Comparación de la eficiencia de áreas protegidas privadas y públicas en la conservación de la diversidad de reptiles
- Autores
- Etchepare, Eduardo Gabriel
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Etchepare, Eduardo Gabriel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
La pérdida acelerada de biodiversidad es una de las principales crisis ambientales que enfrentamos actualmente, por eso las áreas protegidas (APs) surgen como una estrategia concreta de conservación para enfrentar este problema. Hasta el presente, su creación está a cargo principalmente de organismos públicos, sin embargo la figura de conservación en tierras privadas emerge como consecuencia de la dificultad para aumentar la superficie bajo protección estatal y conservar áreas no representadas en su sistema. En la provincia de Corrientes, la conservación en tierras privadas abarca alrededor de 1863 km2, mientras que las públicas 8086 km2. En el presente trabajo planteamos evaluar en qué medida las reservas privadas son eficientes para complementar los objetivos de conservación de las APs públicas. Para la estimación de áreas prioritarias de conservación (APC) y cálculo de la eficiencia de las APs públicas y privadas, incluimos datos de 89 especies de reptiles obtenidos de muestreos de campo y revisión de colecciones. Primero, realizamos modelos de distribución de especies utilizando BIOMOD 2. Posteriormente con Zonation 4.0.0b se identificaron las APC y se midió eficiencia de las APs. No existieron diferencias significativas en la eficiencia de protección en las APs públicas respecto de las privadas en relación áreas prioritarias/área conservadas. Esto demuestra que la conservación en áreas privadas en la provincia de Corrientes posee una importancia relativa muy similar a la realizada en APs públicas. Asimismo, hay APC que requieren protección y que son de propiedad privada, especialmente en el norte y noreste de la provincia en las márgenes del río Paraná y Uruguay, por lo que una sociedad eficaz puede mejorar las capacidades de ambos sectores para maximizar la eficacia de los programas de conservación, sobre todo porque se advierten un creciente interés de ONG ambientalistas en mejorar la conservación en tierras privadas. - Materia
-
Áreas prioritarias
Biodiversidad
Conservación - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/58110
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_c75da25ebb3724693f7d7f242edef502 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/58110 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Comparación de la eficiencia de áreas protegidas privadas y públicas en la conservación de la diversidad de reptilesEtchepare, Eduardo GabrielÁreas prioritariasBiodiversidadConservaciónFil: Etchepare, Eduardo Gabriel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.La pérdida acelerada de biodiversidad es una de las principales crisis ambientales que enfrentamos actualmente, por eso las áreas protegidas (APs) surgen como una estrategia concreta de conservación para enfrentar este problema. Hasta el presente, su creación está a cargo principalmente de organismos públicos, sin embargo la figura de conservación en tierras privadas emerge como consecuencia de la dificultad para aumentar la superficie bajo protección estatal y conservar áreas no representadas en su sistema. En la provincia de Corrientes, la conservación en tierras privadas abarca alrededor de 1863 km2, mientras que las públicas 8086 km2. En el presente trabajo planteamos evaluar en qué medida las reservas privadas son eficientes para complementar los objetivos de conservación de las APs públicas. Para la estimación de áreas prioritarias de conservación (APC) y cálculo de la eficiencia de las APs públicas y privadas, incluimos datos de 89 especies de reptiles obtenidos de muestreos de campo y revisión de colecciones. Primero, realizamos modelos de distribución de especies utilizando BIOMOD 2. Posteriormente con Zonation 4.0.0b se identificaron las APC y se midió eficiencia de las APs. No existieron diferencias significativas en la eficiencia de protección en las APs públicas respecto de las privadas en relación áreas prioritarias/área conservadas. Esto demuestra que la conservación en áreas privadas en la provincia de Corrientes posee una importancia relativa muy similar a la realizada en APs públicas. Asimismo, hay APC que requieren protección y que son de propiedad privada, especialmente en el norte y noreste de la provincia en las márgenes del río Paraná y Uruguay, por lo que una sociedad eficaz puede mejorar las capacidades de ambos sectores para maximizar la eficacia de los programas de conservación, sobre todo porque se advierten un creciente interés de ONG ambientalistas en mejorar la conservación en tierras privadas.Universidad Nacional del Nordeste2016-06-15info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfEtchepare, Eduardo Gabriel, 2016. Comparación de la eficiencia de áreas protegidas privadas y públicas en la conservación de la diversidad de reptiles. En: XXII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/58110spaUNNE/PI/12F007/AR. Corrientes/Taxonomía, biodiversidad y conservación de la herpetofauna de Corrientes, Chaco y Formosa (Argentina).info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-16T10:07:56Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/58110instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-16 10:07:56.354Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Comparación de la eficiencia de áreas protegidas privadas y públicas en la conservación de la diversidad de reptiles |
title |
Comparación de la eficiencia de áreas protegidas privadas y públicas en la conservación de la diversidad de reptiles |
spellingShingle |
Comparación de la eficiencia de áreas protegidas privadas y públicas en la conservación de la diversidad de reptiles Etchepare, Eduardo Gabriel Áreas prioritarias Biodiversidad Conservación |
title_short |
Comparación de la eficiencia de áreas protegidas privadas y públicas en la conservación de la diversidad de reptiles |
title_full |
Comparación de la eficiencia de áreas protegidas privadas y públicas en la conservación de la diversidad de reptiles |
title_fullStr |
Comparación de la eficiencia de áreas protegidas privadas y públicas en la conservación de la diversidad de reptiles |
title_full_unstemmed |
Comparación de la eficiencia de áreas protegidas privadas y públicas en la conservación de la diversidad de reptiles |
title_sort |
Comparación de la eficiencia de áreas protegidas privadas y públicas en la conservación de la diversidad de reptiles |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Etchepare, Eduardo Gabriel |
author |
Etchepare, Eduardo Gabriel |
author_facet |
Etchepare, Eduardo Gabriel |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Áreas prioritarias Biodiversidad Conservación |
topic |
Áreas prioritarias Biodiversidad Conservación |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Etchepare, Eduardo Gabriel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina. La pérdida acelerada de biodiversidad es una de las principales crisis ambientales que enfrentamos actualmente, por eso las áreas protegidas (APs) surgen como una estrategia concreta de conservación para enfrentar este problema. Hasta el presente, su creación está a cargo principalmente de organismos públicos, sin embargo la figura de conservación en tierras privadas emerge como consecuencia de la dificultad para aumentar la superficie bajo protección estatal y conservar áreas no representadas en su sistema. En la provincia de Corrientes, la conservación en tierras privadas abarca alrededor de 1863 km2, mientras que las públicas 8086 km2. En el presente trabajo planteamos evaluar en qué medida las reservas privadas son eficientes para complementar los objetivos de conservación de las APs públicas. Para la estimación de áreas prioritarias de conservación (APC) y cálculo de la eficiencia de las APs públicas y privadas, incluimos datos de 89 especies de reptiles obtenidos de muestreos de campo y revisión de colecciones. Primero, realizamos modelos de distribución de especies utilizando BIOMOD 2. Posteriormente con Zonation 4.0.0b se identificaron las APC y se midió eficiencia de las APs. No existieron diferencias significativas en la eficiencia de protección en las APs públicas respecto de las privadas en relación áreas prioritarias/área conservadas. Esto demuestra que la conservación en áreas privadas en la provincia de Corrientes posee una importancia relativa muy similar a la realizada en APs públicas. Asimismo, hay APC que requieren protección y que son de propiedad privada, especialmente en el norte y noreste de la provincia en las márgenes del río Paraná y Uruguay, por lo que una sociedad eficaz puede mejorar las capacidades de ambos sectores para maximizar la eficacia de los programas de conservación, sobre todo porque se advierten un creciente interés de ONG ambientalistas en mejorar la conservación en tierras privadas. |
description |
Fil: Etchepare, Eduardo Gabriel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-06-15 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Etchepare, Eduardo Gabriel, 2016. Comparación de la eficiencia de áreas protegidas privadas y públicas en la conservación de la diversidad de reptiles. En: XXII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/58110 |
identifier_str_mv |
Etchepare, Eduardo Gabriel, 2016. Comparación de la eficiencia de áreas protegidas privadas y públicas en la conservación de la diversidad de reptiles. En: XXII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste, p. 1-1. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/58110 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
UNNE/PI/12F007/AR. Corrientes/Taxonomía, biodiversidad y conservación de la herpetofauna de Corrientes, Chaco y Formosa (Argentina). |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-1 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1846146017073823744 |
score |
12.712165 |