicadores del flujo y permanencia del aguaZambiasio, Violeta AmancayCasco, Sylvina LorenaNeiff, Juan JoséBosques fluvialesRío ParanáEmbalsesHidroperíodoEcohidrologíaFil: Zambiasio, Violeta Amancay. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Zambiasio, Violeta Amancay.Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina.Fil: Casco, Sylvina Lorena. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Casco, Sylvina Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina.Fil: Neiff, Juan José. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Neiff, Juan José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina.Los antecedentes señalan el condicionamiento de los ecosistemas fluviales al régimen de pulsos por la secuencia particular de suelo inundado y de suelo seco en distintos sectores de la planicie inundable [1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8]. Esto permite conocer, solo parcialmente, la respuesta de las poblaciones vegetales, animales y humanas al factor forzante que es la variabilidad hidrológica anual e interanual, y permiten visualizar la complejidad de los factores involucrados en la dinámica hidrológica (cambios geomorfológicos, estructuración del suelo, dinámica de nutrientes, entre otros). El conocimiento de la distribución espacial de cada especie en el gradiente topográfico puede evaluar indirectamente la sensibilidad de los árboles a las condiciones hidrológicas tanto de ríos templados como tropicales [9, 10, 11], lo cual es más evidente en ríos con amplias llanuras de inundación [12, 13, 6]. En la planicie de inundación del Alto Paraná, la posición topográfica determina que la vegetación tenga diferente tiempo de suelo inundado y de suelo seco en el gradiente topográfico de la planicie inundable, y esto determina diferente configuración de hábitat [4, 7, 14, 2, 6]. Las grandes represas del Alto Paraná, modifican las condiciones de flujo aguas abajo y afectan las llanuras de inundación [15], ya que, entre otros efectos, impiden el flujo de camalotales y embalsados aguas abajo, siendo estas islas flotantes un medio de dispersión muy importante para la fauna. Se analizó la distribución de los bosques fluviales aguas abajo del embalse de Yacyretá, comparando la información actual con la del período previo a la obra definiendo la firma hidrológica de algunas especies indicadoras en la zona de estudio. Las hipótesis señalan que las poblaciones leñosas de los bosques fluviales tienen una signatura hidrológica propia, caracterizada por su respuesta a los períodos de inundación y de sequía durante su vida y que cada especie tiene diferente tolerancia en cada fase de su ciclo vital, lo que determina su permanencia en diferentes posiciones del gradiente topográfico.Universidad Nacional de San Martín2018info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfp. 416-422application/pdfZambiasio, Violeta Amancay, Casco, Sylvina Lorena y Neiff, Juan José, 2018. Los bosques fluviales como indicadores del flujo y permanencia del agua. Agua y Humedales. Buenos Aires: Universidad Nacional de San Martín, p. 416-422. ISBN 978-987-4027-68-9.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/28238spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:30:14Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/28238instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:30:14.726Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Los bosques fluviales como indicadores del flujo y permanencia del agua |
title |
Los bosques fluviales como indicadores del flujo y permanencia del agua |
spellingShingle |
Los bosques fluviales como indicadores del flujo y permanencia del agua Zambiasio, Violeta Amancay Bosques fluviales Río Paraná Embalses Hidroperíodo Ecohidrología |
title_short |
Los bosques fluviales como indicadores del flujo y permanencia del agua |
title_full |
Los bosques fluviales como indicadores del flujo y permanencia del agua |
title_fullStr |
Los bosques fluviales como indicadores del flujo y permanencia del agua |
title_full_unstemmed |
Los bosques fluviales como indicadores del flujo y permanencia del agua |
title_sort |
Los bosques fluviales como indicadores del flujo y permanencia del agua |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Zambiasio, Violeta Amancay Casco, Sylvina Lorena Neiff, Juan José |
author |
Zambiasio, Violeta Amancay |
author_facet |
Zambiasio, Violeta Amancay Casco, Sylvina Lorena Neiff, Juan José |
author_role |
author |
author2 |
Casco, Sylvina Lorena Neiff, Juan José |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Bosques fluviales Río Paraná Embalses Hidroperíodo Ecohidrología |
topic |
Bosques fluviales Río Paraná Embalses Hidroperíodo Ecohidrología |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Zambiasio, Violeta Amancay. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina. Fil: Zambiasio, Violeta Amancay.Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina. Fil: Casco, Sylvina Lorena. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina. Fil: Casco, Sylvina Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina. Fil: Neiff, Juan José. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina. Fil: Neiff, Juan José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina. Los antecedentes señalan el condicionamiento de los ecosistemas fluviales al régimen de pulsos por la secuencia particular de suelo inundado y de suelo seco en distintos sectores de la planicie inundable [1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8]. Esto permite conocer, solo parcialmente, la respuesta de las poblaciones vegetales, animales y humanas al factor forzante que es la variabilidad hidrológica anual e interanual, y permiten visualizar la complejidad de los factores involucrados en la dinámica hidrológica (cambios geomorfológicos, estructuración del suelo, dinámica de nutrientes, entre otros). El conocimiento de la distribución espacial de cada especie en el gradiente topográfico puede evaluar indirectamente la sensibilidad de los árboles a las condiciones hidrológicas tanto de ríos templados como tropicales [9, 10, 11], lo cual es más evidente en ríos con amplias llanuras de inundación [12, 13, 6]. En la planicie de inundación del Alto Paraná, la posición topográfica determina que la vegetación tenga diferente tiempo de suelo inundado y de suelo seco en el gradiente topográfico de la planicie inundable, y esto determina diferente configuración de hábitat [4, 7, 14, 2, 6]. Las grandes represas del Alto Paraná, modifican las condiciones de flujo aguas abajo y afectan las llanuras de inundación [15], ya que, entre otros efectos, impiden el flujo de camalotales y embalsados aguas abajo, siendo estas islas flotantes un medio de dispersión muy importante para la fauna. Se analizó la distribución de los bosques fluviales aguas abajo del embalse de Yacyretá, comparando la información actual con la del período previo a la obra definiendo la firma hidrológica de algunas especies indicadoras en la zona de estudio. Las hipótesis señalan que las poblaciones leñosas de los bosques fluviales tienen una signatura hidrológica propia, caracterizada por su respuesta a los períodos de inundación y de sequía durante su vida y que cada especie tiene diferente tolerancia en cada fase de su ciclo vital, lo que determina su permanencia en diferentes posiciones del gradiente topográfico. |
description |
Fil: Zambiasio, Violeta Amancay. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Zambiasio, Violeta Amancay, Casco, Sylvina Lorena y Neiff, Juan José, 2018. Los bosques fluviales como indicadores del flujo y permanencia del agua. Agua y Humedales. Buenos Aires: Universidad Nacional de San Martín, p. 416-422. ISBN 978-987-4027-68-9. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/28238 |
identifier_str_mv |
Zambiasio, Violeta Amancay, Casco, Sylvina Lorena y Neiff, Juan José, 2018. Los bosques fluviales como indicadores del flujo y permanencia del agua. Agua y Humedales. Buenos Aires: Universidad Nacional de San Martín, p. 416-422. ISBN 978-987-4027-68-9. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/28238 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 416-422 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1844621685202878464 |
score |
12.559606 |