Evaluación de la productividad del policultivo pacú-sábalo en sistema semi-intensivo. Análisis preliminar

Autores
Della Rosa, Paola; Roux, Juan Pablo; Ortiz, Julio César
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Della Rosa, Paola. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Roux, Juan Pablo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Ortiz, Julio César. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
El ser humano se enfrenta a la realidad de que los recursos naturales son finitos y que su explotación debe tender a un carácter sustentable, persiguiendo el objetivo de mantenerlos disponibles en el tiempo. Debido a que las pesquerías basadas en la extracción de los recursos naturales sufrieron profundos cambios, no solo a nivel cuantitativo, sino también en lo referido a la composición específica de las poblaciones naturales, existen actualmente varios recursos considerados en peligro de subsistencia, lo que potenció la acuicultura. En sistemas de cultivo semi- intensivo (como el empleado actualmente en el pacú) es posible producir una o más especies de peces en un mismo estanque, donde cada una aprovechará diferentes niveles tróficos, aumentando la producción total del sistema sin alterar el crecimiento de ninguna de ellas, mejorando las condiciones ambientales por el aumento en la disponibilidad de recursos alimenticios y de oxígeno en el agua, donde la densidad de cada especie está basada en mejorar la utilización del alimento natural y el alimento suplementario. Esto abre la posibilidad de iniciar emprendimientos de “policultivo”, atrayendo a un mayor número de pequeños y medianos productores al sector acuícola, con miras a un escenario futuro con creciente demanda de carne de pescado de calidad. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la productividad de diferentes relaciones pacú - sábalo en policultivo en sistema de cría semi-intensiva. Se utilizaron juveniles de 30 a 60 días, provenientes del Instituto de Ictiología del Nordeste. Para esto se sembraron 8 estanques (4 australianos y 4 de tierra) de una superficie promedio de 150 m2, siendo fertilizados con estiércol y fardos de alfalfa a razón de 300 g m-2 midiéndose el día anterior a la siembra las variables de calidad de agua. Los tratamientos se dividieron en los siguientes esquemas A- 100% pacú (control A, sin réplica); B-100% Sábalo (control B, sin réplica); C-Policultivo en proporción 3/1 pacú-sábalo; D- Policultivo en proporción 2/1 pacú-sábalo; E- Policultivo en proporción 1/1 pacú-sábalo; utilizando dos réplicas en cada uno. Este diseño fue propuesto para analizar la tendencia de los diferentes parámetros zootécnicos mediante modelos de regresión, con el objeto de estimar la mejor relación pacú sábalo para en una experiencia posterior, profundizar el análisis alrededor de aquella relación considerada más favorable. Diariamente se procedió a tomar temperatura del agua y suministrar alimento balanceado en base al 5% del peso promedio, obtenido en biometrías anteriores, las cuales se realizaron cada 45 días. Semanalmente se tomaron datos de calidad de agua como pH, oxígeno disuelto, conductividad y transparencia, estimándose valores adecuados para ambas especies para los diferentes parámetros físicos-químicos analizados. Respecto de los parámetros zootécnicos, la productividad total/ha/año fue mayor en el grupo control A (100% pacú-tanque australiano), seguido por el tratamiento C (3/1 pacú-sábalo); por su parte el tratamiento A obtuvo el mayor porcentaje de sobrevida. Si bien estos resultados preliminares indicarían que la inclusión del sábalo afecta negativamente en cultivo de pacú, esta experiencia volverá a realizarse en la primavera de 2013, ya que en muchos de los estanques de los diferentes tratamientos la sobrevida no superó el 50%, lo que se debería principalmente a la presencia de depredadores (aves), y competencia por el alimento con otros peces entre ellos mojarras y cíclidos nativos, los que no se presentaron en el grupo control A. Además, al momento de repetir la experiencia, se considerará monitorear de manera más intensiva la fertilización de los estanques, ya que por filtraciones permanentes en los estanques de tierra, no hubo una adecuada producción primaria, lo que se tradujo en una disminución del alimento natural, el que resulta fundamental para cubrir las necesidades nutricionales de los peces durante las primeras etapas de crecimiento.
Materia
Piscicultura
Producción de carne
Multiespecie
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/48408

id RIUNNE_52973cc9d0792c7877128a54286b94e3
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/48408
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Evaluación de la productividad del policultivo pacú-sábalo en sistema semi-intensivo. Análisis preliminarDella Rosa, PaolaRoux, Juan PabloOrtiz, Julio CésarPisciculturaProducción de carneMultiespecieFil: Della Rosa, Paola. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Roux, Juan Pablo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Ortiz, Julio César. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.El ser humano se enfrenta a la realidad de que los recursos naturales son finitos y que su explotación debe tender a un carácter sustentable, persiguiendo el objetivo de mantenerlos disponibles en el tiempo. Debido a que las pesquerías basadas en la extracción de los recursos naturales sufrieron profundos cambios, no solo a nivel cuantitativo, sino también en lo referido a la composición específica de las poblaciones naturales, existen actualmente varios recursos considerados en peligro de subsistencia, lo que potenció la acuicultura. En sistemas de cultivo semi- intensivo (como el empleado actualmente en el pacú) es posible producir una o más especies de peces en un mismo estanque, donde cada una aprovechará diferentes niveles tróficos, aumentando la producción total del sistema sin alterar el crecimiento de ninguna de ellas, mejorando las condiciones ambientales por el aumento en la disponibilidad de recursos alimenticios y de oxígeno en el agua, donde la densidad de cada especie está basada en mejorar la utilización del alimento natural y el alimento suplementario. Esto abre la posibilidad de iniciar emprendimientos de “policultivo”, atrayendo a un mayor número de pequeños y medianos productores al sector acuícola, con miras a un escenario futuro con creciente demanda de carne de pescado de calidad. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la productividad de diferentes relaciones pacú - sábalo en policultivo en sistema de cría semi-intensiva. Se utilizaron juveniles de 30 a 60 días, provenientes del Instituto de Ictiología del Nordeste. Para esto se sembraron 8 estanques (4 australianos y 4 de tierra) de una superficie promedio de 150 m2, siendo fertilizados con estiércol y fardos de alfalfa a razón de 300 g m-2 midiéndose el día anterior a la siembra las variables de calidad de agua. Los tratamientos se dividieron en los siguientes esquemas A- 100% pacú (control A, sin réplica); B-100% Sábalo (control B, sin réplica); C-Policultivo en proporción 3/1 pacú-sábalo; D- Policultivo en proporción 2/1 pacú-sábalo; E- Policultivo en proporción 1/1 pacú-sábalo; utilizando dos réplicas en cada uno. Este diseño fue propuesto para analizar la tendencia de los diferentes parámetros zootécnicos mediante modelos de regresión, con el objeto de estimar la mejor relación pacú sábalo para en una experiencia posterior, profundizar el análisis alrededor de aquella relación considerada más favorable. Diariamente se procedió a tomar temperatura del agua y suministrar alimento balanceado en base al 5% del peso promedio, obtenido en biometrías anteriores, las cuales se realizaron cada 45 días. Semanalmente se tomaron datos de calidad de agua como pH, oxígeno disuelto, conductividad y transparencia, estimándose valores adecuados para ambas especies para los diferentes parámetros físicos-químicos analizados. Respecto de los parámetros zootécnicos, la productividad total/ha/año fue mayor en el grupo control A (100% pacú-tanque australiano), seguido por el tratamiento C (3/1 pacú-sábalo); por su parte el tratamiento A obtuvo el mayor porcentaje de sobrevida. Si bien estos resultados preliminares indicarían que la inclusión del sábalo afecta negativamente en cultivo de pacú, esta experiencia volverá a realizarse en la primavera de 2013, ya que en muchos de los estanques de los diferentes tratamientos la sobrevida no superó el 50%, lo que se debería principalmente a la presencia de depredadores (aves), y competencia por el alimento con otros peces entre ellos mojarras y cíclidos nativos, los que no se presentaron en el grupo control A. Además, al momento de repetir la experiencia, se considerará monitorear de manera más intensiva la fertilización de los estanques, ya que por filtraciones permanentes en los estanques de tierra, no hubo una adecuada producción primaria, lo que se tradujo en una disminución del alimento natural, el que resulta fundamental para cubrir las necesidades nutricionales de los peces durante las primeras etapas de crecimiento.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2015-03info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfDella Rosa, Paola, Roux, Juan Pablo y Ortiz, Julio César 2015. Evaluación de la productividad del policultivo pacú-sábalo en sistema semi-intensivo. Análisis preliminar. En: XIX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/48408spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:29:29Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/48408instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:29:29.882Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación de la productividad del policultivo pacú-sábalo en sistema semi-intensivo. Análisis preliminar
title Evaluación de la productividad del policultivo pacú-sábalo en sistema semi-intensivo. Análisis preliminar
spellingShingle Evaluación de la productividad del policultivo pacú-sábalo en sistema semi-intensivo. Análisis preliminar
Della Rosa, Paola
Piscicultura
Producción de carne
Multiespecie
title_short Evaluación de la productividad del policultivo pacú-sábalo en sistema semi-intensivo. Análisis preliminar
title_full Evaluación de la productividad del policultivo pacú-sábalo en sistema semi-intensivo. Análisis preliminar
title_fullStr Evaluación de la productividad del policultivo pacú-sábalo en sistema semi-intensivo. Análisis preliminar
title_full_unstemmed Evaluación de la productividad del policultivo pacú-sábalo en sistema semi-intensivo. Análisis preliminar
title_sort Evaluación de la productividad del policultivo pacú-sábalo en sistema semi-intensivo. Análisis preliminar
dc.creator.none.fl_str_mv Della Rosa, Paola
Roux, Juan Pablo
Ortiz, Julio César
author Della Rosa, Paola
author_facet Della Rosa, Paola
Roux, Juan Pablo
Ortiz, Julio César
author_role author
author2 Roux, Juan Pablo
Ortiz, Julio César
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Piscicultura
Producción de carne
Multiespecie
topic Piscicultura
Producción de carne
Multiespecie
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Della Rosa, Paola. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Roux, Juan Pablo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Ortiz, Julio César. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
El ser humano se enfrenta a la realidad de que los recursos naturales son finitos y que su explotación debe tender a un carácter sustentable, persiguiendo el objetivo de mantenerlos disponibles en el tiempo. Debido a que las pesquerías basadas en la extracción de los recursos naturales sufrieron profundos cambios, no solo a nivel cuantitativo, sino también en lo referido a la composición específica de las poblaciones naturales, existen actualmente varios recursos considerados en peligro de subsistencia, lo que potenció la acuicultura. En sistemas de cultivo semi- intensivo (como el empleado actualmente en el pacú) es posible producir una o más especies de peces en un mismo estanque, donde cada una aprovechará diferentes niveles tróficos, aumentando la producción total del sistema sin alterar el crecimiento de ninguna de ellas, mejorando las condiciones ambientales por el aumento en la disponibilidad de recursos alimenticios y de oxígeno en el agua, donde la densidad de cada especie está basada en mejorar la utilización del alimento natural y el alimento suplementario. Esto abre la posibilidad de iniciar emprendimientos de “policultivo”, atrayendo a un mayor número de pequeños y medianos productores al sector acuícola, con miras a un escenario futuro con creciente demanda de carne de pescado de calidad. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la productividad de diferentes relaciones pacú - sábalo en policultivo en sistema de cría semi-intensiva. Se utilizaron juveniles de 30 a 60 días, provenientes del Instituto de Ictiología del Nordeste. Para esto se sembraron 8 estanques (4 australianos y 4 de tierra) de una superficie promedio de 150 m2, siendo fertilizados con estiércol y fardos de alfalfa a razón de 300 g m-2 midiéndose el día anterior a la siembra las variables de calidad de agua. Los tratamientos se dividieron en los siguientes esquemas A- 100% pacú (control A, sin réplica); B-100% Sábalo (control B, sin réplica); C-Policultivo en proporción 3/1 pacú-sábalo; D- Policultivo en proporción 2/1 pacú-sábalo; E- Policultivo en proporción 1/1 pacú-sábalo; utilizando dos réplicas en cada uno. Este diseño fue propuesto para analizar la tendencia de los diferentes parámetros zootécnicos mediante modelos de regresión, con el objeto de estimar la mejor relación pacú sábalo para en una experiencia posterior, profundizar el análisis alrededor de aquella relación considerada más favorable. Diariamente se procedió a tomar temperatura del agua y suministrar alimento balanceado en base al 5% del peso promedio, obtenido en biometrías anteriores, las cuales se realizaron cada 45 días. Semanalmente se tomaron datos de calidad de agua como pH, oxígeno disuelto, conductividad y transparencia, estimándose valores adecuados para ambas especies para los diferentes parámetros físicos-químicos analizados. Respecto de los parámetros zootécnicos, la productividad total/ha/año fue mayor en el grupo control A (100% pacú-tanque australiano), seguido por el tratamiento C (3/1 pacú-sábalo); por su parte el tratamiento A obtuvo el mayor porcentaje de sobrevida. Si bien estos resultados preliminares indicarían que la inclusión del sábalo afecta negativamente en cultivo de pacú, esta experiencia volverá a realizarse en la primavera de 2013, ya que en muchos de los estanques de los diferentes tratamientos la sobrevida no superó el 50%, lo que se debería principalmente a la presencia de depredadores (aves), y competencia por el alimento con otros peces entre ellos mojarras y cíclidos nativos, los que no se presentaron en el grupo control A. Además, al momento de repetir la experiencia, se considerará monitorear de manera más intensiva la fertilización de los estanques, ya que por filtraciones permanentes en los estanques de tierra, no hubo una adecuada producción primaria, lo que se tradujo en una disminución del alimento natural, el que resulta fundamental para cubrir las necesidades nutricionales de los peces durante las primeras etapas de crecimiento.
description Fil: Della Rosa, Paola. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Della Rosa, Paola, Roux, Juan Pablo y Ortiz, Julio César 2015. Evaluación de la productividad del policultivo pacú-sábalo en sistema semi-intensivo. Análisis preliminar. En: XIX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/48408
identifier_str_mv Della Rosa, Paola, Roux, Juan Pablo y Ortiz, Julio César 2015. Evaluación de la productividad del policultivo pacú-sábalo en sistema semi-intensivo. Análisis preliminar. En: XIX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/48408
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621665668956160
score 12.559606