Diversidad de macrohongos en forestaciones de Pinus spp. en el noreste argentino

Autores
Lining, D. E.; Ramírez, Natalia N.; Madrignac Bonzi, Bárbara Raquel de; Niveiro, Nicolá
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Lining, D. E. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Lining, D. E. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica del Nordeste; Argentina.
Fil: Ramírez, Natalia N. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Ramírez, Natalia N. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica del Nordeste; Argentina.
Fil: Madrignac Bonzi, Bárbara Raquel de. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Madrignac Bonzi, Bárbara Raquel de. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica del Nordeste; Argentina.
Fil: Niveiro, Nicolá. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Niveiro, Nicolá. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica del Nordeste; Argentina.
El Nordeste argentino (NEA) tiene la mayor superficie forestal implantada del país y es principalmente cultivado con ejemplares de Pinus spp. Estos monocultivos modifi can las condiciones ambientales provocando impactos sobre la hidrología, la dinámica de la materia orgánica, las condiciones físico- químicas de los suelos, alterando también la vegetación nativa y por consiguiente la diversidad fúngica. Además, la introducción de estas especies forestales, trae aparejada asociaciones con hongos ectomicorrícicos introducidos, modifi cando drásticamente las comunidades de macrohongos nativas. Estudios previos, demuestran que la diversidad de macrohongos en pinares varía entre diferentes regiones. En Sudamérica, estas fueron estudiadas en el sur de Brasil, Chile y sur de Argentina, pero hasta el presente, se desconoce la diversidad de macrohongos en áreas forestadas del NEA. Como objetivo nos planteamos documentar la diversidad de macrohongos asociados a forestaciones de Pinus spp. del NEA. Se realizaron colecciones en pinares de distintas localidades de las provincias de Misiones y Corrientes. Se identifi caron un total de 73 morfoespecies, con 561 registros, exhibiendo gran abundan- cia de géneros ectomicorrícicos introducidos (Amanita sp., Lactarius sp., Pisolithus sp., Russula spp., Scleroderma sp., Suillus sp., y Telephora sp.) y saprófi tos (Pseudomerulius sp.). Además, se encontró una importante di- versidad de hongos saprófi tos autóctonos de amplia distribución. Debido a que los hongos ectomicorrícicos son fundamentales para el adecuado crecimiento de las especies de pino, el conocimiento sobre la distribución y ecología de estos es importante para seleccionar especies para la inoculación en viveros forestales o para evitar especies que puedan actuar como invasoras.
Materia
Pinus spp
Macrohongos
Forestaciones de Pinus spp
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/57222

id RIUNNE_b64c92558712f4781682e3e81c0e5c02
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/57222
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Diversidad de macrohongos en forestaciones de Pinus spp. en el noreste argentinoMacrofungal diversity in Pinus spp. forests in the northeastern ArgentinaLining, D. E.Ramírez, Natalia N.Madrignac Bonzi, Bárbara Raquel deNiveiro, NicoláPinus sppMacrohongosForestaciones de Pinus sppFil: Lining, D. E. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Lining, D. E. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica del Nordeste; Argentina.Fil: Ramírez, Natalia N. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Ramírez, Natalia N. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica del Nordeste; Argentina.Fil: Madrignac Bonzi, Bárbara Raquel de. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Madrignac Bonzi, Bárbara Raquel de. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica del Nordeste; Argentina.Fil: Niveiro, Nicolá. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Niveiro, Nicolá. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica del Nordeste; Argentina.El Nordeste argentino (NEA) tiene la mayor superficie forestal implantada del país y es principalmente cultivado con ejemplares de Pinus spp. Estos monocultivos modifi can las condiciones ambientales provocando impactos sobre la hidrología, la dinámica de la materia orgánica, las condiciones físico- químicas de los suelos, alterando también la vegetación nativa y por consiguiente la diversidad fúngica. Además, la introducción de estas especies forestales, trae aparejada asociaciones con hongos ectomicorrícicos introducidos, modifi cando drásticamente las comunidades de macrohongos nativas. Estudios previos, demuestran que la diversidad de macrohongos en pinares varía entre diferentes regiones. En Sudamérica, estas fueron estudiadas en el sur de Brasil, Chile y sur de Argentina, pero hasta el presente, se desconoce la diversidad de macrohongos en áreas forestadas del NEA. Como objetivo nos planteamos documentar la diversidad de macrohongos asociados a forestaciones de Pinus spp. del NEA. Se realizaron colecciones en pinares de distintas localidades de las provincias de Misiones y Corrientes. Se identifi caron un total de 73 morfoespecies, con 561 registros, exhibiendo gran abundan- cia de géneros ectomicorrícicos introducidos (Amanita sp., Lactarius sp., Pisolithus sp., Russula spp., Scleroderma sp., Suillus sp., y Telephora sp.) y saprófi tos (Pseudomerulius sp.). Además, se encontró una importante di- versidad de hongos saprófi tos autóctonos de amplia distribución. Debido a que los hongos ectomicorrícicos son fundamentales para el adecuado crecimiento de las especies de pino, el conocimiento sobre la distribución y ecología de estos es importante para seleccionar especies para la inoculación en viveros forestales o para evitar especies que puedan actuar como invasoras.Sociedad Argentina de Botánica2019-08-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 260-260application/pdfLining, D. E., et al., 2019. Diversidad de macrohongos en forestaciones de Pinus spp. en el noreste argentinoMacrofungal diversity in Pinus spp. forests in the northeastern Argentin. En: XXXVII Jornadas Argentinas de Botánica. San Miguel de Tucumán: Sociedad Argentina de Botánica, p. 260-260.0373-580Xhttp://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/57222spahttps://botanicaargentina.org.ar/boletin-54-suplemento/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:13:14Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/57222instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:13:15.314Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Diversidad de macrohongos en forestaciones de Pinus spp. en el noreste argentino
Macrofungal diversity in Pinus spp. forests in the northeastern Argentina
title Diversidad de macrohongos en forestaciones de Pinus spp. en el noreste argentino
spellingShingle Diversidad de macrohongos en forestaciones de Pinus spp. en el noreste argentino
Lining, D. E.
Pinus spp
Macrohongos
Forestaciones de Pinus spp
title_short Diversidad de macrohongos en forestaciones de Pinus spp. en el noreste argentino
title_full Diversidad de macrohongos en forestaciones de Pinus spp. en el noreste argentino
title_fullStr Diversidad de macrohongos en forestaciones de Pinus spp. en el noreste argentino
title_full_unstemmed Diversidad de macrohongos en forestaciones de Pinus spp. en el noreste argentino
title_sort Diversidad de macrohongos en forestaciones de Pinus spp. en el noreste argentino
dc.creator.none.fl_str_mv Lining, D. E.
Ramírez, Natalia N.
Madrignac Bonzi, Bárbara Raquel de
Niveiro, Nicolá
author Lining, D. E.
author_facet Lining, D. E.
Ramírez, Natalia N.
Madrignac Bonzi, Bárbara Raquel de
Niveiro, Nicolá
author_role author
author2 Ramírez, Natalia N.
Madrignac Bonzi, Bárbara Raquel de
Niveiro, Nicolá
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Pinus spp
Macrohongos
Forestaciones de Pinus spp
topic Pinus spp
Macrohongos
Forestaciones de Pinus spp
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Lining, D. E. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Lining, D. E. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica del Nordeste; Argentina.
Fil: Ramírez, Natalia N. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Ramírez, Natalia N. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica del Nordeste; Argentina.
Fil: Madrignac Bonzi, Bárbara Raquel de. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Madrignac Bonzi, Bárbara Raquel de. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica del Nordeste; Argentina.
Fil: Niveiro, Nicolá. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Niveiro, Nicolá. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica del Nordeste; Argentina.
El Nordeste argentino (NEA) tiene la mayor superficie forestal implantada del país y es principalmente cultivado con ejemplares de Pinus spp. Estos monocultivos modifi can las condiciones ambientales provocando impactos sobre la hidrología, la dinámica de la materia orgánica, las condiciones físico- químicas de los suelos, alterando también la vegetación nativa y por consiguiente la diversidad fúngica. Además, la introducción de estas especies forestales, trae aparejada asociaciones con hongos ectomicorrícicos introducidos, modifi cando drásticamente las comunidades de macrohongos nativas. Estudios previos, demuestran que la diversidad de macrohongos en pinares varía entre diferentes regiones. En Sudamérica, estas fueron estudiadas en el sur de Brasil, Chile y sur de Argentina, pero hasta el presente, se desconoce la diversidad de macrohongos en áreas forestadas del NEA. Como objetivo nos planteamos documentar la diversidad de macrohongos asociados a forestaciones de Pinus spp. del NEA. Se realizaron colecciones en pinares de distintas localidades de las provincias de Misiones y Corrientes. Se identifi caron un total de 73 morfoespecies, con 561 registros, exhibiendo gran abundan- cia de géneros ectomicorrícicos introducidos (Amanita sp., Lactarius sp., Pisolithus sp., Russula spp., Scleroderma sp., Suillus sp., y Telephora sp.) y saprófi tos (Pseudomerulius sp.). Además, se encontró una importante di- versidad de hongos saprófi tos autóctonos de amplia distribución. Debido a que los hongos ectomicorrícicos son fundamentales para el adecuado crecimiento de las especies de pino, el conocimiento sobre la distribución y ecología de estos es importante para seleccionar especies para la inoculación en viveros forestales o para evitar especies que puedan actuar como invasoras.
description Fil: Lining, D. E. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-08-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Lining, D. E., et al., 2019. Diversidad de macrohongos en forestaciones de Pinus spp. en el noreste argentino
Macrofungal diversity in Pinus spp. forests in the northeastern Argentin. En: XXXVII Jornadas Argentinas de Botánica. San Miguel de Tucumán: Sociedad Argentina de Botánica, p. 260-260.
0373-580X
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/57222
identifier_str_mv Lining, D. E., et al., 2019. Diversidad de macrohongos en forestaciones de Pinus spp. en el noreste argentino
Macrofungal diversity in Pinus spp. forests in the northeastern Argentin. En: XXXVII Jornadas Argentinas de Botánica. San Miguel de Tucumán: Sociedad Argentina de Botánica, p. 260-260.
0373-580X
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/57222
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://botanicaargentina.org.ar/boletin-54-suplemento/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 260-260
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Botánica
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Botánica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344179960643584
score 12.623145