Estudio del desempeño reproductivo de la oveja criolla del oeste formoseño, Argentina
- Autores
- Tejerina, Emilse Rosalía
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Tejerina, Emilse Rosalía. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
La población de ovinos criollos en la provincia de Formosa, se supone es originaria de los animales introducidos por los españoles durante la colonización, pudiendo haber recibido aportes de otras razas exóticas. Ninguna de éstas, sin embargo, ha soportado las condiciones medioambientales y sistemas productivos en los que son criados los criollos. Estos recursos zoogenéticos locales se encuentran en un proceso de caracterización integral, en el marco de un trabajo de articulación institucional en el que participan la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Nordeste (Corrientes), el Centro de Validación de Tecnologías Agropecuarias de la Provincia de Formosa (CEDEVA). El objetivo del presente fue evaluar el desempeño reproductivo del núcleo de conservación ex situ de ovejas criollas del oeste formoseño, durante los años 2015 a 2017. El estudio comprendió 99 hembras, sometidas al mismo régimen nutricional, sanitario y de manejo, las variables registradas fueron: peso vivo (PP) y condición corporal (CC) (escala del 1 al 5) ambas al parto, duración de la gestación (DG), peso al nacimiento (PN) y prolificidad (P), porcentaje de mortandad perinatal (%MP). Se realizó análisis descriptivo de los datos cuantitativos y las medias obtenidas resultaron PP: 39,37±5,23 kg; CC: 2,83±0,26; DG: 149,52±1,79 días, PN de 3,12±0,64 kg; P 1,22 corderos/oveja, 1,63%MP. Para la variable PP y PN se efectuó estudios comparativos mediante un ANOVA a través del test de Duncan (p<0,05) para determinar si existen diferencias significativas, utilizando para la clasificación: edad, tipo de parto, año y sexo. De lo observado se interpreta que el PP, se ve afectado por la edad (p<0,0001) y tipo de parto (p<0,0001), siendo mayor en hembras boca llena y en parto de tipo doble. Respecto al PN se observa que el tipo de parto (p<0,0001), año (p=0,007) y sexo (p<0,0001) tuvo afecto significativo, siendo superior en parto de tipo simple, en el año 2017 y teniendo cuenta el sexo a los machos. El PP de estas ovejas criollas está dentro de los valores normales, siendo la CC adecuada para el tipo de parto que predomina (simple), la DG y la P se encuentra dentro de los valores normales para la especie. El PN obtenido en esta majada ha ido en aumento en el transcurso de los años, observando dimorfismo sexual, este peso es el adecuado para garantizar la supervivencia de los corderos, viéndose claro en el muy bajo %MP. - Materia
-
Recurso local
Peso el parto
Peso al nacimiento - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52757
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_ceb6d9a20339cd303e5043dfb96abbe3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52757 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Estudio del desempeño reproductivo de la oveja criolla del oeste formoseño, ArgentinaTejerina, Emilse RosalíaRecurso localPeso el partoPeso al nacimientoFil: Tejerina, Emilse Rosalía. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.La población de ovinos criollos en la provincia de Formosa, se supone es originaria de los animales introducidos por los españoles durante la colonización, pudiendo haber recibido aportes de otras razas exóticas. Ninguna de éstas, sin embargo, ha soportado las condiciones medioambientales y sistemas productivos en los que son criados los criollos. Estos recursos zoogenéticos locales se encuentran en un proceso de caracterización integral, en el marco de un trabajo de articulación institucional en el que participan la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Nordeste (Corrientes), el Centro de Validación de Tecnologías Agropecuarias de la Provincia de Formosa (CEDEVA). El objetivo del presente fue evaluar el desempeño reproductivo del núcleo de conservación ex situ de ovejas criollas del oeste formoseño, durante los años 2015 a 2017. El estudio comprendió 99 hembras, sometidas al mismo régimen nutricional, sanitario y de manejo, las variables registradas fueron: peso vivo (PP) y condición corporal (CC) (escala del 1 al 5) ambas al parto, duración de la gestación (DG), peso al nacimiento (PN) y prolificidad (P), porcentaje de mortandad perinatal (%MP). Se realizó análisis descriptivo de los datos cuantitativos y las medias obtenidas resultaron PP: 39,37±5,23 kg; CC: 2,83±0,26; DG: 149,52±1,79 días, PN de 3,12±0,64 kg; P 1,22 corderos/oveja, 1,63%MP. Para la variable PP y PN se efectuó estudios comparativos mediante un ANOVA a través del test de Duncan (p<0,05) para determinar si existen diferencias significativas, utilizando para la clasificación: edad, tipo de parto, año y sexo. De lo observado se interpreta que el PP, se ve afectado por la edad (p<0,0001) y tipo de parto (p<0,0001), siendo mayor en hembras boca llena y en parto de tipo doble. Respecto al PN se observa que el tipo de parto (p<0,0001), año (p=0,007) y sexo (p<0,0001) tuvo afecto significativo, siendo superior en parto de tipo simple, en el año 2017 y teniendo cuenta el sexo a los machos. El PP de estas ovejas criollas está dentro de los valores normales, siendo la CC adecuada para el tipo de parto que predomina (simple), la DG y la P se encuentra dentro de los valores normales para la especie. El PN obtenido en esta majada ha ido en aumento en el transcurso de los años, observando dimorfismo sexual, este peso es el adecuado para garantizar la supervivencia de los corderos, viéndose claro en el muy bajo %MP.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfTejerina, Emilse Rosalía, 2018. Estudio del desempeño reproductivo de la oveja criolla del oeste formoseño, Argentina. En: XXIV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corriente: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52757spaUNNE/Perfeccionamiento Tipo B/17B011/AR. Corrientes/Caracterización de recursos zoogenéticos locales del oeste de Formosa para su conservación, mejora y uso sustentable.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:29:38Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52757instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:29:39.125Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudio del desempeño reproductivo de la oveja criolla del oeste formoseño, Argentina |
title |
Estudio del desempeño reproductivo de la oveja criolla del oeste formoseño, Argentina |
spellingShingle |
Estudio del desempeño reproductivo de la oveja criolla del oeste formoseño, Argentina Tejerina, Emilse Rosalía Recurso local Peso el parto Peso al nacimiento |
title_short |
Estudio del desempeño reproductivo de la oveja criolla del oeste formoseño, Argentina |
title_full |
Estudio del desempeño reproductivo de la oveja criolla del oeste formoseño, Argentina |
title_fullStr |
Estudio del desempeño reproductivo de la oveja criolla del oeste formoseño, Argentina |
title_full_unstemmed |
Estudio del desempeño reproductivo de la oveja criolla del oeste formoseño, Argentina |
title_sort |
Estudio del desempeño reproductivo de la oveja criolla del oeste formoseño, Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Tejerina, Emilse Rosalía |
author |
Tejerina, Emilse Rosalía |
author_facet |
Tejerina, Emilse Rosalía |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Recurso local Peso el parto Peso al nacimiento |
topic |
Recurso local Peso el parto Peso al nacimiento |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Tejerina, Emilse Rosalía. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. La población de ovinos criollos en la provincia de Formosa, se supone es originaria de los animales introducidos por los españoles durante la colonización, pudiendo haber recibido aportes de otras razas exóticas. Ninguna de éstas, sin embargo, ha soportado las condiciones medioambientales y sistemas productivos en los que son criados los criollos. Estos recursos zoogenéticos locales se encuentran en un proceso de caracterización integral, en el marco de un trabajo de articulación institucional en el que participan la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Nordeste (Corrientes), el Centro de Validación de Tecnologías Agropecuarias de la Provincia de Formosa (CEDEVA). El objetivo del presente fue evaluar el desempeño reproductivo del núcleo de conservación ex situ de ovejas criollas del oeste formoseño, durante los años 2015 a 2017. El estudio comprendió 99 hembras, sometidas al mismo régimen nutricional, sanitario y de manejo, las variables registradas fueron: peso vivo (PP) y condición corporal (CC) (escala del 1 al 5) ambas al parto, duración de la gestación (DG), peso al nacimiento (PN) y prolificidad (P), porcentaje de mortandad perinatal (%MP). Se realizó análisis descriptivo de los datos cuantitativos y las medias obtenidas resultaron PP: 39,37±5,23 kg; CC: 2,83±0,26; DG: 149,52±1,79 días, PN de 3,12±0,64 kg; P 1,22 corderos/oveja, 1,63%MP. Para la variable PP y PN se efectuó estudios comparativos mediante un ANOVA a través del test de Duncan (p<0,05) para determinar si existen diferencias significativas, utilizando para la clasificación: edad, tipo de parto, año y sexo. De lo observado se interpreta que el PP, se ve afectado por la edad (p<0,0001) y tipo de parto (p<0,0001), siendo mayor en hembras boca llena y en parto de tipo doble. Respecto al PN se observa que el tipo de parto (p<0,0001), año (p=0,007) y sexo (p<0,0001) tuvo afecto significativo, siendo superior en parto de tipo simple, en el año 2017 y teniendo cuenta el sexo a los machos. El PP de estas ovejas criollas está dentro de los valores normales, siendo la CC adecuada para el tipo de parto que predomina (simple), la DG y la P se encuentra dentro de los valores normales para la especie. El PN obtenido en esta majada ha ido en aumento en el transcurso de los años, observando dimorfismo sexual, este peso es el adecuado para garantizar la supervivencia de los corderos, viéndose claro en el muy bajo %MP. |
description |
Fil: Tejerina, Emilse Rosalía. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Tejerina, Emilse Rosalía, 2018. Estudio del desempeño reproductivo de la oveja criolla del oeste formoseño, Argentina. En: XXIV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corriente: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52757 |
identifier_str_mv |
Tejerina, Emilse Rosalía, 2018. Estudio del desempeño reproductivo de la oveja criolla del oeste formoseño, Argentina. En: XXIV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corriente: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52757 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
UNNE/Perfeccionamiento Tipo B/17B011/AR. Corrientes/Caracterización de recursos zoogenéticos locales del oeste de Formosa para su conservación, mejora y uso sustentable. |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-1 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1844621670126452736 |
score |
12.559606 |