Tripanosomiasis americana en canino. Reporte de caso

Autores
Rosas, Ana Carolina; Mían, Arturo Martín; Barrios, Alejandra
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Rosas, Ana Carolina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Mían, Arturo Martín. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Barrios, Alejandra. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
La tripanosomiasis americana también llamada enfermedad de Chagases una parasitosis causada por Trypanosomacruzi, un protozoario flagelado perteneciente al Orden Kinetoplastida, familia Trypanosomatidae extensamente distribuido en el continente americano. La enfermedad de Chagas afecta a millones de personas en Latinoamérica causando importantes problemas sanitarios, económicos y sociales para los países afectados.Se ha considerado que el perro juega un papel muy importante en la transmisión de T. cruzi domiciliar, constituyendo un nexo entre los ambientes domésticos, peridomésticos y selváticos, dado sus hábitos de caza para alimentarse, su estricta convivencia con el hombre, y la alta capacidad infectante para el vector. Los caninos como reservónos domésticos de T. cruzi son importantes, especialmente en el norte de Argentina. En áreas rurales en el nordeste de nuestro país, los caninos revelaron una gran capacidad de contener la enfermedad con una prevalencia de hasta el 49 % y en el noroeste se encontró una seropositividad en canes para T. cruzi de 28.20% (8/39). Se concluyó que los domésticos cumplen un rol importante en el mantenimiento y transmisión del parasito en esta zona del país y que por lo tanto pueden ser considerados como fuente de importancia epidemiológica. En los animales silvestres la afección transcurre en forma clínicamente inaparente, no obstante en el perro, es a veces sintomática, similar a la del hombre. El objetivo de este trabajo es presentar un caso de Trypanosomiasis americana registrado en la especie canina cuyo diagnóstico fue confirmado por métodos parasitológicos, serológicos y moleculares (PCR) a fines del 2014 en la provincia de Chaco- Argentina.El paciente un ejemplar hembra Canis lupus familiarisde aproximadamente un año y medio de edad se presenta a la consulta veterinaria por constatar vómitos incoercibles, diarrea sanguinolenta, deshidratación y un estado general muy comprometido.Al momento de la consulta Wenddy, nombre cariñosamente otorgado por los propietarios, registraba un cuadro febril con hipertermia de 39,2 °C, deshidratación severa, linfoadenomegalia generalizada, edema en las extremidades, y petequias en la mucosa bucal. A la anamnesis los responsables de la mascota manifestaron un comienzo súbito e inesperado iniciado dos días anteriores, caracterizado por anorexia, aumento de la temperatura corporal y postración. Para la determinación de la bioquímica sanguínea del paciente, se procedió a la extracción de sangre venosa por punción de la vena cefálica antibraquial, simultáneamente ante la posible presencia de parásitos sanguíneos se confeccionó una muestra de Frotis Fino obtenida a partir de sangre periférica con una pequeña punción del lado interno del pabellón auricular.La evaluación microscópica de los Frotis Finos, determinó la presencia de parásitos sanguíneos extracelulares con imágenes compatibles con el estadio Trypomastigote de tripanosoma sp. Para la confirmación etiológica se procedió arealizar serología a partir de la prueba de hemoaglutinación indirecta con reactividad para la enfermedad Tripanosomiasis Americana (Chagas) manifiesta por la formación de una malla de bordes irregulares que cubría el 50-100% del fondo de los pocilios para la dilución 1/256. El kit empleado correspondió a Chagatest HAI del laboratorio Wiener. Adicionalmente dado que la técnica de reacción en cadena de la polimerasa (PCR), permite detectar un parásito o un fragmento de ADN de T. cruzien 20 mi de sangre, se remitió material al Instituto de Patología Experimental de la provincia de Salta para la identificación de Trypanosomacruzipox medio de esta tónica, resultando positivas dos de las tres muestras enviadas. Por otro lado cabe destacar que se confrontó el suero a la tira reactiva rK39 Kala Asar detec. para la enfermedad de Lehismania con resultado negativo.Es sabido que los caninos logran mantener un gran número de T. cruzi, y que pueden actuar como una fuente de infección para otras especies, incluyendo los seres humanos. Están involucrados de manera significativa en el ciclo de transmisión y mantenimiento del Chagas, como fuente de reservorios y huéspedes potenciales y por lo tanto deben ser considerados centinelas en los programas de vigilancia de esta enfermedad. Por otro lado, a pesar de que la tripanosomiasis ha sido demostrada como enfermedad de los caninos, su diagnóstico y tratamiento no son rutinarios en nuestro país, continuando en este sentido la puesta en marcha de nuestra propuesta.
Materia
Tripanosomiasis
Chagas
Protozoario flagelado
Canino
T. cruzi
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54601

id RIUNNE_243e7d8fae2b1f4f8262d646666d6a31
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54601
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Tripanosomiasis americana en canino. Reporte de casoRosas, Ana CarolinaMían, Arturo MartínBarrios, AlejandraTripanosomiasisChagasProtozoario flageladoCaninoT. cruziFil: Rosas, Ana Carolina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Mían, Arturo Martín. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Barrios, Alejandra. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.La tripanosomiasis americana también llamada enfermedad de Chagases una parasitosis causada por Trypanosomacruzi, un protozoario flagelado perteneciente al Orden Kinetoplastida, familia Trypanosomatidae extensamente distribuido en el continente americano. La enfermedad de Chagas afecta a millones de personas en Latinoamérica causando importantes problemas sanitarios, económicos y sociales para los países afectados.Se ha considerado que el perro juega un papel muy importante en la transmisión de T. cruzi domiciliar, constituyendo un nexo entre los ambientes domésticos, peridomésticos y selváticos, dado sus hábitos de caza para alimentarse, su estricta convivencia con el hombre, y la alta capacidad infectante para el vector. Los caninos como reservónos domésticos de T. cruzi son importantes, especialmente en el norte de Argentina. En áreas rurales en el nordeste de nuestro país, los caninos revelaron una gran capacidad de contener la enfermedad con una prevalencia de hasta el 49 % y en el noroeste se encontró una seropositividad en canes para T. cruzi de 28.20% (8/39). Se concluyó que los domésticos cumplen un rol importante en el mantenimiento y transmisión del parasito en esta zona del país y que por lo tanto pueden ser considerados como fuente de importancia epidemiológica. En los animales silvestres la afección transcurre en forma clínicamente inaparente, no obstante en el perro, es a veces sintomática, similar a la del hombre. El objetivo de este trabajo es presentar un caso de Trypanosomiasis americana registrado en la especie canina cuyo diagnóstico fue confirmado por métodos parasitológicos, serológicos y moleculares (PCR) a fines del 2014 en la provincia de Chaco- Argentina.El paciente un ejemplar hembra Canis lupus familiarisde aproximadamente un año y medio de edad se presenta a la consulta veterinaria por constatar vómitos incoercibles, diarrea sanguinolenta, deshidratación y un estado general muy comprometido.Al momento de la consulta Wenddy, nombre cariñosamente otorgado por los propietarios, registraba un cuadro febril con hipertermia de 39,2 °C, deshidratación severa, linfoadenomegalia generalizada, edema en las extremidades, y petequias en la mucosa bucal. A la anamnesis los responsables de la mascota manifestaron un comienzo súbito e inesperado iniciado dos días anteriores, caracterizado por anorexia, aumento de la temperatura corporal y postración. Para la determinación de la bioquímica sanguínea del paciente, se procedió a la extracción de sangre venosa por punción de la vena cefálica antibraquial, simultáneamente ante la posible presencia de parásitos sanguíneos se confeccionó una muestra de Frotis Fino obtenida a partir de sangre periférica con una pequeña punción del lado interno del pabellón auricular.La evaluación microscópica de los Frotis Finos, determinó la presencia de parásitos sanguíneos extracelulares con imágenes compatibles con el estadio Trypomastigote de tripanosoma sp. Para la confirmación etiológica se procedió arealizar serología a partir de la prueba de hemoaglutinación indirecta con reactividad para la enfermedad Tripanosomiasis Americana (Chagas) manifiesta por la formación de una malla de bordes irregulares que cubría el 50-100% del fondo de los pocilios para la dilución 1/256. El kit empleado correspondió a Chagatest HAI del laboratorio Wiener. Adicionalmente dado que la técnica de reacción en cadena de la polimerasa (PCR), permite detectar un parásito o un fragmento de ADN de T. cruzien 20 mi de sangre, se remitió material al Instituto de Patología Experimental de la provincia de Salta para la identificación de Trypanosomacruzipox medio de esta tónica, resultando positivas dos de las tres muestras enviadas. Por otro lado cabe destacar que se confrontó el suero a la tira reactiva rK39 Kala Asar detec. para la enfermedad de Lehismania con resultado negativo.Es sabido que los caninos logran mantener un gran número de T. cruzi, y que pueden actuar como una fuente de infección para otras especies, incluyendo los seres humanos. Están involucrados de manera significativa en el ciclo de transmisión y mantenimiento del Chagas, como fuente de reservorios y huéspedes potenciales y por lo tanto deben ser considerados centinelas en los programas de vigilancia de esta enfermedad. Por otro lado, a pesar de que la tripanosomiasis ha sido demostrada como enfermedad de los caninos, su diagnóstico y tratamiento no son rutinarios en nuestro país, continuando en este sentido la puesta en marcha de nuestra propuesta.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2015-06-03info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfRosas, Ana Carolina, Mían, Arturo Martín y Barrios, Alejandra, 2015. Tripanosomiasis americana en canino. Reporte de caso. En: XXI Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas -Edición 2015. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste; Secretaría de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54601spaUNNE/PI/B006-12/AR. Corrientes/Caracterización de la enfermedad de chagas y tratamiento de la parasitosis aguda en caninos.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:29:01Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54601instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:29:01.735Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Tripanosomiasis americana en canino. Reporte de caso
title Tripanosomiasis americana en canino. Reporte de caso
spellingShingle Tripanosomiasis americana en canino. Reporte de caso
Rosas, Ana Carolina
Tripanosomiasis
Chagas
Protozoario flagelado
Canino
T. cruzi
title_short Tripanosomiasis americana en canino. Reporte de caso
title_full Tripanosomiasis americana en canino. Reporte de caso
title_fullStr Tripanosomiasis americana en canino. Reporte de caso
title_full_unstemmed Tripanosomiasis americana en canino. Reporte de caso
title_sort Tripanosomiasis americana en canino. Reporte de caso
dc.creator.none.fl_str_mv Rosas, Ana Carolina
Mían, Arturo Martín
Barrios, Alejandra
author Rosas, Ana Carolina
author_facet Rosas, Ana Carolina
Mían, Arturo Martín
Barrios, Alejandra
author_role author
author2 Mían, Arturo Martín
Barrios, Alejandra
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Tripanosomiasis
Chagas
Protozoario flagelado
Canino
T. cruzi
topic Tripanosomiasis
Chagas
Protozoario flagelado
Canino
T. cruzi
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Rosas, Ana Carolina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Mían, Arturo Martín. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Barrios, Alejandra. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
La tripanosomiasis americana también llamada enfermedad de Chagases una parasitosis causada por Trypanosomacruzi, un protozoario flagelado perteneciente al Orden Kinetoplastida, familia Trypanosomatidae extensamente distribuido en el continente americano. La enfermedad de Chagas afecta a millones de personas en Latinoamérica causando importantes problemas sanitarios, económicos y sociales para los países afectados.Se ha considerado que el perro juega un papel muy importante en la transmisión de T. cruzi domiciliar, constituyendo un nexo entre los ambientes domésticos, peridomésticos y selváticos, dado sus hábitos de caza para alimentarse, su estricta convivencia con el hombre, y la alta capacidad infectante para el vector. Los caninos como reservónos domésticos de T. cruzi son importantes, especialmente en el norte de Argentina. En áreas rurales en el nordeste de nuestro país, los caninos revelaron una gran capacidad de contener la enfermedad con una prevalencia de hasta el 49 % y en el noroeste se encontró una seropositividad en canes para T. cruzi de 28.20% (8/39). Se concluyó que los domésticos cumplen un rol importante en el mantenimiento y transmisión del parasito en esta zona del país y que por lo tanto pueden ser considerados como fuente de importancia epidemiológica. En los animales silvestres la afección transcurre en forma clínicamente inaparente, no obstante en el perro, es a veces sintomática, similar a la del hombre. El objetivo de este trabajo es presentar un caso de Trypanosomiasis americana registrado en la especie canina cuyo diagnóstico fue confirmado por métodos parasitológicos, serológicos y moleculares (PCR) a fines del 2014 en la provincia de Chaco- Argentina.El paciente un ejemplar hembra Canis lupus familiarisde aproximadamente un año y medio de edad se presenta a la consulta veterinaria por constatar vómitos incoercibles, diarrea sanguinolenta, deshidratación y un estado general muy comprometido.Al momento de la consulta Wenddy, nombre cariñosamente otorgado por los propietarios, registraba un cuadro febril con hipertermia de 39,2 °C, deshidratación severa, linfoadenomegalia generalizada, edema en las extremidades, y petequias en la mucosa bucal. A la anamnesis los responsables de la mascota manifestaron un comienzo súbito e inesperado iniciado dos días anteriores, caracterizado por anorexia, aumento de la temperatura corporal y postración. Para la determinación de la bioquímica sanguínea del paciente, se procedió a la extracción de sangre venosa por punción de la vena cefálica antibraquial, simultáneamente ante la posible presencia de parásitos sanguíneos se confeccionó una muestra de Frotis Fino obtenida a partir de sangre periférica con una pequeña punción del lado interno del pabellón auricular.La evaluación microscópica de los Frotis Finos, determinó la presencia de parásitos sanguíneos extracelulares con imágenes compatibles con el estadio Trypomastigote de tripanosoma sp. Para la confirmación etiológica se procedió arealizar serología a partir de la prueba de hemoaglutinación indirecta con reactividad para la enfermedad Tripanosomiasis Americana (Chagas) manifiesta por la formación de una malla de bordes irregulares que cubría el 50-100% del fondo de los pocilios para la dilución 1/256. El kit empleado correspondió a Chagatest HAI del laboratorio Wiener. Adicionalmente dado que la técnica de reacción en cadena de la polimerasa (PCR), permite detectar un parásito o un fragmento de ADN de T. cruzien 20 mi de sangre, se remitió material al Instituto de Patología Experimental de la provincia de Salta para la identificación de Trypanosomacruzipox medio de esta tónica, resultando positivas dos de las tres muestras enviadas. Por otro lado cabe destacar que se confrontó el suero a la tira reactiva rK39 Kala Asar detec. para la enfermedad de Lehismania con resultado negativo.Es sabido que los caninos logran mantener un gran número de T. cruzi, y que pueden actuar como una fuente de infección para otras especies, incluyendo los seres humanos. Están involucrados de manera significativa en el ciclo de transmisión y mantenimiento del Chagas, como fuente de reservorios y huéspedes potenciales y por lo tanto deben ser considerados centinelas en los programas de vigilancia de esta enfermedad. Por otro lado, a pesar de que la tripanosomiasis ha sido demostrada como enfermedad de los caninos, su diagnóstico y tratamiento no son rutinarios en nuestro país, continuando en este sentido la puesta en marcha de nuestra propuesta.
description Fil: Rosas, Ana Carolina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-06-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Rosas, Ana Carolina, Mían, Arturo Martín y Barrios, Alejandra, 2015. Tripanosomiasis americana en canino. Reporte de caso. En: XXI Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas -Edición 2015. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste; Secretaría de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54601
identifier_str_mv Rosas, Ana Carolina, Mían, Arturo Martín y Barrios, Alejandra, 2015. Tripanosomiasis americana en canino. Reporte de caso. En: XXI Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas -Edición 2015. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste; Secretaría de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54601
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/PI/B006-12/AR. Corrientes/Caracterización de la enfermedad de chagas y tratamiento de la parasitosis aguda en caninos.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621652592164864
score 12.559606