Hongos agaricoides asociados a cultivos de pinus spp. en la provincia de Misiones (Argentina)
- Autores
- Lining, Dámaris Evelyn
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Niveiro, Nicolás
Ramírez, Natalia Andrea - Descripción
- Fil: Lining, Dámaris Evelyn. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Niveiro, Nicolás. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Niveiro, Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnica. Instituto de Botánica del Nordeste; Argentina.
Fil: Ramírez, Natalia Andrea. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Ramírez, Natalia Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica del Nordeste; Argentina.
A una escala mundial, los estudios sobre diversidad de hongos agaricoides asociados a los bosques de coníferas son muy abundantes debido a que estos bosques son ambientes naturales de Europa o Norteamérica. Sin embargo, la diversidad de hongos agaricoides asociados a los cultivos forestales de Pinus spp. en Argentina nunca ha sido estudiada, existiendo solo registros aislados. El objetivo de este trabajo, fue estudiar la diversidad de hongos agaricoides asociados a cultivos forestales de Pinus spp. de la provincia de Misiones, lo que permitió conocer las relaciones de las comunidades fúngicas (nativas y exóticas) en los ambientes forestales. Para cumplir este objetivo, se realizaron colecciones en distintas áreas forestadas, trabajando con emprendimientos privados y cultivos experimentales del INTA cercanos a las localidades de Puerto Iguazú, San Antonio, Salto Encantado, San Ignacio y Profundidad. Para caracterizar las comunidades fúngicas se utilizó un diseño experimental mediante transectas. Los hongos colectados fueron descriptos macroscópicamente in situ y con ayuda de la lupa en el laboratorio. Para el estudio microscópico se realizaron cortes a mano alzada, hidratados con KOH 5% y teñidos con floxina 1% y reactivo de Melzer. Los ejemplares fueron identificados taxonómicamente mediante el uso de bibliografía específica. Los datos obtenidos fueron volcados en una matriz “especies x transectas” en la cual se representó la frecuencia de las especies colectadas. Con estos datos se obtuvieron índices de diversidad, se realizaron curvas de rarefacción utilizando el software R y se estimó la riqueza de especies mediante los softwares EstimateS 9.1 y Past, comparando los sitios de colección muestreados. Finalmente, se evaluó la disponibilidad de hongos comestibles silvestres asociados a los cultivos de Pinus spp. y su posible explotación como recurso económico para la región. Se realizaron en total 12 puntos de muestreos distribuidos en las localidades antes mencionadas. Cada punto de muestreo consistió en el trazado de 4 transectas. Se obtuvo un total de 415 registros pertenecientes a 50 especies/morfoespecies de hongos agaricoides para la provincia de Misiones. Las especies más abundantes fueron Russula sororia, Mycena aff. tesselata, M. plectophylla, Gymnopus dryophylus, Tricholomopsis aurea, Lepiota aff. subflavescens, Macrolepiota colombiana, Amanita rubescens, Marasmiellus neotropicus y Leucocoprinus birnbaumii, las cuales fueron descriptas e ilustradas. Se llegaron a las siguientes conclusiones: Si bien la introducción de Pinus spp. como especie forestal modifica las condiciones ambientales y relaciones bióticas, no se observó una dominancia de especies ectomicorrícicas. Se encontró una mayor proporción de especies nativas en relación a las especies introducidas, observándose que muchas especies nativas pueden adaptarse fácilmente a estos ambientes modificados. Todas las especies nativas fueron de hábito saprótrofo y todas las especies exóticas fueron de hábito ectomicorrícico, por lo que el modo trófico más abundante fue el saprótrofo. Los cultivos forestales de Pinus spp. de la provincia de Misiones no serían propicios para la utilización de los hongos como recurso forestal no maderable debido a la poca biomasa de hongos comestibles hallados durante los muestreos, pero abre camino a futuros estudios de inoculación para lograr un aprovechamiento de este recurso. - Materia
-
Hongos agaricoides
Pinus spp
Misiones
Russula sororia
Mycena aff. tesselata
M. plectophylla - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/33856
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_210f7ecb9bf133aed10530eb2847e00e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/33856 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Hongos agaricoides asociados a cultivos de pinus spp. en la provincia de Misiones (Argentina)Lining, Dámaris EvelynHongos agaricoidesPinus sppMisionesRussula sororiaMycena aff. tesselataM. plectophyllaFil: Lining, Dámaris Evelyn. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Niveiro, Nicolás. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Niveiro, Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnica. Instituto de Botánica del Nordeste; Argentina.Fil: Ramírez, Natalia Andrea. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Ramírez, Natalia Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica del Nordeste; Argentina.A una escala mundial, los estudios sobre diversidad de hongos agaricoides asociados a los bosques de coníferas son muy abundantes debido a que estos bosques son ambientes naturales de Europa o Norteamérica. Sin embargo, la diversidad de hongos agaricoides asociados a los cultivos forestales de Pinus spp. en Argentina nunca ha sido estudiada, existiendo solo registros aislados. El objetivo de este trabajo, fue estudiar la diversidad de hongos agaricoides asociados a cultivos forestales de Pinus spp. de la provincia de Misiones, lo que permitió conocer las relaciones de las comunidades fúngicas (nativas y exóticas) en los ambientes forestales. Para cumplir este objetivo, se realizaron colecciones en distintas áreas forestadas, trabajando con emprendimientos privados y cultivos experimentales del INTA cercanos a las localidades de Puerto Iguazú, San Antonio, Salto Encantado, San Ignacio y Profundidad. Para caracterizar las comunidades fúngicas se utilizó un diseño experimental mediante transectas. Los hongos colectados fueron descriptos macroscópicamente in situ y con ayuda de la lupa en el laboratorio. Para el estudio microscópico se realizaron cortes a mano alzada, hidratados con KOH 5% y teñidos con floxina 1% y reactivo de Melzer. Los ejemplares fueron identificados taxonómicamente mediante el uso de bibliografía específica. Los datos obtenidos fueron volcados en una matriz “especies x transectas” en la cual se representó la frecuencia de las especies colectadas. Con estos datos se obtuvieron índices de diversidad, se realizaron curvas de rarefacción utilizando el software R y se estimó la riqueza de especies mediante los softwares EstimateS 9.1 y Past, comparando los sitios de colección muestreados. Finalmente, se evaluó la disponibilidad de hongos comestibles silvestres asociados a los cultivos de Pinus spp. y su posible explotación como recurso económico para la región. Se realizaron en total 12 puntos de muestreos distribuidos en las localidades antes mencionadas. Cada punto de muestreo consistió en el trazado de 4 transectas. Se obtuvo un total de 415 registros pertenecientes a 50 especies/morfoespecies de hongos agaricoides para la provincia de Misiones. Las especies más abundantes fueron Russula sororia, Mycena aff. tesselata, M. plectophylla, Gymnopus dryophylus, Tricholomopsis aurea, Lepiota aff. subflavescens, Macrolepiota colombiana, Amanita rubescens, Marasmiellus neotropicus y Leucocoprinus birnbaumii, las cuales fueron descriptas e ilustradas. Se llegaron a las siguientes conclusiones: Si bien la introducción de Pinus spp. como especie forestal modifica las condiciones ambientales y relaciones bióticas, no se observó una dominancia de especies ectomicorrícicas. Se encontró una mayor proporción de especies nativas en relación a las especies introducidas, observándose que muchas especies nativas pueden adaptarse fácilmente a estos ambientes modificados. Todas las especies nativas fueron de hábito saprótrofo y todas las especies exóticas fueron de hábito ectomicorrícico, por lo que el modo trófico más abundante fue el saprótrofo. Los cultivos forestales de Pinus spp. de la provincia de Misiones no serían propicios para la utilización de los hongos como recurso forestal no maderable debido a la poca biomasa de hongos comestibles hallados durante los muestreos, pero abre camino a futuros estudios de inoculación para lograr un aprovechamiento de este recurso.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y AgrimensuraNiveiro, NicolásRamírez, Natalia Andrea2021info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdf51 p.application/pdfLining, Dámaris Evelyn, 2021. Hongos agaricoides asociados a cultivos de pinus spp. en la provincia de Misiones (Argentina). Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/33856spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:13:15Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/33856instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:13:15.95Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Hongos agaricoides asociados a cultivos de pinus spp. en la provincia de Misiones (Argentina) |
title |
Hongos agaricoides asociados a cultivos de pinus spp. en la provincia de Misiones (Argentina) |
spellingShingle |
Hongos agaricoides asociados a cultivos de pinus spp. en la provincia de Misiones (Argentina) Lining, Dámaris Evelyn Hongos agaricoides Pinus spp Misiones Russula sororia Mycena aff. tesselata M. plectophylla |
title_short |
Hongos agaricoides asociados a cultivos de pinus spp. en la provincia de Misiones (Argentina) |
title_full |
Hongos agaricoides asociados a cultivos de pinus spp. en la provincia de Misiones (Argentina) |
title_fullStr |
Hongos agaricoides asociados a cultivos de pinus spp. en la provincia de Misiones (Argentina) |
title_full_unstemmed |
Hongos agaricoides asociados a cultivos de pinus spp. en la provincia de Misiones (Argentina) |
title_sort |
Hongos agaricoides asociados a cultivos de pinus spp. en la provincia de Misiones (Argentina) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lining, Dámaris Evelyn |
author |
Lining, Dámaris Evelyn |
author_facet |
Lining, Dámaris Evelyn |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Niveiro, Nicolás Ramírez, Natalia Andrea |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Hongos agaricoides Pinus spp Misiones Russula sororia Mycena aff. tesselata M. plectophylla |
topic |
Hongos agaricoides Pinus spp Misiones Russula sororia Mycena aff. tesselata M. plectophylla |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Lining, Dámaris Evelyn. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina. Fil: Niveiro, Nicolás. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina. Fil: Niveiro, Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnica. Instituto de Botánica del Nordeste; Argentina. Fil: Ramírez, Natalia Andrea. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina. Fil: Ramírez, Natalia Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica del Nordeste; Argentina. A una escala mundial, los estudios sobre diversidad de hongos agaricoides asociados a los bosques de coníferas son muy abundantes debido a que estos bosques son ambientes naturales de Europa o Norteamérica. Sin embargo, la diversidad de hongos agaricoides asociados a los cultivos forestales de Pinus spp. en Argentina nunca ha sido estudiada, existiendo solo registros aislados. El objetivo de este trabajo, fue estudiar la diversidad de hongos agaricoides asociados a cultivos forestales de Pinus spp. de la provincia de Misiones, lo que permitió conocer las relaciones de las comunidades fúngicas (nativas y exóticas) en los ambientes forestales. Para cumplir este objetivo, se realizaron colecciones en distintas áreas forestadas, trabajando con emprendimientos privados y cultivos experimentales del INTA cercanos a las localidades de Puerto Iguazú, San Antonio, Salto Encantado, San Ignacio y Profundidad. Para caracterizar las comunidades fúngicas se utilizó un diseño experimental mediante transectas. Los hongos colectados fueron descriptos macroscópicamente in situ y con ayuda de la lupa en el laboratorio. Para el estudio microscópico se realizaron cortes a mano alzada, hidratados con KOH 5% y teñidos con floxina 1% y reactivo de Melzer. Los ejemplares fueron identificados taxonómicamente mediante el uso de bibliografía específica. Los datos obtenidos fueron volcados en una matriz “especies x transectas” en la cual se representó la frecuencia de las especies colectadas. Con estos datos se obtuvieron índices de diversidad, se realizaron curvas de rarefacción utilizando el software R y se estimó la riqueza de especies mediante los softwares EstimateS 9.1 y Past, comparando los sitios de colección muestreados. Finalmente, se evaluó la disponibilidad de hongos comestibles silvestres asociados a los cultivos de Pinus spp. y su posible explotación como recurso económico para la región. Se realizaron en total 12 puntos de muestreos distribuidos en las localidades antes mencionadas. Cada punto de muestreo consistió en el trazado de 4 transectas. Se obtuvo un total de 415 registros pertenecientes a 50 especies/morfoespecies de hongos agaricoides para la provincia de Misiones. Las especies más abundantes fueron Russula sororia, Mycena aff. tesselata, M. plectophylla, Gymnopus dryophylus, Tricholomopsis aurea, Lepiota aff. subflavescens, Macrolepiota colombiana, Amanita rubescens, Marasmiellus neotropicus y Leucocoprinus birnbaumii, las cuales fueron descriptas e ilustradas. Se llegaron a las siguientes conclusiones: Si bien la introducción de Pinus spp. como especie forestal modifica las condiciones ambientales y relaciones bióticas, no se observó una dominancia de especies ectomicorrícicas. Se encontró una mayor proporción de especies nativas en relación a las especies introducidas, observándose que muchas especies nativas pueden adaptarse fácilmente a estos ambientes modificados. Todas las especies nativas fueron de hábito saprótrofo y todas las especies exóticas fueron de hábito ectomicorrícico, por lo que el modo trófico más abundante fue el saprótrofo. Los cultivos forestales de Pinus spp. de la provincia de Misiones no serían propicios para la utilización de los hongos como recurso forestal no maderable debido a la poca biomasa de hongos comestibles hallados durante los muestreos, pero abre camino a futuros estudios de inoculación para lograr un aprovechamiento de este recurso. |
description |
Fil: Lining, Dámaris Evelyn. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Lining, Dámaris Evelyn, 2021. Hongos agaricoides asociados a cultivos de pinus spp. en la provincia de Misiones (Argentina). Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/33856 |
identifier_str_mv |
Lining, Dámaris Evelyn, 2021. Hongos agaricoides asociados a cultivos de pinus spp. en la provincia de Misiones (Argentina). Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/33856 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 51 p. application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1842344180383219712 |
score |
12.623145 |