Diversidad de macrohongos de la Reserva Natural Paraje Tres Cerros, La Cruz, Corrientes
- Autores
- Batista, Adriana Judit
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Niveiro, Nicolás
Popoff, Orlando Fabián - Descripción
- Fil: Batista, Adriana Judit. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Niveiro, Nicolás. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Niveiro, Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnica. Instituto de Botánica del Nordeste; Argentina.
Fil: Popoff, Orlando Fabián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Popoff, Orlando Fabián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnica. Instituto de Botánica del Nordeste; Argentina.
Los hongos son un grupo de organismos heterótrofos, particularmente llamativos bajo el punto de vista evolutivo, cultural y ecológico que desempeñan roles de vital importancia como descomponedores, patógenos y simbiontes mutualistas. La Reserva Paraje Tres Cerros (Corrientes) fue objeto de diversos estudios de biodiversidad en los últimos años sobre su fauna y flora. Sin embargo, la funga de la región nunca fue estudiada, por lo que estudiar la composición y dinámica de las comunidades de hongos nos permitió ampliar el conocimiento de piezas fundamentales de los ecosistemas de nuestra región y de esta manera establecer un primer estudio general de la funga correntina. Este trabajo tiene como principal objetivo estudiar la funga de la Reserva Natural “Paraje Tres Cerros”. Para ello se realizaron muestreos exploratorios en las épocas favorables (otoño y primavera) en los tres ambientes representativos del lugar: relictos de bosques nativos dispersos, campos-pastizales, y bosques implantados de pino. Para la identificación taxonómica se analizaron los caracteres macro y microscópicos de los ejemplares para así identificarlos mediante el uso de claves dicotómicas y descripciones halladas en la bibliografía específica. Para comparar las comunidades de macrohongos de los diferentes ambientes de la reserva se determinó la diversidad alfa, mediante la composición y riqueza de especies, y la diversidad beta mediante el índice de similitud de Jaccard. También se determinó el modo trófico y el sustrato específico en el que crecen las diferentes especies en cada ambiente. Por último se analizó el estado de conservación de dos especies seleccionadas conjugando todos los criterios propuestos por la UICN. Se realizaron un total de 3 muestreos exploratorios y se identificaron 32 especies, de las cuales 22 fueron descritas e ilustradas. En el relicto de bosque se hallaron 22 especies que presentaron hábitos saprótrofo humícola, saprótrofo sobre hojarasca, saprótrofo xilófago, y parásitas/comensales sobre árboles vivos. En los campos-pastizales se hallaron 9 especies de hábito coprófilo principalmente, saprófito humícola y ectomicorrícico. Por último, el monocultivo forestal se hallaron 3 especies de hábito exclusivamente ectomicorrícico. Finalmente seleccionamos dos especies nativas identificadas que no estuvieran registradas en la lista roja de UICN, y que contaran con la información suficiente en el país como para realizar la evaluación de su estado de conservación: Hymenochaete damaecornis considerada en este trabajo como una especie vulnerable a casi amenazada en Argentina y Macrolepiota kerandi que la consideramos como una especie de menor preocupación para su estado de conservación. La gran mayoría de las especies identificadas no han sido registradas para el paraje Tres Cerros ni para la provincia de Corrientes previamente, por lo que se los considera los primeros registros para la provincia. Podemos afirmar que la presencia de especies forestales introducidas favorecen el establecimiento de especies de hongos ectomicorrícicos introducidos. Por otro lado, si bien la actividad ganadera del sitio favorece el establecimiento y predominancia de especies fúngicas de hábito coprófilo, en este caso ninguna es considerada especie introducida, sino como especies de amplia distribución. En los dos ambientes degradados por la actividad antrópica se halló una menor diversidad de especies fúngicas con menor variedad de hábito. - Materia
-
Diversidad de macrohongos
Especies fúngicas
Reserva Natural Paraje Tres Cerros
Ciencias biológicas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54029
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_c983c7221521524e1b314b9094afb6f2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54029 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Diversidad de macrohongos de la Reserva Natural Paraje Tres Cerros, La Cruz, CorrientesBatista, Adriana JuditDiversidad de macrohongosEspecies fúngicasReserva Natural Paraje Tres CerrosCiencias biológicasFil: Batista, Adriana Judit. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Niveiro, Nicolás. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Niveiro, Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnica. Instituto de Botánica del Nordeste; Argentina.Fil: Popoff, Orlando Fabián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Popoff, Orlando Fabián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnica. Instituto de Botánica del Nordeste; Argentina.Los hongos son un grupo de organismos heterótrofos, particularmente llamativos bajo el punto de vista evolutivo, cultural y ecológico que desempeñan roles de vital importancia como descomponedores, patógenos y simbiontes mutualistas. La Reserva Paraje Tres Cerros (Corrientes) fue objeto de diversos estudios de biodiversidad en los últimos años sobre su fauna y flora. Sin embargo, la funga de la región nunca fue estudiada, por lo que estudiar la composición y dinámica de las comunidades de hongos nos permitió ampliar el conocimiento de piezas fundamentales de los ecosistemas de nuestra región y de esta manera establecer un primer estudio general de la funga correntina. Este trabajo tiene como principal objetivo estudiar la funga de la Reserva Natural “Paraje Tres Cerros”. Para ello se realizaron muestreos exploratorios en las épocas favorables (otoño y primavera) en los tres ambientes representativos del lugar: relictos de bosques nativos dispersos, campos-pastizales, y bosques implantados de pino. Para la identificación taxonómica se analizaron los caracteres macro y microscópicos de los ejemplares para así identificarlos mediante el uso de claves dicotómicas y descripciones halladas en la bibliografía específica. Para comparar las comunidades de macrohongos de los diferentes ambientes de la reserva se determinó la diversidad alfa, mediante la composición y riqueza de especies, y la diversidad beta mediante el índice de similitud de Jaccard. También se determinó el modo trófico y el sustrato específico en el que crecen las diferentes especies en cada ambiente. Por último se analizó el estado de conservación de dos especies seleccionadas conjugando todos los criterios propuestos por la UICN. Se realizaron un total de 3 muestreos exploratorios y se identificaron 32 especies, de las cuales 22 fueron descritas e ilustradas. En el relicto de bosque se hallaron 22 especies que presentaron hábitos saprótrofo humícola, saprótrofo sobre hojarasca, saprótrofo xilófago, y parásitas/comensales sobre árboles vivos. En los campos-pastizales se hallaron 9 especies de hábito coprófilo principalmente, saprófito humícola y ectomicorrícico. Por último, el monocultivo forestal se hallaron 3 especies de hábito exclusivamente ectomicorrícico. Finalmente seleccionamos dos especies nativas identificadas que no estuvieran registradas en la lista roja de UICN, y que contaran con la información suficiente en el país como para realizar la evaluación de su estado de conservación: Hymenochaete damaecornis considerada en este trabajo como una especie vulnerable a casi amenazada en Argentina y Macrolepiota kerandi que la consideramos como una especie de menor preocupación para su estado de conservación. La gran mayoría de las especies identificadas no han sido registradas para el paraje Tres Cerros ni para la provincia de Corrientes previamente, por lo que se los considera los primeros registros para la provincia. Podemos afirmar que la presencia de especies forestales introducidas favorecen el establecimiento de especies de hongos ectomicorrícicos introducidos. Por otro lado, si bien la actividad ganadera del sitio favorece el establecimiento y predominancia de especies fúngicas de hábito coprófilo, en este caso ninguna es considerada especie introducida, sino como especies de amplia distribución. En los dos ambientes degradados por la actividad antrópica se halló una menor diversidad de especies fúngicas con menor variedad de hábito.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y AgrimensuraNiveiro, NicolásPopoff, Orlando Fabián2024info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdf66 p.application/pdfBatista, Adriana Judit, 2024. Diversidad de macrohongos de la Reserva Natural Paraje Tres Cerros, La Cruz, Corrientes. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54029spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:14:23Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54029instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:14:24.015Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Diversidad de macrohongos de la Reserva Natural Paraje Tres Cerros, La Cruz, Corrientes |
title |
Diversidad de macrohongos de la Reserva Natural Paraje Tres Cerros, La Cruz, Corrientes |
spellingShingle |
Diversidad de macrohongos de la Reserva Natural Paraje Tres Cerros, La Cruz, Corrientes Batista, Adriana Judit Diversidad de macrohongos Especies fúngicas Reserva Natural Paraje Tres Cerros Ciencias biológicas |
title_short |
Diversidad de macrohongos de la Reserva Natural Paraje Tres Cerros, La Cruz, Corrientes |
title_full |
Diversidad de macrohongos de la Reserva Natural Paraje Tres Cerros, La Cruz, Corrientes |
title_fullStr |
Diversidad de macrohongos de la Reserva Natural Paraje Tres Cerros, La Cruz, Corrientes |
title_full_unstemmed |
Diversidad de macrohongos de la Reserva Natural Paraje Tres Cerros, La Cruz, Corrientes |
title_sort |
Diversidad de macrohongos de la Reserva Natural Paraje Tres Cerros, La Cruz, Corrientes |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Batista, Adriana Judit |
author |
Batista, Adriana Judit |
author_facet |
Batista, Adriana Judit |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Niveiro, Nicolás Popoff, Orlando Fabián |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Diversidad de macrohongos Especies fúngicas Reserva Natural Paraje Tres Cerros Ciencias biológicas |
topic |
Diversidad de macrohongos Especies fúngicas Reserva Natural Paraje Tres Cerros Ciencias biológicas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Batista, Adriana Judit. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina. Fil: Niveiro, Nicolás. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina. Fil: Niveiro, Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnica. Instituto de Botánica del Nordeste; Argentina. Fil: Popoff, Orlando Fabián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Fil: Popoff, Orlando Fabián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnica. Instituto de Botánica del Nordeste; Argentina. Los hongos son un grupo de organismos heterótrofos, particularmente llamativos bajo el punto de vista evolutivo, cultural y ecológico que desempeñan roles de vital importancia como descomponedores, patógenos y simbiontes mutualistas. La Reserva Paraje Tres Cerros (Corrientes) fue objeto de diversos estudios de biodiversidad en los últimos años sobre su fauna y flora. Sin embargo, la funga de la región nunca fue estudiada, por lo que estudiar la composición y dinámica de las comunidades de hongos nos permitió ampliar el conocimiento de piezas fundamentales de los ecosistemas de nuestra región y de esta manera establecer un primer estudio general de la funga correntina. Este trabajo tiene como principal objetivo estudiar la funga de la Reserva Natural “Paraje Tres Cerros”. Para ello se realizaron muestreos exploratorios en las épocas favorables (otoño y primavera) en los tres ambientes representativos del lugar: relictos de bosques nativos dispersos, campos-pastizales, y bosques implantados de pino. Para la identificación taxonómica se analizaron los caracteres macro y microscópicos de los ejemplares para así identificarlos mediante el uso de claves dicotómicas y descripciones halladas en la bibliografía específica. Para comparar las comunidades de macrohongos de los diferentes ambientes de la reserva se determinó la diversidad alfa, mediante la composición y riqueza de especies, y la diversidad beta mediante el índice de similitud de Jaccard. También se determinó el modo trófico y el sustrato específico en el que crecen las diferentes especies en cada ambiente. Por último se analizó el estado de conservación de dos especies seleccionadas conjugando todos los criterios propuestos por la UICN. Se realizaron un total de 3 muestreos exploratorios y se identificaron 32 especies, de las cuales 22 fueron descritas e ilustradas. En el relicto de bosque se hallaron 22 especies que presentaron hábitos saprótrofo humícola, saprótrofo sobre hojarasca, saprótrofo xilófago, y parásitas/comensales sobre árboles vivos. En los campos-pastizales se hallaron 9 especies de hábito coprófilo principalmente, saprófito humícola y ectomicorrícico. Por último, el monocultivo forestal se hallaron 3 especies de hábito exclusivamente ectomicorrícico. Finalmente seleccionamos dos especies nativas identificadas que no estuvieran registradas en la lista roja de UICN, y que contaran con la información suficiente en el país como para realizar la evaluación de su estado de conservación: Hymenochaete damaecornis considerada en este trabajo como una especie vulnerable a casi amenazada en Argentina y Macrolepiota kerandi que la consideramos como una especie de menor preocupación para su estado de conservación. La gran mayoría de las especies identificadas no han sido registradas para el paraje Tres Cerros ni para la provincia de Corrientes previamente, por lo que se los considera los primeros registros para la provincia. Podemos afirmar que la presencia de especies forestales introducidas favorecen el establecimiento de especies de hongos ectomicorrícicos introducidos. Por otro lado, si bien la actividad ganadera del sitio favorece el establecimiento y predominancia de especies fúngicas de hábito coprófilo, en este caso ninguna es considerada especie introducida, sino como especies de amplia distribución. En los dos ambientes degradados por la actividad antrópica se halló una menor diversidad de especies fúngicas con menor variedad de hábito. |
description |
Fil: Batista, Adriana Judit. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Batista, Adriana Judit, 2024. Diversidad de macrohongos de la Reserva Natural Paraje Tres Cerros, La Cruz, Corrientes. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54029 |
identifier_str_mv |
Batista, Adriana Judit, 2024. Diversidad de macrohongos de la Reserva Natural Paraje Tres Cerros, La Cruz, Corrientes. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54029 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 66 p. application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1842344223779586048 |
score |
12.623145 |