Productividad del sábalo (Prochilodus lineatus) cultivado en estanques con diferentes tipos de fondo
- Autores
- Della Rosa, Paola; Roux, Juan Pablo; Sánchez, Sebastián; Ortiz Andino, Julio Cesar; Domitrovic, Hugo Alberto
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El sábalo (Prochilodus lineatus) es la especie más importante para la pesca comercial y de subsistencia en Argentina. Sin embargo, hace algunos años alcanzó una situación de riesgo que motivó que el cultivo en cautiverio sea impulsado por diversos sectores públicos y privados debido al interés en la conservación ambiental. Este pez presenta un rápido crecimiento, elevada fecundidad y rusticidad. El objetivo del presente trabajo fue analizar comparativamente estanques de cultivo de P. lineatus con dos tipos de fondo, uno de cemento y otro de tierra, a fin de identificar alguna condición que influya sobre la productividad de la especie. Fueron utilizados 450 juveniles de 60 días y 26 g de peso vivo promedio, a quienes se suministró alimento balanceado en base al 2% de la biomasa. Las variables de calidad de agua se registraron periódicamente, al igual que las biometrías, para ajustar la alimentación al crecimiento de los peces. El ensayo tuvo una duración de 340 días. Los parámetros físicoquímicos de calidad de agua permanecieron dentro de valores adecuados para la especie. Las variables productivas analizadas fueron: coeficiente de crecimiento específico, biomasa total (donde se observaron diferencias significativas, p<0,05) y tasa de supervivencia (sin diferencias significativas entre ambos tratamientos, p>0,05). Los resultados obtenidos demuestran que los estanques con fondo de cemento no permiten que el sábalo se desarrolle como lo hace en estanques con fondo de tierra. Sin embargo, representan una alternativa para el cultivo de la especie, que debería continuar evaluándose con el objeto de lograr el mantenimiento de una adecuada cantidad de material orgánico que satisfaga las necesidades de los peces en cultivo.
In Argentina, “sábalo” (Prochilodus lineatus) is the most important commercial fishing and subsistence species. However, in the past years the species reached a risk point, which motivated the captive culture driven by various public and private sectors interested in environmental conservation. This fish has a rapid growth, high fertility and rustiness. The aim of this study was to compare culture ponds for P. lineatus with two types of bottoms (concrete vs soil), in order to identify any condition that influence the productivity of the species. Four hundred offspring, 60 days-old and 26 g of body average weight, fed with balanced food representing 2% of the biomass, were used. Both water and biometric quality variables were recorded periodically, to adjust feed to fish growth. The experiment lasted 340 days. Water physical and chemical quality parameters remained within appropriate values for the species. Analyzed productive variables were specific growth coefficient, total biomass (with significant differences, p<0.05), and survival rate (with no significant differences between treatments, p>0.05). Results show that the concrete bottom ponds do not allow “sábalo” development as well as soil ponds do. However, concrete bottom ponds are an alternative for the production of the species which needs further evaluation in order to achieve the maintenance of an adequate amount of organic material that meet the needs of the species
Fil: Della Rosa, Paola. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ictiologia del Nordeste; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Roux, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ictiologia del Nordeste; Argentina
Fil: Sánchez, Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ictiologia del Nordeste; Argentina
Fil: Ortiz Andino, Julio Cesar. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ictiologia del Nordeste; Argentina
Fil: Domitrovic, Hugo Alberto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ictiologia del Nordeste; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
piscicultura
Prochilodus lineatus
crecimiento
recría
engorde
pisciculture
Prochilodus lineatus
growing
rebreeding
fattening - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/36247
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_ddbeaa8336b4adf838db2b2d6ed49463 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/36247 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Productividad del sábalo (Prochilodus lineatus) cultivado en estanques con diferentes tipos de fondoProductivity of “sábalo” (Prochilodus lineatus) grown in different types of pond bottomsDella Rosa, PaolaRoux, Juan PabloSánchez, SebastiánOrtiz Andino, Julio CesarDomitrovic, Hugo AlbertopisciculturaProchilodus lineatuscrecimientorecríaengordepiscicultureProchilodus lineatusgrowingrebreedingfatteninghttps://purl.org/becyt/ford/4.1https://purl.org/becyt/ford/4El sábalo (Prochilodus lineatus) es la especie más importante para la pesca comercial y de subsistencia en Argentina. Sin embargo, hace algunos años alcanzó una situación de riesgo que motivó que el cultivo en cautiverio sea impulsado por diversos sectores públicos y privados debido al interés en la conservación ambiental. Este pez presenta un rápido crecimiento, elevada fecundidad y rusticidad. El objetivo del presente trabajo fue analizar comparativamente estanques de cultivo de P. lineatus con dos tipos de fondo, uno de cemento y otro de tierra, a fin de identificar alguna condición que influya sobre la productividad de la especie. Fueron utilizados 450 juveniles de 60 días y 26 g de peso vivo promedio, a quienes se suministró alimento balanceado en base al 2% de la biomasa. Las variables de calidad de agua se registraron periódicamente, al igual que las biometrías, para ajustar la alimentación al crecimiento de los peces. El ensayo tuvo una duración de 340 días. Los parámetros físicoquímicos de calidad de agua permanecieron dentro de valores adecuados para la especie. Las variables productivas analizadas fueron: coeficiente de crecimiento específico, biomasa total (donde se observaron diferencias significativas, p<0,05) y tasa de supervivencia (sin diferencias significativas entre ambos tratamientos, p>0,05). Los resultados obtenidos demuestran que los estanques con fondo de cemento no permiten que el sábalo se desarrolle como lo hace en estanques con fondo de tierra. Sin embargo, representan una alternativa para el cultivo de la especie, que debería continuar evaluándose con el objeto de lograr el mantenimiento de una adecuada cantidad de material orgánico que satisfaga las necesidades de los peces en cultivo.In Argentina, “sábalo” (Prochilodus lineatus) is the most important commercial fishing and subsistence species. However, in the past years the species reached a risk point, which motivated the captive culture driven by various public and private sectors interested in environmental conservation. This fish has a rapid growth, high fertility and rustiness. The aim of this study was to compare culture ponds for P. lineatus with two types of bottoms (concrete vs soil), in order to identify any condition that influence the productivity of the species. Four hundred offspring, 60 days-old and 26 g of body average weight, fed with balanced food representing 2% of the biomass, were used. Both water and biometric quality variables were recorded periodically, to adjust feed to fish growth. The experiment lasted 340 days. Water physical and chemical quality parameters remained within appropriate values for the species. Analyzed productive variables were specific growth coefficient, total biomass (with significant differences, p<0.05), and survival rate (with no significant differences between treatments, p>0.05). Results show that the concrete bottom ponds do not allow “sábalo” development as well as soil ponds do. However, concrete bottom ponds are an alternative for the production of the species which needs further evaluation in order to achieve the maintenance of an adequate amount of organic material that meet the needs of the speciesFil: Della Rosa, Paola. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ictiologia del Nordeste; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Roux, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ictiologia del Nordeste; ArgentinaFil: Sánchez, Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ictiologia del Nordeste; ArgentinaFil: Ortiz Andino, Julio Cesar. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ictiologia del Nordeste; ArgentinaFil: Domitrovic, Hugo Alberto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ictiologia del Nordeste; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias2014-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/36247Della Rosa, Paola; Roux, Juan Pablo; Sánchez, Sebastián; Ortiz Andino, Julio Cesar; Domitrovic, Hugo Alberto; Productividad del sábalo (Prochilodus lineatus) cultivado en estanques con diferentes tipos de fondo; Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Revista veterinaria; 25; 2; 12-2014; 126-1300506-81501669-6840CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.unne.edu.ar/index.php/vet/article/view/507info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/nbwmfyinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:56:51Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/36247instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:56:51.639CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Productividad del sábalo (Prochilodus lineatus) cultivado en estanques con diferentes tipos de fondo Productivity of “sábalo” (Prochilodus lineatus) grown in different types of pond bottoms |
title |
Productividad del sábalo (Prochilodus lineatus) cultivado en estanques con diferentes tipos de fondo |
spellingShingle |
Productividad del sábalo (Prochilodus lineatus) cultivado en estanques con diferentes tipos de fondo Della Rosa, Paola piscicultura Prochilodus lineatus crecimiento recría engorde pisciculture Prochilodus lineatus growing rebreeding fattening |
title_short |
Productividad del sábalo (Prochilodus lineatus) cultivado en estanques con diferentes tipos de fondo |
title_full |
Productividad del sábalo (Prochilodus lineatus) cultivado en estanques con diferentes tipos de fondo |
title_fullStr |
Productividad del sábalo (Prochilodus lineatus) cultivado en estanques con diferentes tipos de fondo |
title_full_unstemmed |
Productividad del sábalo (Prochilodus lineatus) cultivado en estanques con diferentes tipos de fondo |
title_sort |
Productividad del sábalo (Prochilodus lineatus) cultivado en estanques con diferentes tipos de fondo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Della Rosa, Paola Roux, Juan Pablo Sánchez, Sebastián Ortiz Andino, Julio Cesar Domitrovic, Hugo Alberto |
author |
Della Rosa, Paola |
author_facet |
Della Rosa, Paola Roux, Juan Pablo Sánchez, Sebastián Ortiz Andino, Julio Cesar Domitrovic, Hugo Alberto |
author_role |
author |
author2 |
Roux, Juan Pablo Sánchez, Sebastián Ortiz Andino, Julio Cesar Domitrovic, Hugo Alberto |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
piscicultura Prochilodus lineatus crecimiento recría engorde pisciculture Prochilodus lineatus growing rebreeding fattening |
topic |
piscicultura Prochilodus lineatus crecimiento recría engorde pisciculture Prochilodus lineatus growing rebreeding fattening |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/4.1 https://purl.org/becyt/ford/4 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El sábalo (Prochilodus lineatus) es la especie más importante para la pesca comercial y de subsistencia en Argentina. Sin embargo, hace algunos años alcanzó una situación de riesgo que motivó que el cultivo en cautiverio sea impulsado por diversos sectores públicos y privados debido al interés en la conservación ambiental. Este pez presenta un rápido crecimiento, elevada fecundidad y rusticidad. El objetivo del presente trabajo fue analizar comparativamente estanques de cultivo de P. lineatus con dos tipos de fondo, uno de cemento y otro de tierra, a fin de identificar alguna condición que influya sobre la productividad de la especie. Fueron utilizados 450 juveniles de 60 días y 26 g de peso vivo promedio, a quienes se suministró alimento balanceado en base al 2% de la biomasa. Las variables de calidad de agua se registraron periódicamente, al igual que las biometrías, para ajustar la alimentación al crecimiento de los peces. El ensayo tuvo una duración de 340 días. Los parámetros físicoquímicos de calidad de agua permanecieron dentro de valores adecuados para la especie. Las variables productivas analizadas fueron: coeficiente de crecimiento específico, biomasa total (donde se observaron diferencias significativas, p<0,05) y tasa de supervivencia (sin diferencias significativas entre ambos tratamientos, p>0,05). Los resultados obtenidos demuestran que los estanques con fondo de cemento no permiten que el sábalo se desarrolle como lo hace en estanques con fondo de tierra. Sin embargo, representan una alternativa para el cultivo de la especie, que debería continuar evaluándose con el objeto de lograr el mantenimiento de una adecuada cantidad de material orgánico que satisfaga las necesidades de los peces en cultivo. In Argentina, “sábalo” (Prochilodus lineatus) is the most important commercial fishing and subsistence species. However, in the past years the species reached a risk point, which motivated the captive culture driven by various public and private sectors interested in environmental conservation. This fish has a rapid growth, high fertility and rustiness. The aim of this study was to compare culture ponds for P. lineatus with two types of bottoms (concrete vs soil), in order to identify any condition that influence the productivity of the species. Four hundred offspring, 60 days-old and 26 g of body average weight, fed with balanced food representing 2% of the biomass, were used. Both water and biometric quality variables were recorded periodically, to adjust feed to fish growth. The experiment lasted 340 days. Water physical and chemical quality parameters remained within appropriate values for the species. Analyzed productive variables were specific growth coefficient, total biomass (with significant differences, p<0.05), and survival rate (with no significant differences between treatments, p>0.05). Results show that the concrete bottom ponds do not allow “sábalo” development as well as soil ponds do. However, concrete bottom ponds are an alternative for the production of the species which needs further evaluation in order to achieve the maintenance of an adequate amount of organic material that meet the needs of the species Fil: Della Rosa, Paola. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ictiologia del Nordeste; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Roux, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ictiologia del Nordeste; Argentina Fil: Sánchez, Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ictiologia del Nordeste; Argentina Fil: Ortiz Andino, Julio Cesar. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ictiologia del Nordeste; Argentina Fil: Domitrovic, Hugo Alberto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ictiologia del Nordeste; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
El sábalo (Prochilodus lineatus) es la especie más importante para la pesca comercial y de subsistencia en Argentina. Sin embargo, hace algunos años alcanzó una situación de riesgo que motivó que el cultivo en cautiverio sea impulsado por diversos sectores públicos y privados debido al interés en la conservación ambiental. Este pez presenta un rápido crecimiento, elevada fecundidad y rusticidad. El objetivo del presente trabajo fue analizar comparativamente estanques de cultivo de P. lineatus con dos tipos de fondo, uno de cemento y otro de tierra, a fin de identificar alguna condición que influya sobre la productividad de la especie. Fueron utilizados 450 juveniles de 60 días y 26 g de peso vivo promedio, a quienes se suministró alimento balanceado en base al 2% de la biomasa. Las variables de calidad de agua se registraron periódicamente, al igual que las biometrías, para ajustar la alimentación al crecimiento de los peces. El ensayo tuvo una duración de 340 días. Los parámetros físicoquímicos de calidad de agua permanecieron dentro de valores adecuados para la especie. Las variables productivas analizadas fueron: coeficiente de crecimiento específico, biomasa total (donde se observaron diferencias significativas, p<0,05) y tasa de supervivencia (sin diferencias significativas entre ambos tratamientos, p>0,05). Los resultados obtenidos demuestran que los estanques con fondo de cemento no permiten que el sábalo se desarrolle como lo hace en estanques con fondo de tierra. Sin embargo, representan una alternativa para el cultivo de la especie, que debería continuar evaluándose con el objeto de lograr el mantenimiento de una adecuada cantidad de material orgánico que satisfaga las necesidades de los peces en cultivo. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/36247 Della Rosa, Paola; Roux, Juan Pablo; Sánchez, Sebastián; Ortiz Andino, Julio Cesar; Domitrovic, Hugo Alberto; Productividad del sábalo (Prochilodus lineatus) cultivado en estanques con diferentes tipos de fondo; Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Revista veterinaria; 25; 2; 12-2014; 126-130 0506-8150 1669-6840 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/36247 |
identifier_str_mv |
Della Rosa, Paola; Roux, Juan Pablo; Sánchez, Sebastián; Ortiz Andino, Julio Cesar; Domitrovic, Hugo Alberto; Productividad del sábalo (Prochilodus lineatus) cultivado en estanques con diferentes tipos de fondo; Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Revista veterinaria; 25; 2; 12-2014; 126-130 0506-8150 1669-6840 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.unne.edu.ar/index.php/vet/article/view/507 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/nbwmfy |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613705195585536 |
score |
13.070432 |