Música y política : las canciones de campañas electorales 2019 como discursos de circulación social en la provincia del Chaco

Autores
Aguirre, Davina Griselda
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
otro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Aguirre, Davina Griselda. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Colombo, Natalia Virginia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
El siguiente estudio tiene como objetivo investigar las canciones de campañas electorales que acompañaron a las propuestas de los distintos candidatos políticos durante los meses de octubre y noviembre de 2019 en la Provincia del Chaco. En las campañas electorales la música se usa como medio de influencia política, puesto que esta suscita una serie de respuestas “emocionales” en quienes la escuchan y su utilización busca generar diferentes efectos en los estados de ánimo o conductas de los ciudadanos votantes. Por esta razón, proponemos como hipótesis que las canciones utilizadas durante las campañas políticas, entendidas como un tipo de discursividad social, son creadas intencionalmente para lograr persuadir, de cierta manera, a un sector de la sociedad con el propósito de obtener una ventaja político-electoral. La complejidad discursiva que presentan las canciones nos remiten a su carácter de discursos sociales en tanto hechos sociales, configuraciones espacio-temporales de sentido que pueden ser identificados sobre diferentes soportes materiales (diversos medios y situaciones de comunicación) que no son más que fragmentos que conforman la gran red de semiosis social (Verón, 1998). La importancia, además, del estudio del discurso de la música de campaña radica en que en él se da un proceso de construcción de la imagen de los candidatos y de los partidos. Esto, a su vez, se relaciona con los distintos tipos destinatarios que el mismo discurso político configura: el prodestinatario, partidario del candidato; el contradestinatario o adversario político y el paradestinatario o indeciso, a quien hay que convencer (Verón, 1987). De acuerdo con lo dicho, trabajamos, particularmente, sobre las letras de las canciones de las campañas políticas desarrolladas por los diferentes partidos políticos chaqueños (Justicialista, Radical, Partido Obrero). Estas muestras fueron tomadas durante el periodo que abarca desde noviembre del 2019 hasta junio del 2020, las cuales fueron extraídas de los siguientes sitios webs y plataformas: Chaco día por día, Diario Chaco y puntualmente YouTube. Asimismo, se tuvieron en cuenta los géneros, estilos y ritmos musicales con los cuales las mismas establecen un diálogo a través de relaciones intertextuales e interdiscursivas (Bajtín, 1979; Angenot, 2010) con otros discursos: temas musicales de gran circulación e impacto en el mercado. Para el abordaje de las piezas musicales se recurre, en primer lugar, a la teoría de la discursividad social de Verón (1998) principalmente a las categorías de condiciones de producción y reconocimiento y a las de lo ideológico y el poder; asimismo, también se tiene en cuenta la teoría del mismo autor sobre la enunciación política (Verón, 1987). La metodología de trabajo es el Análisis del Discurso y, atendiendo a su carácter interdisciplinario (Arnoux, 2009), se acudieron a herramientas y saberes lingüísticos como la teoría de al enunciación y la teoría de la subjetividad en el lenguaje de Kerbrat-Orecchioni (1986; 1997) y a las disciplinas de la Pragmática y la Retórica. Con respecto a los resultados, podemos decir que los ritmos musicales que acompañaron a las propuestas de los distintos candidatos políticos fueron el reggaetón, la cumbia, el trap y el rap. Todos estos estilos se caracterizan por sus letras pegadizas, mensajes transgresores y ritmos bailables. En las canciones analizadas pudimos observar que, por un lado, el uso de algunos géneros como el trap y el rap (Capitanich; Martínez) fueron generados para capturar la atención del público juvenil, ya que los mismos son estilos musicales que están contemporáneamente a la moda y es lo más escuchado por los jóvenes de entre 15 y 30 años. En otros casos, pudimos observar en las letras un juego de palabras con el apellido del candidato (Peche), que apunta a un sector más popular de la población. Por otra parte, atendiendo a las emociones notamos alusiones a las palabras: “felicidad”, “corazón”, “esperanza” (Zdero), como así también a fuertes posturas ideológicas: “a favor de las dos vidas” (Sena). Se puede decir, como conclusión, que en las canciones estudiadas y desarrolladas en el marco de las elecciones electorales de octubre y noviembre de 2019 en la Provincia de Chaco; la música se ha convertido en un factor real de poder, en un medio altamente persuasivo que seduce, entretiene, cautiva y moviliza a los votantes. La música utilizada de manera creativa e inteligente opera como estrategia poderosa para convencer y activar al electorado que, en los casos estudiados, apuestan a los más jóvenes y a sectores populares.
Materia
Discurso social
Música
Campañas electorales
Discurso político
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53508

id RIUNNE_b92082e4e588eba65ec22f462d8077ee
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53508
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Música y política : las canciones de campañas electorales 2019 como discursos de circulación social en la provincia del ChacoAguirre, Davina GriseldaDiscurso socialMúsicaCampañas electoralesDiscurso políticoFil: Aguirre, Davina Griselda. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Fil: Colombo, Natalia Virginia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.El siguiente estudio tiene como objetivo investigar las canciones de campañas electorales que acompañaron a las propuestas de los distintos candidatos políticos durante los meses de octubre y noviembre de 2019 en la Provincia del Chaco. En las campañas electorales la música se usa como medio de influencia política, puesto que esta suscita una serie de respuestas “emocionales” en quienes la escuchan y su utilización busca generar diferentes efectos en los estados de ánimo o conductas de los ciudadanos votantes. Por esta razón, proponemos como hipótesis que las canciones utilizadas durante las campañas políticas, entendidas como un tipo de discursividad social, son creadas intencionalmente para lograr persuadir, de cierta manera, a un sector de la sociedad con el propósito de obtener una ventaja político-electoral. La complejidad discursiva que presentan las canciones nos remiten a su carácter de discursos sociales en tanto hechos sociales, configuraciones espacio-temporales de sentido que pueden ser identificados sobre diferentes soportes materiales (diversos medios y situaciones de comunicación) que no son más que fragmentos que conforman la gran red de semiosis social (Verón, 1998). La importancia, además, del estudio del discurso de la música de campaña radica en que en él se da un proceso de construcción de la imagen de los candidatos y de los partidos. Esto, a su vez, se relaciona con los distintos tipos destinatarios que el mismo discurso político configura: el prodestinatario, partidario del candidato; el contradestinatario o adversario político y el paradestinatario o indeciso, a quien hay que convencer (Verón, 1987). De acuerdo con lo dicho, trabajamos, particularmente, sobre las letras de las canciones de las campañas políticas desarrolladas por los diferentes partidos políticos chaqueños (Justicialista, Radical, Partido Obrero). Estas muestras fueron tomadas durante el periodo que abarca desde noviembre del 2019 hasta junio del 2020, las cuales fueron extraídas de los siguientes sitios webs y plataformas: Chaco día por día, Diario Chaco y puntualmente YouTube. Asimismo, se tuvieron en cuenta los géneros, estilos y ritmos musicales con los cuales las mismas establecen un diálogo a través de relaciones intertextuales e interdiscursivas (Bajtín, 1979; Angenot, 2010) con otros discursos: temas musicales de gran circulación e impacto en el mercado. Para el abordaje de las piezas musicales se recurre, en primer lugar, a la teoría de la discursividad social de Verón (1998) principalmente a las categorías de condiciones de producción y reconocimiento y a las de lo ideológico y el poder; asimismo, también se tiene en cuenta la teoría del mismo autor sobre la enunciación política (Verón, 1987). La metodología de trabajo es el Análisis del Discurso y, atendiendo a su carácter interdisciplinario (Arnoux, 2009), se acudieron a herramientas y saberes lingüísticos como la teoría de al enunciación y la teoría de la subjetividad en el lenguaje de Kerbrat-Orecchioni (1986; 1997) y a las disciplinas de la Pragmática y la Retórica. Con respecto a los resultados, podemos decir que los ritmos musicales que acompañaron a las propuestas de los distintos candidatos políticos fueron el reggaetón, la cumbia, el trap y el rap. Todos estos estilos se caracterizan por sus letras pegadizas, mensajes transgresores y ritmos bailables. En las canciones analizadas pudimos observar que, por un lado, el uso de algunos géneros como el trap y el rap (Capitanich; Martínez) fueron generados para capturar la atención del público juvenil, ya que los mismos son estilos musicales que están contemporáneamente a la moda y es lo más escuchado por los jóvenes de entre 15 y 30 años. En otros casos, pudimos observar en las letras un juego de palabras con el apellido del candidato (Peche), que apunta a un sector más popular de la población. Por otra parte, atendiendo a las emociones notamos alusiones a las palabras: “felicidad”, “corazón”, “esperanza” (Zdero), como así también a fuertes posturas ideológicas: “a favor de las dos vidas” (Sena). Se puede decir, como conclusión, que en las canciones estudiadas y desarrolladas en el marco de las elecciones electorales de octubre y noviembre de 2019 en la Provincia de Chaco; la música se ha convertido en un factor real de poder, en un medio altamente persuasivo que seduce, entretiene, cautiva y moviliza a los votantes. La música utilizada de manera creativa e inteligente opera como estrategia poderosa para convencer y activar al electorado que, en los casos estudiados, apuestan a los más jóvenes y a sectores populares.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y TécnicaColombo, Natalia Virginia2021-06-16info:eu-repo/semantics/otherinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6670info:ar-repo/semantics/posterapplication/pdfp. 1-1application/pdfapplication/pdfAguirre, Davina Griselda, 2021. Música y política: las canciones de campañas electorales 2019 como discursos de circulación social en la provincia del Chaco. En: XXVI Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53508spaUNNE/PI/17H013/AR. Corrientes/Discurso social. Narrativas políticas en los medios de comunicación: inteligibilidades actuales.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:13:43Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53508instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:13:43.971Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Música y política : las canciones de campañas electorales 2019 como discursos de circulación social en la provincia del Chaco
title Música y política : las canciones de campañas electorales 2019 como discursos de circulación social en la provincia del Chaco
spellingShingle Música y política : las canciones de campañas electorales 2019 como discursos de circulación social en la provincia del Chaco
Aguirre, Davina Griselda
Discurso social
Música
Campañas electorales
Discurso político
title_short Música y política : las canciones de campañas electorales 2019 como discursos de circulación social en la provincia del Chaco
title_full Música y política : las canciones de campañas electorales 2019 como discursos de circulación social en la provincia del Chaco
title_fullStr Música y política : las canciones de campañas electorales 2019 como discursos de circulación social en la provincia del Chaco
title_full_unstemmed Música y política : las canciones de campañas electorales 2019 como discursos de circulación social en la provincia del Chaco
title_sort Música y política : las canciones de campañas electorales 2019 como discursos de circulación social en la provincia del Chaco
dc.creator.none.fl_str_mv Aguirre, Davina Griselda
author Aguirre, Davina Griselda
author_facet Aguirre, Davina Griselda
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Colombo, Natalia Virginia
dc.subject.none.fl_str_mv Discurso social
Música
Campañas electorales
Discurso político
topic Discurso social
Música
Campañas electorales
Discurso político
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Aguirre, Davina Griselda. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Colombo, Natalia Virginia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
El siguiente estudio tiene como objetivo investigar las canciones de campañas electorales que acompañaron a las propuestas de los distintos candidatos políticos durante los meses de octubre y noviembre de 2019 en la Provincia del Chaco. En las campañas electorales la música se usa como medio de influencia política, puesto que esta suscita una serie de respuestas “emocionales” en quienes la escuchan y su utilización busca generar diferentes efectos en los estados de ánimo o conductas de los ciudadanos votantes. Por esta razón, proponemos como hipótesis que las canciones utilizadas durante las campañas políticas, entendidas como un tipo de discursividad social, son creadas intencionalmente para lograr persuadir, de cierta manera, a un sector de la sociedad con el propósito de obtener una ventaja político-electoral. La complejidad discursiva que presentan las canciones nos remiten a su carácter de discursos sociales en tanto hechos sociales, configuraciones espacio-temporales de sentido que pueden ser identificados sobre diferentes soportes materiales (diversos medios y situaciones de comunicación) que no son más que fragmentos que conforman la gran red de semiosis social (Verón, 1998). La importancia, además, del estudio del discurso de la música de campaña radica en que en él se da un proceso de construcción de la imagen de los candidatos y de los partidos. Esto, a su vez, se relaciona con los distintos tipos destinatarios que el mismo discurso político configura: el prodestinatario, partidario del candidato; el contradestinatario o adversario político y el paradestinatario o indeciso, a quien hay que convencer (Verón, 1987). De acuerdo con lo dicho, trabajamos, particularmente, sobre las letras de las canciones de las campañas políticas desarrolladas por los diferentes partidos políticos chaqueños (Justicialista, Radical, Partido Obrero). Estas muestras fueron tomadas durante el periodo que abarca desde noviembre del 2019 hasta junio del 2020, las cuales fueron extraídas de los siguientes sitios webs y plataformas: Chaco día por día, Diario Chaco y puntualmente YouTube. Asimismo, se tuvieron en cuenta los géneros, estilos y ritmos musicales con los cuales las mismas establecen un diálogo a través de relaciones intertextuales e interdiscursivas (Bajtín, 1979; Angenot, 2010) con otros discursos: temas musicales de gran circulación e impacto en el mercado. Para el abordaje de las piezas musicales se recurre, en primer lugar, a la teoría de la discursividad social de Verón (1998) principalmente a las categorías de condiciones de producción y reconocimiento y a las de lo ideológico y el poder; asimismo, también se tiene en cuenta la teoría del mismo autor sobre la enunciación política (Verón, 1987). La metodología de trabajo es el Análisis del Discurso y, atendiendo a su carácter interdisciplinario (Arnoux, 2009), se acudieron a herramientas y saberes lingüísticos como la teoría de al enunciación y la teoría de la subjetividad en el lenguaje de Kerbrat-Orecchioni (1986; 1997) y a las disciplinas de la Pragmática y la Retórica. Con respecto a los resultados, podemos decir que los ritmos musicales que acompañaron a las propuestas de los distintos candidatos políticos fueron el reggaetón, la cumbia, el trap y el rap. Todos estos estilos se caracterizan por sus letras pegadizas, mensajes transgresores y ritmos bailables. En las canciones analizadas pudimos observar que, por un lado, el uso de algunos géneros como el trap y el rap (Capitanich; Martínez) fueron generados para capturar la atención del público juvenil, ya que los mismos son estilos musicales que están contemporáneamente a la moda y es lo más escuchado por los jóvenes de entre 15 y 30 años. En otros casos, pudimos observar en las letras un juego de palabras con el apellido del candidato (Peche), que apunta a un sector más popular de la población. Por otra parte, atendiendo a las emociones notamos alusiones a las palabras: “felicidad”, “corazón”, “esperanza” (Zdero), como así también a fuertes posturas ideológicas: “a favor de las dos vidas” (Sena). Se puede decir, como conclusión, que en las canciones estudiadas y desarrolladas en el marco de las elecciones electorales de octubre y noviembre de 2019 en la Provincia de Chaco; la música se ha convertido en un factor real de poder, en un medio altamente persuasivo que seduce, entretiene, cautiva y moviliza a los votantes. La música utilizada de manera creativa e inteligente opera como estrategia poderosa para convencer y activar al electorado que, en los casos estudiados, apuestan a los más jóvenes y a sectores populares.
description Fil: Aguirre, Davina Griselda. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-06-16
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/other
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6670
info:ar-repo/semantics/poster
format other
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Aguirre, Davina Griselda, 2021. Música y política: las canciones de campañas electorales 2019 como discursos de circulación social en la provincia del Chaco. En: XXVI Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53508
identifier_str_mv Aguirre, Davina Griselda, 2021. Música y política: las canciones de campañas electorales 2019 como discursos de circulación social en la provincia del Chaco. En: XXVI Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53508
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/PI/17H013/AR. Corrientes/Discurso social. Narrativas políticas en los medios de comunicación: inteligibilidades actuales.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344196294311936
score 12.623145