¿ Qué estamos conservando ? Un ejemplo para la fauna de reptiles de la provincia de Corrientes, Argentina

Autores
Etchepare, Eduardo Gabriel; Giraudo, Alejandro Raúl; Álvarez Blanca Beatriz
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Etchepare, Eduardo Gabriel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Giraudo, Alejandro Raúl. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Álvarez Blanca Beatriz. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Existe preocupación entre los científicos debido a que la biodiversidad atraviesa actualmente una crisis biológica o también llamada crisis de extinción como resultado de la pérdida y modificación de los hábitats, la sobreexplotación, introducción de especies y la contaminación causada mayormente por las actividades del hombre. Una de las estrategias de conservación es detectar regiones prioritarias para conservar, ya que los recursos asignados son limitados por lo que deben ser optimizados. En este contexto, se proponen áreas prioritarias para la conservación de reptiles y se evalúa la coincidencia de estas áreas con las actuales áreas protegidas (AP) de la provincia de Corrientes. Para determinar las áreas prioritarias, se utilizaron cuatro criterios que ponderan diferentes atributos: riqueza específica acumulada (S), diversidad taxonómica (DT), complementariedad (C) y un índice combinado de biodiversidad (ICB). La superficie de la provincia se dividió en 43 celdas de 0.5 grados geográficos y se analizaron 5.516 registros obtenidos de consultas bibliográficas, de colecciones y viajes de campo. Se genero una matríz de presencia/ausencia de 96 especies de reptiles. Para lograr proteger a todas las poblaciones de reptiles al menos una vez (eficiencia máxima) es necesario conservar un total de 11 celdas complementarias (26% de las celdas). De acuerdo a este resultado, el método de ICB fue el que más se aproximó al de eficiencia máxima, con una coincidencia en 8 celdas y conteniendo a 92 especies, difiriendo solo en el orden de prioridad de algunas celdas. El método de DT no presentó resultados satisfactorios para este grupo. Solo 3 de las áreas prioritarias seleccionadas presentan AP, por lo que la mayoría de las mismas no cuentan actualmente con una protección efectiva. La superficie de AP de la provincia no es representativa ni eficiente para contener a toda la diversidad de reptiles, por lo que focalizar los esfuerzos de conservación en las áreas prioritarias sugeridas en este trabajo y complementar los estudios con otros componentes de la biodiversidad, constituye una herramienta eficaz y concreta para mejorar los esfuerzos de conservación en la provincia de Corrientes.
Materia
Áreas prioritarias
Biodiversidad
Conservación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/56098

id RIUNNE_aaa85dd905b1af8d10f909108ec118b2
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/56098
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling ¿ Qué estamos conservando ? Un ejemplo para la fauna de reptiles de la provincia de Corrientes, ArgentinaEtchepare, Eduardo GabrielGiraudo, Alejandro RaúlÁlvarez Blanca BeatrizÁreas prioritariasBiodiversidadConservaciónFil: Etchepare, Eduardo Gabriel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Giraudo, Alejandro Raúl. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Álvarez Blanca Beatriz. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Existe preocupación entre los científicos debido a que la biodiversidad atraviesa actualmente una crisis biológica o también llamada crisis de extinción como resultado de la pérdida y modificación de los hábitats, la sobreexplotación, introducción de especies y la contaminación causada mayormente por las actividades del hombre. Una de las estrategias de conservación es detectar regiones prioritarias para conservar, ya que los recursos asignados son limitados por lo que deben ser optimizados. En este contexto, se proponen áreas prioritarias para la conservación de reptiles y se evalúa la coincidencia de estas áreas con las actuales áreas protegidas (AP) de la provincia de Corrientes. Para determinar las áreas prioritarias, se utilizaron cuatro criterios que ponderan diferentes atributos: riqueza específica acumulada (S), diversidad taxonómica (DT), complementariedad (C) y un índice combinado de biodiversidad (ICB). La superficie de la provincia se dividió en 43 celdas de 0.5 grados geográficos y se analizaron 5.516 registros obtenidos de consultas bibliográficas, de colecciones y viajes de campo. Se genero una matríz de presencia/ausencia de 96 especies de reptiles. Para lograr proteger a todas las poblaciones de reptiles al menos una vez (eficiencia máxima) es necesario conservar un total de 11 celdas complementarias (26% de las celdas). De acuerdo a este resultado, el método de ICB fue el que más se aproximó al de eficiencia máxima, con una coincidencia en 8 celdas y conteniendo a 92 especies, difiriendo solo en el orden de prioridad de algunas celdas. El método de DT no presentó resultados satisfactorios para este grupo. Solo 3 de las áreas prioritarias seleccionadas presentan AP, por lo que la mayoría de las mismas no cuentan actualmente con una protección efectiva. La superficie de AP de la provincia no es representativa ni eficiente para contener a toda la diversidad de reptiles, por lo que focalizar los esfuerzos de conservación en las áreas prioritarias sugeridas en este trabajo y complementar los estudios con otros componentes de la biodiversidad, constituye una herramienta eficaz y concreta para mejorar los esfuerzos de conservación en la provincia de Corrientes.Universidad Nacional del Nordeste Secretaría General de Ciencia y Técnica2013-06-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfEtchepare, Eduardo Gabriel, Giraudo, Alejandro Raúl y Álvarez Blanca Beatriz, 2013. ¿ Qué estamos conservando ? Un ejemplo para la fauna de reptiles de la provincia de Corrientes, Argentina. En: XIX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2013. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56098spaUNNE/PI/12F007/AR. Corrientes/Taxonomía, Biodiversidad, y Conservación de la Herpetofaunade Corrientes, Chaco y Formosa (Argentina)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-18T10:49:38Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/56098instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-18 10:49:38.361Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿ Qué estamos conservando ? Un ejemplo para la fauna de reptiles de la provincia de Corrientes, Argentina
title ¿ Qué estamos conservando ? Un ejemplo para la fauna de reptiles de la provincia de Corrientes, Argentina
spellingShingle ¿ Qué estamos conservando ? Un ejemplo para la fauna de reptiles de la provincia de Corrientes, Argentina
Etchepare, Eduardo Gabriel
Áreas prioritarias
Biodiversidad
Conservación
title_short ¿ Qué estamos conservando ? Un ejemplo para la fauna de reptiles de la provincia de Corrientes, Argentina
title_full ¿ Qué estamos conservando ? Un ejemplo para la fauna de reptiles de la provincia de Corrientes, Argentina
title_fullStr ¿ Qué estamos conservando ? Un ejemplo para la fauna de reptiles de la provincia de Corrientes, Argentina
title_full_unstemmed ¿ Qué estamos conservando ? Un ejemplo para la fauna de reptiles de la provincia de Corrientes, Argentina
title_sort ¿ Qué estamos conservando ? Un ejemplo para la fauna de reptiles de la provincia de Corrientes, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Etchepare, Eduardo Gabriel
Giraudo, Alejandro Raúl
Álvarez Blanca Beatriz
author Etchepare, Eduardo Gabriel
author_facet Etchepare, Eduardo Gabriel
Giraudo, Alejandro Raúl
Álvarez Blanca Beatriz
author_role author
author2 Giraudo, Alejandro Raúl
Álvarez Blanca Beatriz
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Áreas prioritarias
Biodiversidad
Conservación
topic Áreas prioritarias
Biodiversidad
Conservación
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Etchepare, Eduardo Gabriel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Giraudo, Alejandro Raúl. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Álvarez Blanca Beatriz. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Existe preocupación entre los científicos debido a que la biodiversidad atraviesa actualmente una crisis biológica o también llamada crisis de extinción como resultado de la pérdida y modificación de los hábitats, la sobreexplotación, introducción de especies y la contaminación causada mayormente por las actividades del hombre. Una de las estrategias de conservación es detectar regiones prioritarias para conservar, ya que los recursos asignados son limitados por lo que deben ser optimizados. En este contexto, se proponen áreas prioritarias para la conservación de reptiles y se evalúa la coincidencia de estas áreas con las actuales áreas protegidas (AP) de la provincia de Corrientes. Para determinar las áreas prioritarias, se utilizaron cuatro criterios que ponderan diferentes atributos: riqueza específica acumulada (S), diversidad taxonómica (DT), complementariedad (C) y un índice combinado de biodiversidad (ICB). La superficie de la provincia se dividió en 43 celdas de 0.5 grados geográficos y se analizaron 5.516 registros obtenidos de consultas bibliográficas, de colecciones y viajes de campo. Se genero una matríz de presencia/ausencia de 96 especies de reptiles. Para lograr proteger a todas las poblaciones de reptiles al menos una vez (eficiencia máxima) es necesario conservar un total de 11 celdas complementarias (26% de las celdas). De acuerdo a este resultado, el método de ICB fue el que más se aproximó al de eficiencia máxima, con una coincidencia en 8 celdas y conteniendo a 92 especies, difiriendo solo en el orden de prioridad de algunas celdas. El método de DT no presentó resultados satisfactorios para este grupo. Solo 3 de las áreas prioritarias seleccionadas presentan AP, por lo que la mayoría de las mismas no cuentan actualmente con una protección efectiva. La superficie de AP de la provincia no es representativa ni eficiente para contener a toda la diversidad de reptiles, por lo que focalizar los esfuerzos de conservación en las áreas prioritarias sugeridas en este trabajo y complementar los estudios con otros componentes de la biodiversidad, constituye una herramienta eficaz y concreta para mejorar los esfuerzos de conservación en la provincia de Corrientes.
description Fil: Etchepare, Eduardo Gabriel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-06-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Etchepare, Eduardo Gabriel, Giraudo, Alejandro Raúl y Álvarez Blanca Beatriz, 2013. ¿ Qué estamos conservando ? Un ejemplo para la fauna de reptiles de la provincia de Corrientes, Argentina. En: XIX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2013. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56098
identifier_str_mv Etchepare, Eduardo Gabriel, Giraudo, Alejandro Raúl y Álvarez Blanca Beatriz, 2013. ¿ Qué estamos conservando ? Un ejemplo para la fauna de reptiles de la provincia de Corrientes, Argentina. En: XIX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2013. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56098
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/PI/12F007/AR. Corrientes/Taxonomía, Biodiversidad, y Conservación de la Herpetofaunade Corrientes, Chaco y Formosa (Argentina)
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1843612122935721984
score 12.490522