Enfermedad de Chagas en caninos de zonas de alta endemia de la provincia de Salta
- Autores
- Binda, Javier Alejandro; Trova, Gabriela Beatriz; Farías, Marcelo Eduardo; Sánchez Negrette, Olga
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión enviada
- Descripción
- La Enfermedad de Chagas se produce por la infección con el parásito Trypanosoma cruzi, cuyo principal vector en la Argentina, es el Triatoma infestans (vinchuca). Se reconocen tres ciclos: doméstico, peridoméstico y selvático. El perro, constituye un nexo entre los tres ciclos. Objetivos: conocer la seroprevalencia positiva para enfermedad de Chagas en caninos en De- partamentos de Salta, altamente endémicos. Metodología: hemos realizado 3 viajes a zonas de alta endemia. El primero fue a localidades de Rivadavia Banda Sur, el segundo fue a San Carlos y Animaná (zonas rurales) y el tercero a la localidad Cafayate. Previa aceptación del dueño o cuidador del can, se obtuvo 3-5 ml de sangre por punción venosa de la cefálica antebraquial, luego se obtuvo suero y se conservó a -20 ºC hasta su uso. Se realizaron análisis serológicos de screening, por el método Hemaglutinación Indirecta (Chagatest-HAI- Wiener); y confirmatorios por el método de Ezimoinmunoanálisis (Wiener- Chagatest ELISA y Sigma-Aldrich). Resultados Parajes de Rivadavia: se muestrearon 22 perros 4.5% positivo (1/22). San Carlos: 39 perros, detectándose 30,80% (12/39) de seropositivos. Cafayate: 66 perros, 1.51% (1/66 seropositivos). Discusión: varios autores consideran al perro como un «factor de riesgo» en la transmisión de la enfermedad de Chagas. Sin embargo, se desconoce el desarrollo de la enfermedad en los canes y menos aún su cura. Conclusión: podemos comprobar que el perro es un reservorio de la enfermedad de Chagas y depende de la edad del mismo puede actuar como centinela en etapas de vigilancia del vector. Consideramos importante poder tratar al perro, puesto que es un animal de trabajo en el ambiente rural.
Fil: Binda, Javier Alejandro. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias; Argentina.
Fil: Trova, Gabriela Beatriz. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias; Argentina.
Fil: Farías, Marcelo Eduardo. Universidad Católica de Salta; Argentina.
Fil: Sánchez Negrette, Olga. Universidad Católica de Salta; Argentina. - Materia
-
Tripanosomiasis
Caninos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Católica de Salta
- OAI Identificador
- oai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:60666
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCASAL_47e34d7ca88f850f9bb5c0f72b4491ed |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:60666 |
network_acronym_str |
RIUCASAL |
repository_id_str |
3930 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCaSal) |
spelling |
Enfermedad de Chagas en caninos de zonas de alta endemia de la provincia de SaltaBinda, Javier AlejandroTrova, Gabriela BeatrizFarías, Marcelo EduardoSánchez Negrette, OlgaTripanosomiasisCaninosLa Enfermedad de Chagas se produce por la infección con el parásito Trypanosoma cruzi, cuyo principal vector en la Argentina, es el Triatoma infestans (vinchuca). Se reconocen tres ciclos: doméstico, peridoméstico y selvático. El perro, constituye un nexo entre los tres ciclos. Objetivos: conocer la seroprevalencia positiva para enfermedad de Chagas en caninos en De- partamentos de Salta, altamente endémicos. Metodología: hemos realizado 3 viajes a zonas de alta endemia. El primero fue a localidades de Rivadavia Banda Sur, el segundo fue a San Carlos y Animaná (zonas rurales) y el tercero a la localidad Cafayate. Previa aceptación del dueño o cuidador del can, se obtuvo 3-5 ml de sangre por punción venosa de la cefálica antebraquial, luego se obtuvo suero y se conservó a -20 ºC hasta su uso. Se realizaron análisis serológicos de screening, por el método Hemaglutinación Indirecta (Chagatest-HAI- Wiener); y confirmatorios por el método de Ezimoinmunoanálisis (Wiener- Chagatest ELISA y Sigma-Aldrich). Resultados Parajes de Rivadavia: se muestrearon 22 perros 4.5% positivo (1/22). San Carlos: 39 perros, detectándose 30,80% (12/39) de seropositivos. Cafayate: 66 perros, 1.51% (1/66 seropositivos). Discusión: varios autores consideran al perro como un «factor de riesgo» en la transmisión de la enfermedad de Chagas. Sin embargo, se desconoce el desarrollo de la enfermedad en los canes y menos aún su cura. Conclusión: podemos comprobar que el perro es un reservorio de la enfermedad de Chagas y depende de la edad del mismo puede actuar como centinela en etapas de vigilancia del vector. Consideramos importante poder tratar al perro, puesto que es un animal de trabajo en el ambiente rural.Fil: Binda, Javier Alejandro. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias; Argentina.Fil: Trova, Gabriela Beatriz. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias; Argentina.Fil: Farías, Marcelo Eduardo. Universidad Católica de Salta; Argentina.Fil: Sánchez Negrette, Olga. Universidad Católica de Salta; Argentina.Universidad Católica de Salta. Facultad de Educación (Salta)2011-12-30info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=606666066620161214u u u0frey0103 baspaCuadernos Universitarios1001514Salta (province)info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:Repositorio Institucional (UCaSal)instname:Universidad Católica de Saltainstacron:UCaSal2025-09-29T14:29:54Zoai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:60666Institucionalhttp://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=16Universidad privadaNo correspondehttp://bibliotecas.ucasal.edu.ar/ws/oai2_7?verb=Identifycdiedrich@ucasal.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:39302025-09-29 14:29:54.847Repositorio Institucional (UCaSal) - Universidad Católica de Saltafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Enfermedad de Chagas en caninos de zonas de alta endemia de la provincia de Salta |
title |
Enfermedad de Chagas en caninos de zonas de alta endemia de la provincia de Salta |
spellingShingle |
Enfermedad de Chagas en caninos de zonas de alta endemia de la provincia de Salta Binda, Javier Alejandro Tripanosomiasis Caninos |
title_short |
Enfermedad de Chagas en caninos de zonas de alta endemia de la provincia de Salta |
title_full |
Enfermedad de Chagas en caninos de zonas de alta endemia de la provincia de Salta |
title_fullStr |
Enfermedad de Chagas en caninos de zonas de alta endemia de la provincia de Salta |
title_full_unstemmed |
Enfermedad de Chagas en caninos de zonas de alta endemia de la provincia de Salta |
title_sort |
Enfermedad de Chagas en caninos de zonas de alta endemia de la provincia de Salta |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Binda, Javier Alejandro Trova, Gabriela Beatriz Farías, Marcelo Eduardo Sánchez Negrette, Olga |
author |
Binda, Javier Alejandro |
author_facet |
Binda, Javier Alejandro Trova, Gabriela Beatriz Farías, Marcelo Eduardo Sánchez Negrette, Olga |
author_role |
author |
author2 |
Trova, Gabriela Beatriz Farías, Marcelo Eduardo Sánchez Negrette, Olga |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Tripanosomiasis Caninos |
topic |
Tripanosomiasis Caninos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La Enfermedad de Chagas se produce por la infección con el parásito Trypanosoma cruzi, cuyo principal vector en la Argentina, es el Triatoma infestans (vinchuca). Se reconocen tres ciclos: doméstico, peridoméstico y selvático. El perro, constituye un nexo entre los tres ciclos. Objetivos: conocer la seroprevalencia positiva para enfermedad de Chagas en caninos en De- partamentos de Salta, altamente endémicos. Metodología: hemos realizado 3 viajes a zonas de alta endemia. El primero fue a localidades de Rivadavia Banda Sur, el segundo fue a San Carlos y Animaná (zonas rurales) y el tercero a la localidad Cafayate. Previa aceptación del dueño o cuidador del can, se obtuvo 3-5 ml de sangre por punción venosa de la cefálica antebraquial, luego se obtuvo suero y se conservó a -20 ºC hasta su uso. Se realizaron análisis serológicos de screening, por el método Hemaglutinación Indirecta (Chagatest-HAI- Wiener); y confirmatorios por el método de Ezimoinmunoanálisis (Wiener- Chagatest ELISA y Sigma-Aldrich). Resultados Parajes de Rivadavia: se muestrearon 22 perros 4.5% positivo (1/22). San Carlos: 39 perros, detectándose 30,80% (12/39) de seropositivos. Cafayate: 66 perros, 1.51% (1/66 seropositivos). Discusión: varios autores consideran al perro como un «factor de riesgo» en la transmisión de la enfermedad de Chagas. Sin embargo, se desconoce el desarrollo de la enfermedad en los canes y menos aún su cura. Conclusión: podemos comprobar que el perro es un reservorio de la enfermedad de Chagas y depende de la edad del mismo puede actuar como centinela en etapas de vigilancia del vector. Consideramos importante poder tratar al perro, puesto que es un animal de trabajo en el ambiente rural. Fil: Binda, Javier Alejandro. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias; Argentina. Fil: Trova, Gabriela Beatriz. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias; Argentina. Fil: Farías, Marcelo Eduardo. Universidad Católica de Salta; Argentina. Fil: Sánchez Negrette, Olga. Universidad Católica de Salta; Argentina. |
description |
La Enfermedad de Chagas se produce por la infección con el parásito Trypanosoma cruzi, cuyo principal vector en la Argentina, es el Triatoma infestans (vinchuca). Se reconocen tres ciclos: doméstico, peridoméstico y selvático. El perro, constituye un nexo entre los tres ciclos. Objetivos: conocer la seroprevalencia positiva para enfermedad de Chagas en caninos en De- partamentos de Salta, altamente endémicos. Metodología: hemos realizado 3 viajes a zonas de alta endemia. El primero fue a localidades de Rivadavia Banda Sur, el segundo fue a San Carlos y Animaná (zonas rurales) y el tercero a la localidad Cafayate. Previa aceptación del dueño o cuidador del can, se obtuvo 3-5 ml de sangre por punción venosa de la cefálica antebraquial, luego se obtuvo suero y se conservó a -20 ºC hasta su uso. Se realizaron análisis serológicos de screening, por el método Hemaglutinación Indirecta (Chagatest-HAI- Wiener); y confirmatorios por el método de Ezimoinmunoanálisis (Wiener- Chagatest ELISA y Sigma-Aldrich). Resultados Parajes de Rivadavia: se muestrearon 22 perros 4.5% positivo (1/22). San Carlos: 39 perros, detectándose 30,80% (12/39) de seropositivos. Cafayate: 66 perros, 1.51% (1/66 seropositivos). Discusión: varios autores consideran al perro como un «factor de riesgo» en la transmisión de la enfermedad de Chagas. Sin embargo, se desconoce el desarrollo de la enfermedad en los canes y menos aún su cura. Conclusión: podemos comprobar que el perro es un reservorio de la enfermedad de Chagas y depende de la edad del mismo puede actuar como centinela en etapas de vigilancia del vector. Consideramos importante poder tratar al perro, puesto que es un animal de trabajo en el ambiente rural. |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011-12-30 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/submittedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
submittedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=60666 60666 20161214u u u0frey0103 ba |
url |
https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=60666 |
identifier_str_mv |
60666 20161214u u u0frey0103 ba |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
Cuadernos Universitarios |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
1001514 Salta (province) |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica de Salta. Facultad de Educación (Salta) |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica de Salta. Facultad de Educación (Salta) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional (UCaSal) instname:Universidad Católica de Salta instacron:UCaSal |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCaSal) |
collection |
Repositorio Institucional (UCaSal) |
instname_str |
Universidad Católica de Salta |
instacron_str |
UCaSal |
institution |
UCaSal |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCaSal) - Universidad Católica de Salta |
repository.mail.fl_str_mv |
cdiedrich@ucasal.edu.ar |
_version_ |
1844621829437652992 |
score |
12.559606 |