Efusión pericárdica, una posible complicación de la ehrlichiosis. Reporte de un caso clínico
- Autores
- Cainzos, Romina Paola; Ferreiro, María Celeste; Repetto, Carolina; Koscinczuk, Patricia
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Cainzos, Romina Paola. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Ferreiro, María Celeste. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Repetto, Carolina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Koscinczuk, Patricia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
La ehrlichiosis es una enfermedad rickettsial intracelular del género Ehrlichia. En el perro se reconocen actualmente tres géneros. La causa principal de ehrlichiosis canina monocítica está dada por E. canis. Esta enfermedad es trasmitida por la garrapata marrón del perro Rhipicephalus sanguineus. Desde el punto de vista evolutivo las garrapatas se han desarrollado como parásitos de animales silvestres y tan solo un 10 % infectan animales domésticos. Sin embargo en los últimos años, hemos visto un incremento en la prevalencia de garrapatas y enfermedades trasmitidas por ellas en perros y gatos. Como parte de un diseño experimental, se evaluó el estado de salud de un paciente canino hembra Beagle de 5 años de edad. A la exploración clínica llamó la atención una leve disminución del peso corporal y el color de la mucosa bucal. Se realizaron análisis de laboratorio, frotis de sangre, electrocardiograma con un electrocardiógrafo digital Temis® modelo TM 1210 (ECG), ecocardiograma con un ecógrafo doppler Mindray® modelo M5 vet-versión 1.0 (ECO) y la m edición de la presión arterial con un monitor de signos vitales V6Vet® (PA).En el hemograma se observóun hematocrito de 32%, leucocitos de 19x 103/mm3, linfocitos38%, monocitos 8% y sólidos totales de 8,5 mg/dl. En el frotis sanguíneo se detectó mórulas de ehrlichia dentro de los monocitos -ehrlichiosis monocítica canina-,Al evaluar el aparato cardiocirculatorio, tanto la PA como el ECG no arrojaron alteraciones, pero en el ECO se evidenció la presencia de un pequeño espacio hipoecogénico que rodea al corazón entre la pared del saco pericárdico, las cámaras cardiacas y las paredes ventriculares - efusión pericárdica leve-. Las inclusiones intracelulares compuestas por racimos del organismo, llamadas mórulas, se aprecian en ocasiones en los extendidos sanguíneos, durante el estadio inicial de la infección, rara vez se aprecian en asociación con la infección crónica. Dado la disminución del hematocrito, el aumento de los linfocitos, monocitos y solidos totales, podemos decir, que en este caso el animal cursaba con la fase crónica de la enfermedad. La misma Infecta principalmente a las células endoteliales produciendo vasculitis. La sintomatología relacionada con la fase crónica se caracteriza como leve o inexistente en algunos perros, pero grave en otros. En esta fase podemos encontrar alteraciones hematológicas como: pancitopenia, anemia leve o aplástica, neutropenia o trombocitopenia. En muchos casos se pueden encontrar linfocitosis marcada, acompañada por linfocitos atípicos o reactivos, monocitosis e hiperglobulinemia, como se registró en este caso. Algunas de estas alteraciones también se han encontrado en la infestación con Babesia Canis, la que a su vez puede producir síntomas clínicos similares a la ehrlichiosis. Se ha diagnosticado la presencia de efusión pericárdica en la babesiosis, además de otras alteraciones cardiacas, pudiendo ser resultado de la anemia hemolítica inmunomediada, una complicación común en la babesiosis; pero aún no hay trabajos que reporten la presencia de efusión pericárdica en la ehrlichiosis. Las infecciones por E. canis pueden coexistir con Babesia canis, lo que sugiere la trasmisión simultánea de los organismos por las garrapatas vectores. Si bien en este caso no hemos encontrado en el frotis sanguíneo la presencia babesia, debido al - Materia
-
Ehrlichiosis canina
Síntomas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54916
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_b47004d626934d9f603f07cdd4dd0ff8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54916 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Efusión pericárdica, una posible complicación de la ehrlichiosis. Reporte de un caso clínicoCainzos, Romina PaolaFerreiro, María CelesteRepetto, CarolinaKoscinczuk, PatriciaEhrlichiosis caninaSíntomasFil: Cainzos, Romina Paola. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Ferreiro, María Celeste. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Repetto, Carolina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Koscinczuk, Patricia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.La ehrlichiosis es una enfermedad rickettsial intracelular del género Ehrlichia. En el perro se reconocen actualmente tres géneros. La causa principal de ehrlichiosis canina monocítica está dada por E. canis. Esta enfermedad es trasmitida por la garrapata marrón del perro Rhipicephalus sanguineus. Desde el punto de vista evolutivo las garrapatas se han desarrollado como parásitos de animales silvestres y tan solo un 10 % infectan animales domésticos. Sin embargo en los últimos años, hemos visto un incremento en la prevalencia de garrapatas y enfermedades trasmitidas por ellas en perros y gatos. Como parte de un diseño experimental, se evaluó el estado de salud de un paciente canino hembra Beagle de 5 años de edad. A la exploración clínica llamó la atención una leve disminución del peso corporal y el color de la mucosa bucal. Se realizaron análisis de laboratorio, frotis de sangre, electrocardiograma con un electrocardiógrafo digital Temis® modelo TM 1210 (ECG), ecocardiograma con un ecógrafo doppler Mindray® modelo M5 vet-versión 1.0 (ECO) y la m edición de la presión arterial con un monitor de signos vitales V6Vet® (PA).En el hemograma se observóun hematocrito de 32%, leucocitos de 19x 103/mm3, linfocitos38%, monocitos 8% y sólidos totales de 8,5 mg/dl. En el frotis sanguíneo se detectó mórulas de ehrlichia dentro de los monocitos -ehrlichiosis monocítica canina-,Al evaluar el aparato cardiocirculatorio, tanto la PA como el ECG no arrojaron alteraciones, pero en el ECO se evidenció la presencia de un pequeño espacio hipoecogénico que rodea al corazón entre la pared del saco pericárdico, las cámaras cardiacas y las paredes ventriculares - efusión pericárdica leve-. Las inclusiones intracelulares compuestas por racimos del organismo, llamadas mórulas, se aprecian en ocasiones en los extendidos sanguíneos, durante el estadio inicial de la infección, rara vez se aprecian en asociación con la infección crónica. Dado la disminución del hematocrito, el aumento de los linfocitos, monocitos y solidos totales, podemos decir, que en este caso el animal cursaba con la fase crónica de la enfermedad. La misma Infecta principalmente a las células endoteliales produciendo vasculitis. La sintomatología relacionada con la fase crónica se caracteriza como leve o inexistente en algunos perros, pero grave en otros. En esta fase podemos encontrar alteraciones hematológicas como: pancitopenia, anemia leve o aplástica, neutropenia o trombocitopenia. En muchos casos se pueden encontrar linfocitosis marcada, acompañada por linfocitos atípicos o reactivos, monocitosis e hiperglobulinemia, como se registró en este caso. Algunas de estas alteraciones también se han encontrado en la infestación con Babesia Canis, la que a su vez puede producir síntomas clínicos similares a la ehrlichiosis. Se ha diagnosticado la presencia de efusión pericárdica en la babesiosis, además de otras alteraciones cardiacas, pudiendo ser resultado de la anemia hemolítica inmunomediada, una complicación común en la babesiosis; pero aún no hay trabajos que reporten la presencia de efusión pericárdica en la ehrlichiosis. Las infecciones por E. canis pueden coexistir con Babesia canis, lo que sugiere la trasmisión simultánea de los organismos por las garrapatas vectores. Si bien en este caso no hemos encontrado en el frotis sanguíneo la presencia babesia, debido alUniversidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias2015-10-01info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 9-9application/pdfCainzos, Romina Paola et al., 2015. Efusión pericárdica, una posible complicación de la ehrlichiosis. Reporte de un caso clínico. En: XXXVI Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 9-9.2451-6732http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54916spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:30:18Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54916instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:30:18.38Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Efusión pericárdica, una posible complicación de la ehrlichiosis. Reporte de un caso clínico |
title |
Efusión pericárdica, una posible complicación de la ehrlichiosis. Reporte de un caso clínico |
spellingShingle |
Efusión pericárdica, una posible complicación de la ehrlichiosis. Reporte de un caso clínico Cainzos, Romina Paola Ehrlichiosis canina Síntomas |
title_short |
Efusión pericárdica, una posible complicación de la ehrlichiosis. Reporte de un caso clínico |
title_full |
Efusión pericárdica, una posible complicación de la ehrlichiosis. Reporte de un caso clínico |
title_fullStr |
Efusión pericárdica, una posible complicación de la ehrlichiosis. Reporte de un caso clínico |
title_full_unstemmed |
Efusión pericárdica, una posible complicación de la ehrlichiosis. Reporte de un caso clínico |
title_sort |
Efusión pericárdica, una posible complicación de la ehrlichiosis. Reporte de un caso clínico |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cainzos, Romina Paola Ferreiro, María Celeste Repetto, Carolina Koscinczuk, Patricia |
author |
Cainzos, Romina Paola |
author_facet |
Cainzos, Romina Paola Ferreiro, María Celeste Repetto, Carolina Koscinczuk, Patricia |
author_role |
author |
author2 |
Ferreiro, María Celeste Repetto, Carolina Koscinczuk, Patricia |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ehrlichiosis canina Síntomas |
topic |
Ehrlichiosis canina Síntomas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Cainzos, Romina Paola. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Ferreiro, María Celeste. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Repetto, Carolina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Koscinczuk, Patricia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. La ehrlichiosis es una enfermedad rickettsial intracelular del género Ehrlichia. En el perro se reconocen actualmente tres géneros. La causa principal de ehrlichiosis canina monocítica está dada por E. canis. Esta enfermedad es trasmitida por la garrapata marrón del perro Rhipicephalus sanguineus. Desde el punto de vista evolutivo las garrapatas se han desarrollado como parásitos de animales silvestres y tan solo un 10 % infectan animales domésticos. Sin embargo en los últimos años, hemos visto un incremento en la prevalencia de garrapatas y enfermedades trasmitidas por ellas en perros y gatos. Como parte de un diseño experimental, se evaluó el estado de salud de un paciente canino hembra Beagle de 5 años de edad. A la exploración clínica llamó la atención una leve disminución del peso corporal y el color de la mucosa bucal. Se realizaron análisis de laboratorio, frotis de sangre, electrocardiograma con un electrocardiógrafo digital Temis® modelo TM 1210 (ECG), ecocardiograma con un ecógrafo doppler Mindray® modelo M5 vet-versión 1.0 (ECO) y la m edición de la presión arterial con un monitor de signos vitales V6Vet® (PA).En el hemograma se observóun hematocrito de 32%, leucocitos de 19x 103/mm3, linfocitos38%, monocitos 8% y sólidos totales de 8,5 mg/dl. En el frotis sanguíneo se detectó mórulas de ehrlichia dentro de los monocitos -ehrlichiosis monocítica canina-,Al evaluar el aparato cardiocirculatorio, tanto la PA como el ECG no arrojaron alteraciones, pero en el ECO se evidenció la presencia de un pequeño espacio hipoecogénico que rodea al corazón entre la pared del saco pericárdico, las cámaras cardiacas y las paredes ventriculares - efusión pericárdica leve-. Las inclusiones intracelulares compuestas por racimos del organismo, llamadas mórulas, se aprecian en ocasiones en los extendidos sanguíneos, durante el estadio inicial de la infección, rara vez se aprecian en asociación con la infección crónica. Dado la disminución del hematocrito, el aumento de los linfocitos, monocitos y solidos totales, podemos decir, que en este caso el animal cursaba con la fase crónica de la enfermedad. La misma Infecta principalmente a las células endoteliales produciendo vasculitis. La sintomatología relacionada con la fase crónica se caracteriza como leve o inexistente en algunos perros, pero grave en otros. En esta fase podemos encontrar alteraciones hematológicas como: pancitopenia, anemia leve o aplástica, neutropenia o trombocitopenia. En muchos casos se pueden encontrar linfocitosis marcada, acompañada por linfocitos atípicos o reactivos, monocitosis e hiperglobulinemia, como se registró en este caso. Algunas de estas alteraciones también se han encontrado en la infestación con Babesia Canis, la que a su vez puede producir síntomas clínicos similares a la ehrlichiosis. Se ha diagnosticado la presencia de efusión pericárdica en la babesiosis, además de otras alteraciones cardiacas, pudiendo ser resultado de la anemia hemolítica inmunomediada, una complicación común en la babesiosis; pero aún no hay trabajos que reporten la presencia de efusión pericárdica en la ehrlichiosis. Las infecciones por E. canis pueden coexistir con Babesia canis, lo que sugiere la trasmisión simultánea de los organismos por las garrapatas vectores. Si bien en este caso no hemos encontrado en el frotis sanguíneo la presencia babesia, debido al |
description |
Fil: Cainzos, Romina Paola. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-10-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Cainzos, Romina Paola et al., 2015. Efusión pericárdica, una posible complicación de la ehrlichiosis. Reporte de un caso clínico. En: XXXVI Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 9-9. 2451-6732 http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54916 |
identifier_str_mv |
Cainzos, Romina Paola et al., 2015. Efusión pericárdica, una posible complicación de la ehrlichiosis. Reporte de un caso clínico. En: XXXVI Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 9-9. 2451-6732 |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54916 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 9-9 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1844621686712827904 |
score |
12.559606 |