Cambios en algunas propiedades edáficas producidos por el avance de forestaciones de Pinus sp. En el norte de Corrientes
- Autores
- Arzuaga, Silvia Amanda; Contreras Leiva, Stella Maris; Zabala, Milagros; Olivero Orlandoni, Enzo G.; Rolón, Clarisa; Franco, Luis P.; Moglia, Hebe S.; Aquino, Matías; Toledo, Diana Marcela
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Arzuaga, Silvia Amanda. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Contreras Leiva, Stella Maris. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Zabala, Milagros. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Olivero Orlandoni, Enzo G. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Rolón, Clarisa. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Franco, Luis P. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Moglia, Hebe S. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Aquino, Matías. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Toledo, Diana Marcela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
En la Provincia de Corrientes, se estiman aproximadamente 516.771 ha de plantaciones forestales, de las cuales 352.171 ha corresponden al género Pinus sp. En el Departamento de Ituzaingó parte de esas forestaciones se realizaron a expensas del reemplazo de pastizales pseudoprístinos, produciendo cambios en el paisaje. El objetivo del trabajo fue evaluar el efecto del reemplazo de pastizales pseudoprístinos por forestaciones con Pinus sp. sobre algunas propiedades edáficas en Entisoles de Ituzaingó. Se estableció un diseño de muestreo completamente al azar con dos tratamientos: pastizal natural (PAS) y plantaciones de Pinus sp. (Pi) en Entisoles del departamento Ituzaingó. Se analizaron muestras compuestas de suelo, tomadas a: 0-10; 10-20 y 20-30 cm. En las 3 profundidades, las variables evaluadas fueron: pH en agua relación 1:2,5, densidad aparente (Da) por el método de la probeta, nitrógeno total (Nt) por microkjeldahl y carbono orgánico (C) por Walkley & Black, en tanto que en las dos primeras profundidades se determinó nitrógeno anaeróbico (Nan) por incubación. Por cálculo se obtuvo el stock de nitrógeno (SN) hasta los 0,30 m, empleando correcciones de masa de suelo cuando las densidades aparentes entre tratamientos resultaron diferentes estadísticamente, como en la primera profundidad. Se realizaron además las relaciones C/Nt y Nan/Nt. Los resultados obtenidos fueron procesados mediante ANOVA y prueba de LSD de Fisher (p<0,05), utilizando el software estadístico Infostat. El pH fue de carácter ácido, menor en Pi, con diferencias significativas en las primeras dos profundidades (p<0,05). Los mayores valores de Da se observaron bajo PAS, con diferencias significativas sólo en la primera profundidad, presentando valores medios de 1,49 y 1,35 para PAS y Pi respectivamente (p<0,05). Los valores de Nt obtenidos estuvieron entre 1,02 a 0,48 g kg-1 para PAS y de 0,69 a 0,42 g kg-1 para Pi, en las tres profundidades, siendo mayores en PAS. Los valores medios de Nan fueron para la primera profundidad de 37,72 y 14,56 mg kg-1 para PAS y PI y de 19,23 y 5,84 mg kg-1 para la segunda respectivamente; siendo en ambas profundidades mayor en el pastizal natural (p<0,05). Bajo uso forestal, el nitrógeno potencial mineralizado anaeróbicamente, fue un 61 y 69,6 % menor que en PAS para las dos profundidades en estudio. El C presentó contenidos medios entre 14,14 g kg-1 y 7,74 g kg-1 para PAS y de 9,97 g kg-1 y 5,93 g kg-1 para Pi respectivamente, mostrando sólo en la capa superficial diferencias significativas (p<0,05). Los SN calculados para los tratamientos PAS y Pi fueron 3,15 y 2,42 Mg ha-1 respectivamente, por cuanto la forestación produjo una caída del 23% del nitrógeno del suelo en los primeros 0,30 m. La relación C/N no mostró diferencias significativas entre PAS y Pi. Respecto a la relación Nan/Nt el PAS presentó los valores mayores (p<0,05), disminuyendo con la profundidad del perfil. La eliminación del pastizal y su reemplazo por Pinus sp. provocó degradación y pérdida de calidad de suelo.4 - Materia
-
Propiedades Edáficas
Forestaciones
Pinus Sp - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55916
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_8c250ad25650afe587dfaa256b6f7351 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55916 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Cambios en algunas propiedades edáficas producidos por el avance de forestaciones de Pinus sp. En el norte de CorrientesArzuaga, Silvia AmandaContreras Leiva, Stella MarisZabala, MilagrosOlivero Orlandoni, Enzo G.Rolón, ClarisaFranco, Luis P.Moglia, Hebe S.Aquino, MatíasToledo, Diana MarcelaPropiedades EdáficasForestacionesPinus SpFil: Arzuaga, Silvia Amanda. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Contreras Leiva, Stella Maris. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Zabala, Milagros. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Olivero Orlandoni, Enzo G. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Rolón, Clarisa. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Franco, Luis P. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Moglia, Hebe S. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Aquino, Matías. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Toledo, Diana Marcela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.En la Provincia de Corrientes, se estiman aproximadamente 516.771 ha de plantaciones forestales, de las cuales 352.171 ha corresponden al género Pinus sp. En el Departamento de Ituzaingó parte de esas forestaciones se realizaron a expensas del reemplazo de pastizales pseudoprístinos, produciendo cambios en el paisaje. El objetivo del trabajo fue evaluar el efecto del reemplazo de pastizales pseudoprístinos por forestaciones con Pinus sp. sobre algunas propiedades edáficas en Entisoles de Ituzaingó. Se estableció un diseño de muestreo completamente al azar con dos tratamientos: pastizal natural (PAS) y plantaciones de Pinus sp. (Pi) en Entisoles del departamento Ituzaingó. Se analizaron muestras compuestas de suelo, tomadas a: 0-10; 10-20 y 20-30 cm. En las 3 profundidades, las variables evaluadas fueron: pH en agua relación 1:2,5, densidad aparente (Da) por el método de la probeta, nitrógeno total (Nt) por microkjeldahl y carbono orgánico (C) por Walkley & Black, en tanto que en las dos primeras profundidades se determinó nitrógeno anaeróbico (Nan) por incubación. Por cálculo se obtuvo el stock de nitrógeno (SN) hasta los 0,30 m, empleando correcciones de masa de suelo cuando las densidades aparentes entre tratamientos resultaron diferentes estadísticamente, como en la primera profundidad. Se realizaron además las relaciones C/Nt y Nan/Nt. Los resultados obtenidos fueron procesados mediante ANOVA y prueba de LSD de Fisher (p<0,05), utilizando el software estadístico Infostat. El pH fue de carácter ácido, menor en Pi, con diferencias significativas en las primeras dos profundidades (p<0,05). Los mayores valores de Da se observaron bajo PAS, con diferencias significativas sólo en la primera profundidad, presentando valores medios de 1,49 y 1,35 para PAS y Pi respectivamente (p<0,05). Los valores de Nt obtenidos estuvieron entre 1,02 a 0,48 g kg-1 para PAS y de 0,69 a 0,42 g kg-1 para Pi, en las tres profundidades, siendo mayores en PAS. Los valores medios de Nan fueron para la primera profundidad de 37,72 y 14,56 mg kg-1 para PAS y PI y de 19,23 y 5,84 mg kg-1 para la segunda respectivamente; siendo en ambas profundidades mayor en el pastizal natural (p<0,05). Bajo uso forestal, el nitrógeno potencial mineralizado anaeróbicamente, fue un 61 y 69,6 % menor que en PAS para las dos profundidades en estudio. El C presentó contenidos medios entre 14,14 g kg-1 y 7,74 g kg-1 para PAS y de 9,97 g kg-1 y 5,93 g kg-1 para Pi respectivamente, mostrando sólo en la capa superficial diferencias significativas (p<0,05). Los SN calculados para los tratamientos PAS y Pi fueron 3,15 y 2,42 Mg ha-1 respectivamente, por cuanto la forestación produjo una caída del 23% del nitrógeno del suelo en los primeros 0,30 m. La relación C/N no mostró diferencias significativas entre PAS y Pi. Respecto a la relación Nan/Nt el PAS presentó los valores mayores (p<0,05), disminuyendo con la profundidad del perfil. La eliminación del pastizal y su reemplazo por Pinus sp. provocó degradación y pérdida de calidad de suelo.4Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias2023-08-02info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 27-27application/pdfArzuaga, Silvia Amanda, et al., 2023. Cambios en algunas propiedades edáficas producidos por el avance de forestaciones de Pinus sp. En el norte de Corrientes. En: XXVIII Reunión de Comunicaciones Científicas, Técnicas y de Extensión. Corrientes : Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias, p. 27-27.978-987-3619-92-2http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55916spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:13:36Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55916instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:13:36.547Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Cambios en algunas propiedades edáficas producidos por el avance de forestaciones de Pinus sp. En el norte de Corrientes |
title |
Cambios en algunas propiedades edáficas producidos por el avance de forestaciones de Pinus sp. En el norte de Corrientes |
spellingShingle |
Cambios en algunas propiedades edáficas producidos por el avance de forestaciones de Pinus sp. En el norte de Corrientes Arzuaga, Silvia Amanda Propiedades Edáficas Forestaciones Pinus Sp |
title_short |
Cambios en algunas propiedades edáficas producidos por el avance de forestaciones de Pinus sp. En el norte de Corrientes |
title_full |
Cambios en algunas propiedades edáficas producidos por el avance de forestaciones de Pinus sp. En el norte de Corrientes |
title_fullStr |
Cambios en algunas propiedades edáficas producidos por el avance de forestaciones de Pinus sp. En el norte de Corrientes |
title_full_unstemmed |
Cambios en algunas propiedades edáficas producidos por el avance de forestaciones de Pinus sp. En el norte de Corrientes |
title_sort |
Cambios en algunas propiedades edáficas producidos por el avance de forestaciones de Pinus sp. En el norte de Corrientes |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Arzuaga, Silvia Amanda Contreras Leiva, Stella Maris Zabala, Milagros Olivero Orlandoni, Enzo G. Rolón, Clarisa Franco, Luis P. Moglia, Hebe S. Aquino, Matías Toledo, Diana Marcela |
author |
Arzuaga, Silvia Amanda |
author_facet |
Arzuaga, Silvia Amanda Contreras Leiva, Stella Maris Zabala, Milagros Olivero Orlandoni, Enzo G. Rolón, Clarisa Franco, Luis P. Moglia, Hebe S. Aquino, Matías Toledo, Diana Marcela |
author_role |
author |
author2 |
Contreras Leiva, Stella Maris Zabala, Milagros Olivero Orlandoni, Enzo G. Rolón, Clarisa Franco, Luis P. Moglia, Hebe S. Aquino, Matías Toledo, Diana Marcela |
author2_role |
author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Propiedades Edáficas Forestaciones Pinus Sp |
topic |
Propiedades Edáficas Forestaciones Pinus Sp |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Arzuaga, Silvia Amanda. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Fil: Contreras Leiva, Stella Maris. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Fil: Zabala, Milagros. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Fil: Olivero Orlandoni, Enzo G. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Fil: Rolón, Clarisa. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Fil: Franco, Luis P. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Fil: Moglia, Hebe S. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Fil: Aquino, Matías. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Fil: Toledo, Diana Marcela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. En la Provincia de Corrientes, se estiman aproximadamente 516.771 ha de plantaciones forestales, de las cuales 352.171 ha corresponden al género Pinus sp. En el Departamento de Ituzaingó parte de esas forestaciones se realizaron a expensas del reemplazo de pastizales pseudoprístinos, produciendo cambios en el paisaje. El objetivo del trabajo fue evaluar el efecto del reemplazo de pastizales pseudoprístinos por forestaciones con Pinus sp. sobre algunas propiedades edáficas en Entisoles de Ituzaingó. Se estableció un diseño de muestreo completamente al azar con dos tratamientos: pastizal natural (PAS) y plantaciones de Pinus sp. (Pi) en Entisoles del departamento Ituzaingó. Se analizaron muestras compuestas de suelo, tomadas a: 0-10; 10-20 y 20-30 cm. En las 3 profundidades, las variables evaluadas fueron: pH en agua relación 1:2,5, densidad aparente (Da) por el método de la probeta, nitrógeno total (Nt) por microkjeldahl y carbono orgánico (C) por Walkley & Black, en tanto que en las dos primeras profundidades se determinó nitrógeno anaeróbico (Nan) por incubación. Por cálculo se obtuvo el stock de nitrógeno (SN) hasta los 0,30 m, empleando correcciones de masa de suelo cuando las densidades aparentes entre tratamientos resultaron diferentes estadísticamente, como en la primera profundidad. Se realizaron además las relaciones C/Nt y Nan/Nt. Los resultados obtenidos fueron procesados mediante ANOVA y prueba de LSD de Fisher (p<0,05), utilizando el software estadístico Infostat. El pH fue de carácter ácido, menor en Pi, con diferencias significativas en las primeras dos profundidades (p<0,05). Los mayores valores de Da se observaron bajo PAS, con diferencias significativas sólo en la primera profundidad, presentando valores medios de 1,49 y 1,35 para PAS y Pi respectivamente (p<0,05). Los valores de Nt obtenidos estuvieron entre 1,02 a 0,48 g kg-1 para PAS y de 0,69 a 0,42 g kg-1 para Pi, en las tres profundidades, siendo mayores en PAS. Los valores medios de Nan fueron para la primera profundidad de 37,72 y 14,56 mg kg-1 para PAS y PI y de 19,23 y 5,84 mg kg-1 para la segunda respectivamente; siendo en ambas profundidades mayor en el pastizal natural (p<0,05). Bajo uso forestal, el nitrógeno potencial mineralizado anaeróbicamente, fue un 61 y 69,6 % menor que en PAS para las dos profundidades en estudio. El C presentó contenidos medios entre 14,14 g kg-1 y 7,74 g kg-1 para PAS y de 9,97 g kg-1 y 5,93 g kg-1 para Pi respectivamente, mostrando sólo en la capa superficial diferencias significativas (p<0,05). Los SN calculados para los tratamientos PAS y Pi fueron 3,15 y 2,42 Mg ha-1 respectivamente, por cuanto la forestación produjo una caída del 23% del nitrógeno del suelo en los primeros 0,30 m. La relación C/N no mostró diferencias significativas entre PAS y Pi. Respecto a la relación Nan/Nt el PAS presentó los valores mayores (p<0,05), disminuyendo con la profundidad del perfil. La eliminación del pastizal y su reemplazo por Pinus sp. provocó degradación y pérdida de calidad de suelo.4 |
description |
Fil: Arzuaga, Silvia Amanda. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-08-02 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Arzuaga, Silvia Amanda, et al., 2023. Cambios en algunas propiedades edáficas producidos por el avance de forestaciones de Pinus sp. En el norte de Corrientes. En: XXVIII Reunión de Comunicaciones Científicas, Técnicas y de Extensión. Corrientes : Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias, p. 27-27. 978-987-3619-92-2 http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55916 |
identifier_str_mv |
Arzuaga, Silvia Amanda, et al., 2023. Cambios en algunas propiedades edáficas producidos por el avance de forestaciones de Pinus sp. En el norte de Corrientes. En: XXVIII Reunión de Comunicaciones Científicas, Técnicas y de Extensión. Corrientes : Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias, p. 27-27. 978-987-3619-92-2 |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55916 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 27-27 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1842344191381733377 |
score |
12.623145 |