Efecto del policultivo de pacú (P. mesopotamicus) y sábalo (P. lineatus) sobre el plancton

Autores
Della Rosa, Paola
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Della Rosa, Paola. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
La falta de conocimiento sobre el alimento natural puede traer como consecuencia un manejo deficiente de los sistemas de cría, dado que el suplemento alimenticio tiende a suministrarse en exceso al principio del período de crecimiento o se evalúa incorrectamente su aprovechamiento. El pacú se alimenta activamente de invertebrados, algas y plantas acuáticas en los estanques de cría, pero la importancia relativa de estos alimentos decrece con respecto al alimento artificial a medida que aumenta la biomasa de peces del estanque. El objetivo del presente ensayo fue determinar el efecto del policultivo sobre el plancton de los estanques. El ensayo se desarrolló en las instalaciones de la EEA INTA Corrientes (Argentina), con pacúes y sábalos en promedio de 12 g y 26,3 g de peso vivo respectivamente. Se trabajó con dos controles correspondientes a TA (pacú 100/0), TB (sábalo 100/0) y tres tratamientos; T1 (proporción 50/50 pacú-sábalo), T2 (proporción 66/33 pacú-sábalo), T3 (proporción 75/25 pacú-sábalo) con dos réplicas cada uno. Se utilizaron estanques de una superficie promedio de 200 m2. Se suministró alimento balanceado suplementario, valores que fueron ajustados mediante biometrías parciales. Semanalmente y durante todo el periodo experimental, se registraron los datos básicos de calidad de agua como pH, oxígeno disuelto (% y mg l-1), conductividad, turbidez. Mensualmente se tomaron muestras para estimar alcalinidad y nitritos. Para la colecta de plancton, se concentraron 50 l de agua por medio de una red de plancton de 58μm de apertura. Tomadas a los cuatro meses de iniciado el ensayo. Estas, fueron fijadas en formol al 4% y observadas en la cámara de Sedgewick Rafter. Los parámetros físico-químicos de calidad de agua permanecieron dentro de valores adecuados para ambas especies. El análisis del plancton, permitió determinar que tanto en los grupos controles como en los tratados las especies del plancton y otras comunidades acuáticas fueron similares, no logrando diferenciarse significativamente (p>0,05). Sin embargo, se pudo determinar que, en los estanques con pacúes, la diversidad del plancton fue menor a medida que estos aumentaban en número. El pacú durante sus primeras etapas de desarrollo necesita consumir organismos planctónicos, que constituyen parte esencial de la dieta. Por esto su obtención en forma abundante y de buena calidad nutricional es un requisito básico. Una alimentación inadecuada resulta en una elevada tasa de mortalidad y consecuentemente un bajo retorno económico.
Materia
Policultivo
Plancton
Piscicultura
Producción
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52621

id RIUNNE_b69d6db3a1fc868f41dc77a20f2742bd
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52621
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Efecto del policultivo de pacú (P. mesopotamicus) y sábalo (P. lineatus) sobre el planctonDella Rosa, PaolaPolicultivoPlanctonPisciculturaProducciónFil: Della Rosa, Paola. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.La falta de conocimiento sobre el alimento natural puede traer como consecuencia un manejo deficiente de los sistemas de cría, dado que el suplemento alimenticio tiende a suministrarse en exceso al principio del período de crecimiento o se evalúa incorrectamente su aprovechamiento. El pacú se alimenta activamente de invertebrados, algas y plantas acuáticas en los estanques de cría, pero la importancia relativa de estos alimentos decrece con respecto al alimento artificial a medida que aumenta la biomasa de peces del estanque. El objetivo del presente ensayo fue determinar el efecto del policultivo sobre el plancton de los estanques. El ensayo se desarrolló en las instalaciones de la EEA INTA Corrientes (Argentina), con pacúes y sábalos en promedio de 12 g y 26,3 g de peso vivo respectivamente. Se trabajó con dos controles correspondientes a TA (pacú 100/0), TB (sábalo 100/0) y tres tratamientos; T1 (proporción 50/50 pacú-sábalo), T2 (proporción 66/33 pacú-sábalo), T3 (proporción 75/25 pacú-sábalo) con dos réplicas cada uno. Se utilizaron estanques de una superficie promedio de 200 m2. Se suministró alimento balanceado suplementario, valores que fueron ajustados mediante biometrías parciales. Semanalmente y durante todo el periodo experimental, se registraron los datos básicos de calidad de agua como pH, oxígeno disuelto (% y mg l-1), conductividad, turbidez. Mensualmente se tomaron muestras para estimar alcalinidad y nitritos. Para la colecta de plancton, se concentraron 50 l de agua por medio de una red de plancton de 58μm de apertura. Tomadas a los cuatro meses de iniciado el ensayo. Estas, fueron fijadas en formol al 4% y observadas en la cámara de Sedgewick Rafter. Los parámetros físico-químicos de calidad de agua permanecieron dentro de valores adecuados para ambas especies. El análisis del plancton, permitió determinar que tanto en los grupos controles como en los tratados las especies del plancton y otras comunidades acuáticas fueron similares, no logrando diferenciarse significativamente (p>0,05). Sin embargo, se pudo determinar que, en los estanques con pacúes, la diversidad del plancton fue menor a medida que estos aumentaban en número. El pacú durante sus primeras etapas de desarrollo necesita consumir organismos planctónicos, que constituyen parte esencial de la dieta. Por esto su obtención en forma abundante y de buena calidad nutricional es un requisito básico. Una alimentación inadecuada resulta en una elevada tasa de mortalidad y consecuentemente un bajo retorno económico.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfDella Rosa, Paola, 2017. Efecto del policultivo de pacú (P. mesopotamicus) y sábalo (P. lineatus) sobre el plancton. En: XXIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2017. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52621spaUNNE/Cofinanciadas Doctorales/13B015/AR. Corrientes/Probióticos en piscicultura: Aislamiento y evaluación de propiedades benéficas de levaduras pertenecientes a la microbiota intestinal.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:29:44Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52621instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:29:44.756Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Efecto del policultivo de pacú (P. mesopotamicus) y sábalo (P. lineatus) sobre el plancton
title Efecto del policultivo de pacú (P. mesopotamicus) y sábalo (P. lineatus) sobre el plancton
spellingShingle Efecto del policultivo de pacú (P. mesopotamicus) y sábalo (P. lineatus) sobre el plancton
Della Rosa, Paola
Policultivo
Plancton
Piscicultura
Producción
title_short Efecto del policultivo de pacú (P. mesopotamicus) y sábalo (P. lineatus) sobre el plancton
title_full Efecto del policultivo de pacú (P. mesopotamicus) y sábalo (P. lineatus) sobre el plancton
title_fullStr Efecto del policultivo de pacú (P. mesopotamicus) y sábalo (P. lineatus) sobre el plancton
title_full_unstemmed Efecto del policultivo de pacú (P. mesopotamicus) y sábalo (P. lineatus) sobre el plancton
title_sort Efecto del policultivo de pacú (P. mesopotamicus) y sábalo (P. lineatus) sobre el plancton
dc.creator.none.fl_str_mv Della Rosa, Paola
author Della Rosa, Paola
author_facet Della Rosa, Paola
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Policultivo
Plancton
Piscicultura
Producción
topic Policultivo
Plancton
Piscicultura
Producción
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Della Rosa, Paola. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
La falta de conocimiento sobre el alimento natural puede traer como consecuencia un manejo deficiente de los sistemas de cría, dado que el suplemento alimenticio tiende a suministrarse en exceso al principio del período de crecimiento o se evalúa incorrectamente su aprovechamiento. El pacú se alimenta activamente de invertebrados, algas y plantas acuáticas en los estanques de cría, pero la importancia relativa de estos alimentos decrece con respecto al alimento artificial a medida que aumenta la biomasa de peces del estanque. El objetivo del presente ensayo fue determinar el efecto del policultivo sobre el plancton de los estanques. El ensayo se desarrolló en las instalaciones de la EEA INTA Corrientes (Argentina), con pacúes y sábalos en promedio de 12 g y 26,3 g de peso vivo respectivamente. Se trabajó con dos controles correspondientes a TA (pacú 100/0), TB (sábalo 100/0) y tres tratamientos; T1 (proporción 50/50 pacú-sábalo), T2 (proporción 66/33 pacú-sábalo), T3 (proporción 75/25 pacú-sábalo) con dos réplicas cada uno. Se utilizaron estanques de una superficie promedio de 200 m2. Se suministró alimento balanceado suplementario, valores que fueron ajustados mediante biometrías parciales. Semanalmente y durante todo el periodo experimental, se registraron los datos básicos de calidad de agua como pH, oxígeno disuelto (% y mg l-1), conductividad, turbidez. Mensualmente se tomaron muestras para estimar alcalinidad y nitritos. Para la colecta de plancton, se concentraron 50 l de agua por medio de una red de plancton de 58μm de apertura. Tomadas a los cuatro meses de iniciado el ensayo. Estas, fueron fijadas en formol al 4% y observadas en la cámara de Sedgewick Rafter. Los parámetros físico-químicos de calidad de agua permanecieron dentro de valores adecuados para ambas especies. El análisis del plancton, permitió determinar que tanto en los grupos controles como en los tratados las especies del plancton y otras comunidades acuáticas fueron similares, no logrando diferenciarse significativamente (p>0,05). Sin embargo, se pudo determinar que, en los estanques con pacúes, la diversidad del plancton fue menor a medida que estos aumentaban en número. El pacú durante sus primeras etapas de desarrollo necesita consumir organismos planctónicos, que constituyen parte esencial de la dieta. Por esto su obtención en forma abundante y de buena calidad nutricional es un requisito básico. Una alimentación inadecuada resulta en una elevada tasa de mortalidad y consecuentemente un bajo retorno económico.
description Fil: Della Rosa, Paola. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Della Rosa, Paola, 2017. Efecto del policultivo de pacú (P. mesopotamicus) y sábalo (P. lineatus) sobre el plancton. En: XXIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2017. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52621
identifier_str_mv Della Rosa, Paola, 2017. Efecto del policultivo de pacú (P. mesopotamicus) y sábalo (P. lineatus) sobre el plancton. En: XXIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2017. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52621
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/Cofinanciadas Doctorales/13B015/AR. Corrientes/Probióticos en piscicultura: Aislamiento y evaluación de propiedades benéficas de levaduras pertenecientes a la microbiota intestinal.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621672592703488
score 12.559606