Diagnóstico serológico en caninos de algunas zoonosis endémicas de la Provincia de Salta
- Autores
- Binda, Javier Alejandro; Mazzuca Pizzeti, Analía Josefina; Sánchez Negrette, Olga; García, Ana Inés; Gallo, Kanea; Monje Rumi, Jimena
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- informe técnico
- Estado
- versión enviada
- Descripción
- La enfermedad de Chagas es una infección causada por el protozoario Trypanosoma cruzi, transmitido por el Triatoma in/estans(Vinchuca). La provincia de Salta, se encuentra con transmisión vectorial interrumpida pendiente de demostración o con transmisión vectorial focal. En las zonas rurales los caninos constituyen uno de los principales reservorios de la enfermedad, agravado por la estrecha convivencia entre esta especie animal y el hombre. Esta enfermedad no es de diagnostico frecuente en los caninos, si bien es de reconocimiento mundial su importancia en la cadena epidemiológica. El objetivo fue aplicar métodos serológicos que resulten suficientemente sensibles, específicos, y de fácil realización, para poder diagnosticar anticuerpos anti-T.cruzi en un elevado número de muestras. En muestras de caninos se realizaron análisis serológicos de «screening», por el método Hemaglutinación Indirecta (Chagatest-HAI- Wiener). Confirmatorios por Ezimoinmunoanálisis, usando 6 antígenos recombinantes: SAPA, 1, 2, 30, 13 y 30 (Wiener- Chagatest ELISA recombinante), las muestras de suero se diluyeron 1/30. Se usó como anticuerpo secundario anti-inmunoglobulina canis conjugada con peroxidasa (Sigma-Aldrich), y tetrametilbencidina como revelador. Se consideró una muestra positiva para Chagas si ambas pruebas resultaron positivas. Tambien se realizó una técina similar para la detección de anticuerpos contra el Toxoplasma gondii (Toxotest-HAI- Wiener), a fin de evaluar la presencia de reacción cruzada. Los resultados obtenidos fueron el 3.1% (4/127) fueron positivos para Chagas (Ch) y Toxoplamosis (T) 5.51% (7/127), resultaron positivas para Ch. y negativos para T. 75.6% (96/127), negativas para ambas; 13.4% (17/127) solo positivas para T., Indeterminadas para Ch. 2.4% (3/127). Como conclusión podemos decir que el método aplicado resultó óptimo.
Fil: Monje Rumi, Jimena. Universidad Católica de Salta; Argentina.
Fil: Gallo, Kanea. Universidad Católica de Salta; Argentina.
Fil: García, Ana Inés. Universidad Católica de Salta; Argentina.
Fil: Sánchez Negrette, Olga. Universidad Católica de Salta; Argentina.
Fil: Mazzuca Pizzeti, Analía Josefina. Universidad Católica de Salta; Argentina.
Fil: Binda, Javier Alejandro. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias; Argentina. - Materia
-
Caninos
Tripanosomiasis
Zoonosis - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Católica de Salta
- OAI Identificador
- oai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:60558
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCASAL_2339506a61ec9243b3ddbe4795096e38 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:60558 |
network_acronym_str |
RIUCASAL |
repository_id_str |
3930 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCaSal) |
spelling |
Diagnóstico serológico en caninos de algunas zoonosis endémicas de la Provincia de SaltaBinda, Javier AlejandroMazzuca Pizzeti, Analía JosefinaSánchez Negrette, OlgaGarcía, Ana InésGallo, KaneaMonje Rumi, JimenaCaninosTripanosomiasisZoonosisLa enfermedad de Chagas es una infección causada por el protozoario Trypanosoma cruzi, transmitido por el Triatoma in/estans(Vinchuca). La provincia de Salta, se encuentra con transmisión vectorial interrumpida pendiente de demostración o con transmisión vectorial focal. En las zonas rurales los caninos constituyen uno de los principales reservorios de la enfermedad, agravado por la estrecha convivencia entre esta especie animal y el hombre. Esta enfermedad no es de diagnostico frecuente en los caninos, si bien es de reconocimiento mundial su importancia en la cadena epidemiológica. El objetivo fue aplicar métodos serológicos que resulten suficientemente sensibles, específicos, y de fácil realización, para poder diagnosticar anticuerpos anti-T.cruzi en un elevado número de muestras. En muestras de caninos se realizaron análisis serológicos de «screening», por el método Hemaglutinación Indirecta (Chagatest-HAI- Wiener). Confirmatorios por Ezimoinmunoanálisis, usando 6 antígenos recombinantes: SAPA, 1, 2, 30, 13 y 30 (Wiener- Chagatest ELISA recombinante), las muestras de suero se diluyeron 1/30. Se usó como anticuerpo secundario anti-inmunoglobulina canis conjugada con peroxidasa (Sigma-Aldrich), y tetrametilbencidina como revelador. Se consideró una muestra positiva para Chagas si ambas pruebas resultaron positivas. Tambien se realizó una técina similar para la detección de anticuerpos contra el Toxoplasma gondii (Toxotest-HAI- Wiener), a fin de evaluar la presencia de reacción cruzada. Los resultados obtenidos fueron el 3.1% (4/127) fueron positivos para Chagas (Ch) y Toxoplamosis (T) 5.51% (7/127), resultaron positivas para Ch. y negativos para T. 75.6% (96/127), negativas para ambas; 13.4% (17/127) solo positivas para T., Indeterminadas para Ch. 2.4% (3/127). Como conclusión podemos decir que el método aplicado resultó óptimo.Fil: Monje Rumi, Jimena. Universidad Católica de Salta; Argentina.Fil: Gallo, Kanea. Universidad Católica de Salta; Argentina.Fil: García, Ana Inés. Universidad Católica de Salta; Argentina.Fil: Sánchez Negrette, Olga. Universidad Católica de Salta; Argentina.Fil: Mazzuca Pizzeti, Analía Josefina. Universidad Católica de Salta; Argentina.Fil: Binda, Javier Alejandro. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias; Argentina.Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias (Salta)2012-12-30info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfhttps://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=605586055820161201u u u0frey0103 baspaCuadernos de la Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias1001514Salta (province)info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:Repositorio Institucional (UCaSal)instname:Universidad Católica de Saltainstacron:UCaSal2025-09-29T14:29:54Zoai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:60558Institucionalhttp://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=16Universidad privadaNo correspondehttp://bibliotecas.ucasal.edu.ar/ws/oai2_7?verb=Identifycdiedrich@ucasal.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:39302025-09-29 14:29:54.692Repositorio Institucional (UCaSal) - Universidad Católica de Saltafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Diagnóstico serológico en caninos de algunas zoonosis endémicas de la Provincia de Salta |
title |
Diagnóstico serológico en caninos de algunas zoonosis endémicas de la Provincia de Salta |
spellingShingle |
Diagnóstico serológico en caninos de algunas zoonosis endémicas de la Provincia de Salta Binda, Javier Alejandro Caninos Tripanosomiasis Zoonosis |
title_short |
Diagnóstico serológico en caninos de algunas zoonosis endémicas de la Provincia de Salta |
title_full |
Diagnóstico serológico en caninos de algunas zoonosis endémicas de la Provincia de Salta |
title_fullStr |
Diagnóstico serológico en caninos de algunas zoonosis endémicas de la Provincia de Salta |
title_full_unstemmed |
Diagnóstico serológico en caninos de algunas zoonosis endémicas de la Provincia de Salta |
title_sort |
Diagnóstico serológico en caninos de algunas zoonosis endémicas de la Provincia de Salta |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Binda, Javier Alejandro Mazzuca Pizzeti, Analía Josefina Sánchez Negrette, Olga García, Ana Inés Gallo, Kanea Monje Rumi, Jimena |
author |
Binda, Javier Alejandro |
author_facet |
Binda, Javier Alejandro Mazzuca Pizzeti, Analía Josefina Sánchez Negrette, Olga García, Ana Inés Gallo, Kanea Monje Rumi, Jimena |
author_role |
author |
author2 |
Mazzuca Pizzeti, Analía Josefina Sánchez Negrette, Olga García, Ana Inés Gallo, Kanea Monje Rumi, Jimena |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Caninos Tripanosomiasis Zoonosis |
topic |
Caninos Tripanosomiasis Zoonosis |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La enfermedad de Chagas es una infección causada por el protozoario Trypanosoma cruzi, transmitido por el Triatoma in/estans(Vinchuca). La provincia de Salta, se encuentra con transmisión vectorial interrumpida pendiente de demostración o con transmisión vectorial focal. En las zonas rurales los caninos constituyen uno de los principales reservorios de la enfermedad, agravado por la estrecha convivencia entre esta especie animal y el hombre. Esta enfermedad no es de diagnostico frecuente en los caninos, si bien es de reconocimiento mundial su importancia en la cadena epidemiológica. El objetivo fue aplicar métodos serológicos que resulten suficientemente sensibles, específicos, y de fácil realización, para poder diagnosticar anticuerpos anti-T.cruzi en un elevado número de muestras. En muestras de caninos se realizaron análisis serológicos de «screening», por el método Hemaglutinación Indirecta (Chagatest-HAI- Wiener). Confirmatorios por Ezimoinmunoanálisis, usando 6 antígenos recombinantes: SAPA, 1, 2, 30, 13 y 30 (Wiener- Chagatest ELISA recombinante), las muestras de suero se diluyeron 1/30. Se usó como anticuerpo secundario anti-inmunoglobulina canis conjugada con peroxidasa (Sigma-Aldrich), y tetrametilbencidina como revelador. Se consideró una muestra positiva para Chagas si ambas pruebas resultaron positivas. Tambien se realizó una técina similar para la detección de anticuerpos contra el Toxoplasma gondii (Toxotest-HAI- Wiener), a fin de evaluar la presencia de reacción cruzada. Los resultados obtenidos fueron el 3.1% (4/127) fueron positivos para Chagas (Ch) y Toxoplamosis (T) 5.51% (7/127), resultaron positivas para Ch. y negativos para T. 75.6% (96/127), negativas para ambas; 13.4% (17/127) solo positivas para T., Indeterminadas para Ch. 2.4% (3/127). Como conclusión podemos decir que el método aplicado resultó óptimo. Fil: Monje Rumi, Jimena. Universidad Católica de Salta; Argentina. Fil: Gallo, Kanea. Universidad Católica de Salta; Argentina. Fil: García, Ana Inés. Universidad Católica de Salta; Argentina. Fil: Sánchez Negrette, Olga. Universidad Católica de Salta; Argentina. Fil: Mazzuca Pizzeti, Analía Josefina. Universidad Católica de Salta; Argentina. Fil: Binda, Javier Alejandro. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias; Argentina. |
description |
La enfermedad de Chagas es una infección causada por el protozoario Trypanosoma cruzi, transmitido por el Triatoma in/estans(Vinchuca). La provincia de Salta, se encuentra con transmisión vectorial interrumpida pendiente de demostración o con transmisión vectorial focal. En las zonas rurales los caninos constituyen uno de los principales reservorios de la enfermedad, agravado por la estrecha convivencia entre esta especie animal y el hombre. Esta enfermedad no es de diagnostico frecuente en los caninos, si bien es de reconocimiento mundial su importancia en la cadena epidemiológica. El objetivo fue aplicar métodos serológicos que resulten suficientemente sensibles, específicos, y de fácil realización, para poder diagnosticar anticuerpos anti-T.cruzi en un elevado número de muestras. En muestras de caninos se realizaron análisis serológicos de «screening», por el método Hemaglutinación Indirecta (Chagatest-HAI- Wiener). Confirmatorios por Ezimoinmunoanálisis, usando 6 antígenos recombinantes: SAPA, 1, 2, 30, 13 y 30 (Wiener- Chagatest ELISA recombinante), las muestras de suero se diluyeron 1/30. Se usó como anticuerpo secundario anti-inmunoglobulina canis conjugada con peroxidasa (Sigma-Aldrich), y tetrametilbencidina como revelador. Se consideró una muestra positiva para Chagas si ambas pruebas resultaron positivas. Tambien se realizó una técina similar para la detección de anticuerpos contra el Toxoplasma gondii (Toxotest-HAI- Wiener), a fin de evaluar la presencia de reacción cruzada. Los resultados obtenidos fueron el 3.1% (4/127) fueron positivos para Chagas (Ch) y Toxoplamosis (T) 5.51% (7/127), resultaron positivas para Ch. y negativos para T. 75.6% (96/127), negativas para ambas; 13.4% (17/127) solo positivas para T., Indeterminadas para Ch. 2.4% (3/127). Como conclusión podemos decir que el método aplicado resultó óptimo. |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012-12-30 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/report info:eu-repo/semantics/submittedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh info:ar-repo/semantics/informeTecnico |
format |
report |
status_str |
submittedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=60558 60558 20161201u u u0frey0103 ba |
url |
https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=60558 |
identifier_str_mv |
60558 20161201u u u0frey0103 ba |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
Cuadernos de la Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
1001514 Salta (province) |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias (Salta) |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias (Salta) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional (UCaSal) instname:Universidad Católica de Salta instacron:UCaSal |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCaSal) |
collection |
Repositorio Institucional (UCaSal) |
instname_str |
Universidad Católica de Salta |
instacron_str |
UCaSal |
institution |
UCaSal |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCaSal) - Universidad Católica de Salta |
repository.mail.fl_str_mv |
cdiedrich@ucasal.edu.ar |
_version_ |
1844621829379981312 |
score |
12.559606 |