Relevamiento sero-epidemiológico de tripanosomiasis canina en áreas periurbanas marginales de la ciudad de Corrientes

Autores
Silva, Nazarena Belén
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Silva, Nazarena Belén. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
La enfermedad de Chagas, producida por Trypanosoma cruzi, es uno de los principales problemas de salud pública en América latina y está relacionada a la adaptación de vectores triatomíneos a la vivienda humana, los que permiten la circulación del parásito entre las personas y los animales domésticos. Con la hipótesis de que los caninos son importantes reservorios de infección del protozoo para las personas con las que conviven estrechamente y que las características de sus viviendas, patios y peridomicilios así como el nivel de conocimientos son factores que pueden favorecer la ocurrencia de la enfermedad, los objetivos de este trabajo consisten en determinar la seroprevalencia de anticuerpos anti-Trypanosoma cruzi en caninos de áreas periurbanas marginales de la ciudad de Corrientes; definir el nivel de conocimientos que, los propietarios de los canes y los habitantes en general, tienen sobre esta enfermedad y establecer los factores de riesgo que favorecen su ocurrencia en las áreas mencionadas. La metodología de trabajo, consiste en un estudio epidemiológico descriptivo de tipo transversal en áreas de la ciudad de Corrientes que posean las condiciones eco-epidemiológicas óptimas para la transmisión de esta zoonosis, con gran cantidad de caninos y donde fueron detectados los vectores de la misma. Este estudio, se inició con un relevamiento de las áreas periurbanas marginales, seleccionando en principio los barrios Jardín y Galvan y por medio de un muestreo sistemático las viviendas, eligiendo aleatoriamente, visitar una vivienda cada diez. En las visitas se procedió a implementar encuestas a las personas donde se recabó información acerca el conocimiento de la enfermedad e incluyó preguntas abiertas y cerradas. Por medio de la observación, se hizo la revisión de viviendas, patios y peri-domicilios, que es el espacio de 10 m2 situado dentro del área de actividad de la familia, donde se revisaron gallineros, depósitos de leña, palomares y corrales. Para la obtención de los sueros caninos, se procedió en principio a la recolección de muestras de sangre por metodología convencional, en condiciones asépticas, con jeringas y agujas descartables, en tubos de ensayos limpios y rotulados, en el laboratorio fueron identificadas, registradas y catalogadas según procedencia y características de los animales; conservadas y procesadas por HAI con empleo de Kit comercial, procediéndose de acuerdo con los lineamientos establecidos. Los resultados obtenidos hasta el momento son preliminares, habiéndose trabajado en terreno en dos barrios periféricos, los que poseen las condiciones señaladas. En el Barrio Jardín se implementaron 60 encuestas y se obtuvieron de 32 muestras sanguíneas y en Barrio Galván se aplicaron 45 encuestas y se obtuvieron 27 muestras sanguíneas. Con respecto a los resultados de las encuestas, 50 personas (48%) respondió que conoce de la enfermedad de Chagas, 57 personas (54%) sabe que es transmitido por la vinchuca, sin embargo 50 personas (48%) sabe que se trasmite por la picadura y defecación del vector, al indagar por los síntomas de la enfermedad sólo 33 encuestados (32%) responde correctamente y al preguntar si sabían que los perros también podían enfermar, 92 (87%) personas entrevistadas no lo sabía. Las muestras sanguíneas se encuentran en procesamiento. Estos datos guardan alguna relación con los obtenidos por otros autores, si bien no podemos establecer conclusiones, si podemos adelantar que la mayoría de los barrios y viviendas observados poseen las condiciones eco-epidemiológicas para la proliferación de los vectores, con gran cantidad de perros que conviven con las personas, la falta de ordenamiento ambiental y el casi desconocimiento de la enfermedad.
Materia
Tripanosomiasis
Caninos
Corrientes (Argentina)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/58082

id RIUNNE_c6220fc2ac846c12172cc6078f7d49d8
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/58082
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Relevamiento sero-epidemiológico de tripanosomiasis canina en áreas periurbanas marginales de la ciudad de CorrientesSilva, Nazarena BelénTripanosomiasisCaninosCorrientes (Argentina)Fil: Silva, Nazarena Belén. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.La enfermedad de Chagas, producida por Trypanosoma cruzi, es uno de los principales problemas de salud pública en América latina y está relacionada a la adaptación de vectores triatomíneos a la vivienda humana, los que permiten la circulación del parásito entre las personas y los animales domésticos. Con la hipótesis de que los caninos son importantes reservorios de infección del protozoo para las personas con las que conviven estrechamente y que las características de sus viviendas, patios y peridomicilios así como el nivel de conocimientos son factores que pueden favorecer la ocurrencia de la enfermedad, los objetivos de este trabajo consisten en determinar la seroprevalencia de anticuerpos anti-Trypanosoma cruzi en caninos de áreas periurbanas marginales de la ciudad de Corrientes; definir el nivel de conocimientos que, los propietarios de los canes y los habitantes en general, tienen sobre esta enfermedad y establecer los factores de riesgo que favorecen su ocurrencia en las áreas mencionadas. La metodología de trabajo, consiste en un estudio epidemiológico descriptivo de tipo transversal en áreas de la ciudad de Corrientes que posean las condiciones eco-epidemiológicas óptimas para la transmisión de esta zoonosis, con gran cantidad de caninos y donde fueron detectados los vectores de la misma. Este estudio, se inició con un relevamiento de las áreas periurbanas marginales, seleccionando en principio los barrios Jardín y Galvan y por medio de un muestreo sistemático las viviendas, eligiendo aleatoriamente, visitar una vivienda cada diez. En las visitas se procedió a implementar encuestas a las personas donde se recabó información acerca el conocimiento de la enfermedad e incluyó preguntas abiertas y cerradas. Por medio de la observación, se hizo la revisión de viviendas, patios y peri-domicilios, que es el espacio de 10 m2 situado dentro del área de actividad de la familia, donde se revisaron gallineros, depósitos de leña, palomares y corrales. Para la obtención de los sueros caninos, se procedió en principio a la recolección de muestras de sangre por metodología convencional, en condiciones asépticas, con jeringas y agujas descartables, en tubos de ensayos limpios y rotulados, en el laboratorio fueron identificadas, registradas y catalogadas según procedencia y características de los animales; conservadas y procesadas por HAI con empleo de Kit comercial, procediéndose de acuerdo con los lineamientos establecidos. Los resultados obtenidos hasta el momento son preliminares, habiéndose trabajado en terreno en dos barrios periféricos, los que poseen las condiciones señaladas. En el Barrio Jardín se implementaron 60 encuestas y se obtuvieron de 32 muestras sanguíneas y en Barrio Galván se aplicaron 45 encuestas y se obtuvieron 27 muestras sanguíneas. Con respecto a los resultados de las encuestas, 50 personas (48%) respondió que conoce de la enfermedad de Chagas, 57 personas (54%) sabe que es transmitido por la vinchuca, sin embargo 50 personas (48%) sabe que se trasmite por la picadura y defecación del vector, al indagar por los síntomas de la enfermedad sólo 33 encuestados (32%) responde correctamente y al preguntar si sabían que los perros también podían enfermar, 92 (87%) personas entrevistadas no lo sabía. Las muestras sanguíneas se encuentran en procesamiento. Estos datos guardan alguna relación con los obtenidos por otros autores, si bien no podemos establecer conclusiones, si podemos adelantar que la mayoría de los barrios y viviendas observados poseen las condiciones eco-epidemiológicas para la proliferación de los vectores, con gran cantidad de perros que conviven con las personas, la falta de ordenamiento ambiental y el casi desconocimiento de la enfermedad.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2016-06-15info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfSilva, Nazarena Belén, 2016. Relevamiento sero-epidemiológico de tripanosomiasis canina en áreas periurbanas marginales de la ciudad de Corrientes. En: XXII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2016. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/58082spaUNNE/PI/14B006/AR. Corrientes/Análisis comparativo de los factores involucrados en la dinámica de transmisión de la enfermedad de Chagas en áreas urbanas y periurbanas marginales de las ciudades de Corrientes y Resistencia.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:29:29Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/58082instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:29:29.661Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Relevamiento sero-epidemiológico de tripanosomiasis canina en áreas periurbanas marginales de la ciudad de Corrientes
title Relevamiento sero-epidemiológico de tripanosomiasis canina en áreas periurbanas marginales de la ciudad de Corrientes
spellingShingle Relevamiento sero-epidemiológico de tripanosomiasis canina en áreas periurbanas marginales de la ciudad de Corrientes
Silva, Nazarena Belén
Tripanosomiasis
Caninos
Corrientes (Argentina)
title_short Relevamiento sero-epidemiológico de tripanosomiasis canina en áreas periurbanas marginales de la ciudad de Corrientes
title_full Relevamiento sero-epidemiológico de tripanosomiasis canina en áreas periurbanas marginales de la ciudad de Corrientes
title_fullStr Relevamiento sero-epidemiológico de tripanosomiasis canina en áreas periurbanas marginales de la ciudad de Corrientes
title_full_unstemmed Relevamiento sero-epidemiológico de tripanosomiasis canina en áreas periurbanas marginales de la ciudad de Corrientes
title_sort Relevamiento sero-epidemiológico de tripanosomiasis canina en áreas periurbanas marginales de la ciudad de Corrientes
dc.creator.none.fl_str_mv Silva, Nazarena Belén
author Silva, Nazarena Belén
author_facet Silva, Nazarena Belén
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Tripanosomiasis
Caninos
Corrientes (Argentina)
topic Tripanosomiasis
Caninos
Corrientes (Argentina)
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Silva, Nazarena Belén. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
La enfermedad de Chagas, producida por Trypanosoma cruzi, es uno de los principales problemas de salud pública en América latina y está relacionada a la adaptación de vectores triatomíneos a la vivienda humana, los que permiten la circulación del parásito entre las personas y los animales domésticos. Con la hipótesis de que los caninos son importantes reservorios de infección del protozoo para las personas con las que conviven estrechamente y que las características de sus viviendas, patios y peridomicilios así como el nivel de conocimientos son factores que pueden favorecer la ocurrencia de la enfermedad, los objetivos de este trabajo consisten en determinar la seroprevalencia de anticuerpos anti-Trypanosoma cruzi en caninos de áreas periurbanas marginales de la ciudad de Corrientes; definir el nivel de conocimientos que, los propietarios de los canes y los habitantes en general, tienen sobre esta enfermedad y establecer los factores de riesgo que favorecen su ocurrencia en las áreas mencionadas. La metodología de trabajo, consiste en un estudio epidemiológico descriptivo de tipo transversal en áreas de la ciudad de Corrientes que posean las condiciones eco-epidemiológicas óptimas para la transmisión de esta zoonosis, con gran cantidad de caninos y donde fueron detectados los vectores de la misma. Este estudio, se inició con un relevamiento de las áreas periurbanas marginales, seleccionando en principio los barrios Jardín y Galvan y por medio de un muestreo sistemático las viviendas, eligiendo aleatoriamente, visitar una vivienda cada diez. En las visitas se procedió a implementar encuestas a las personas donde se recabó información acerca el conocimiento de la enfermedad e incluyó preguntas abiertas y cerradas. Por medio de la observación, se hizo la revisión de viviendas, patios y peri-domicilios, que es el espacio de 10 m2 situado dentro del área de actividad de la familia, donde se revisaron gallineros, depósitos de leña, palomares y corrales. Para la obtención de los sueros caninos, se procedió en principio a la recolección de muestras de sangre por metodología convencional, en condiciones asépticas, con jeringas y agujas descartables, en tubos de ensayos limpios y rotulados, en el laboratorio fueron identificadas, registradas y catalogadas según procedencia y características de los animales; conservadas y procesadas por HAI con empleo de Kit comercial, procediéndose de acuerdo con los lineamientos establecidos. Los resultados obtenidos hasta el momento son preliminares, habiéndose trabajado en terreno en dos barrios periféricos, los que poseen las condiciones señaladas. En el Barrio Jardín se implementaron 60 encuestas y se obtuvieron de 32 muestras sanguíneas y en Barrio Galván se aplicaron 45 encuestas y se obtuvieron 27 muestras sanguíneas. Con respecto a los resultados de las encuestas, 50 personas (48%) respondió que conoce de la enfermedad de Chagas, 57 personas (54%) sabe que es transmitido por la vinchuca, sin embargo 50 personas (48%) sabe que se trasmite por la picadura y defecación del vector, al indagar por los síntomas de la enfermedad sólo 33 encuestados (32%) responde correctamente y al preguntar si sabían que los perros también podían enfermar, 92 (87%) personas entrevistadas no lo sabía. Las muestras sanguíneas se encuentran en procesamiento. Estos datos guardan alguna relación con los obtenidos por otros autores, si bien no podemos establecer conclusiones, si podemos adelantar que la mayoría de los barrios y viviendas observados poseen las condiciones eco-epidemiológicas para la proliferación de los vectores, con gran cantidad de perros que conviven con las personas, la falta de ordenamiento ambiental y el casi desconocimiento de la enfermedad.
description Fil: Silva, Nazarena Belén. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-06-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Silva, Nazarena Belén, 2016. Relevamiento sero-epidemiológico de tripanosomiasis canina en áreas periurbanas marginales de la ciudad de Corrientes. En: XXII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2016. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/58082
identifier_str_mv Silva, Nazarena Belén, 2016. Relevamiento sero-epidemiológico de tripanosomiasis canina en áreas periurbanas marginales de la ciudad de Corrientes. En: XXII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2016. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/58082
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/PI/14B006/AR. Corrientes/Análisis comparativo de los factores involucrados en la dinámica de transmisión de la enfermedad de Chagas en áreas urbanas y periurbanas marginales de las ciudades de Corrientes y Resistencia.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621665559904256
score 12.559606