Primer reporte de un caso de ehrlichiosis monocítica canina en la provincia de Santa Fe, Argentina
- Autores
- Tarragona, Evelina Luisa; Flores, Fernando Sebastián; Herrera, Cristian Leandro; Dalinger, M.; Aguirre, Nerina; Monje, Lucas Daniel; Nava, Santiago
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La ehrlichiosis monocitica canina (EMC) es una enfermedad causada por la bacteria Ehrlichia canis, de distribución mundial, alta mortalidad en caninos doméstico y síntomas inespecíficos, lo que dificulta su diagnóstico clínico. Ehrlichia canis es transmitida por la garrapata Rhipicephalus sanguineus sensu lato a un hospedador, en Argentina se reconocen dos linajes (tropical y sensu stricto) de dicha especie. El objetivo del presente trabajo es reportar el primer caso confirmado de EMC por E. canis en un canino de la ciudad de Rafaela, Santa Fe, área endémica de R. sanguineus s.s. El 18/02/2019 llegó a la consulta privada un canino con síntomas inespecíficos como hipertermia tarde/noche, depresión, letargia, aplasia, inapetencia y pérdida de peso; más antecedente de parasitismo por garrapatas. La mascota presentaba anemia leve (4.730.000/mm3), enzimas hepáticas aumentadas (AST/ASA/GOT=72 U/l) y esplenomegalia. El test serológico in vitro y PCR para amplificar ADN E. canis fueron positivos, por lo que la mascota recibe tratamiento para EMC con doxiciclina 10 mg/kg/día durante 30 días, antiinflamatorios durante 5 días y protector hepático. A los 60 días de iniciado el tratamiento la mascota recuperó su peso normal y a los 120 días se realiza PCR como monitoreo de la eficacia del tratamiento dando resultado negativo.
Fil: Tarragona, Evelina Luisa. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; Argentina
Fil: Flores, Fernando Sebastián. Laboratorio de Ecología de Enfermedades; Argentina
Fil: Herrera, Cristian Leandro. Clínica Veterinaria Privada; Argentina
Fil: Dalinger, M.. Clínica Veterinaria Privada; Argentina
Fil: Aguirre, Nerina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; Argentina
Fil: Monje, Lucas Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; Argentina
Fil: Nava, Santiago. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; Argentina - Materia
-
EHRLICHIA CANIS
EHRLICHIOSIS MONOCITICA CANINA
RHIPICEPHALUS SANGUINEUS
SANTA FE - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/118758
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_ad1265521b48d743609b5fc7b4ff5a97 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/118758 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Primer reporte de un caso de ehrlichiosis monocítica canina en la provincia de Santa Fe, ArgentinaTarragona, Evelina LuisaFlores, Fernando SebastiánHerrera, Cristian LeandroDalinger, M.Aguirre, NerinaMonje, Lucas DanielNava, SantiagoEHRLICHIA CANISEHRLICHIOSIS MONOCITICA CANINARHIPICEPHALUS SANGUINEUSSANTA FEhttps://purl.org/becyt/ford/4.3https://purl.org/becyt/ford/4La ehrlichiosis monocitica canina (EMC) es una enfermedad causada por la bacteria Ehrlichia canis, de distribución mundial, alta mortalidad en caninos doméstico y síntomas inespecíficos, lo que dificulta su diagnóstico clínico. Ehrlichia canis es transmitida por la garrapata Rhipicephalus sanguineus sensu lato a un hospedador, en Argentina se reconocen dos linajes (tropical y sensu stricto) de dicha especie. El objetivo del presente trabajo es reportar el primer caso confirmado de EMC por E. canis en un canino de la ciudad de Rafaela, Santa Fe, área endémica de R. sanguineus s.s. El 18/02/2019 llegó a la consulta privada un canino con síntomas inespecíficos como hipertermia tarde/noche, depresión, letargia, aplasia, inapetencia y pérdida de peso; más antecedente de parasitismo por garrapatas. La mascota presentaba anemia leve (4.730.000/mm3), enzimas hepáticas aumentadas (AST/ASA/GOT=72 U/l) y esplenomegalia. El test serológico in vitro y PCR para amplificar ADN E. canis fueron positivos, por lo que la mascota recibe tratamiento para EMC con doxiciclina 10 mg/kg/día durante 30 días, antiinflamatorios durante 5 días y protector hepático. A los 60 días de iniciado el tratamiento la mascota recuperó su peso normal y a los 120 días se realiza PCR como monitoreo de la eficacia del tratamiento dando resultado negativo.Fil: Tarragona, Evelina Luisa. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; ArgentinaFil: Flores, Fernando Sebastián. Laboratorio de Ecología de Enfermedades; ArgentinaFil: Herrera, Cristian Leandro. Clínica Veterinaria Privada; ArgentinaFil: Dalinger, M.. Clínica Veterinaria Privada; ArgentinaFil: Aguirre, Nerina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; ArgentinaFil: Monje, Lucas Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; ArgentinaFil: Nava, Santiago. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; ArgentinaUNL2019-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/118758Tarragona, Evelina Luisa; Flores, Fernando Sebastián; Herrera, Cristian Leandro; Dalinger, M.; Aguirre, Nerina; et al.; Primer reporte de un caso de ehrlichiosis monocítica canina en la provincia de Santa Fe, Argentina; UNL; Fave Ciencias Veterinarias; 18; 11-2019; 49-541666-938XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/FAVEveterinaria/article/view/8438info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.14409/favecv.v18i2.8438info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:05:37Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/118758instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:05:37.953CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Primer reporte de un caso de ehrlichiosis monocítica canina en la provincia de Santa Fe, Argentina |
title |
Primer reporte de un caso de ehrlichiosis monocítica canina en la provincia de Santa Fe, Argentina |
spellingShingle |
Primer reporte de un caso de ehrlichiosis monocítica canina en la provincia de Santa Fe, Argentina Tarragona, Evelina Luisa EHRLICHIA CANIS EHRLICHIOSIS MONOCITICA CANINA RHIPICEPHALUS SANGUINEUS SANTA FE |
title_short |
Primer reporte de un caso de ehrlichiosis monocítica canina en la provincia de Santa Fe, Argentina |
title_full |
Primer reporte de un caso de ehrlichiosis monocítica canina en la provincia de Santa Fe, Argentina |
title_fullStr |
Primer reporte de un caso de ehrlichiosis monocítica canina en la provincia de Santa Fe, Argentina |
title_full_unstemmed |
Primer reporte de un caso de ehrlichiosis monocítica canina en la provincia de Santa Fe, Argentina |
title_sort |
Primer reporte de un caso de ehrlichiosis monocítica canina en la provincia de Santa Fe, Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Tarragona, Evelina Luisa Flores, Fernando Sebastián Herrera, Cristian Leandro Dalinger, M. Aguirre, Nerina Monje, Lucas Daniel Nava, Santiago |
author |
Tarragona, Evelina Luisa |
author_facet |
Tarragona, Evelina Luisa Flores, Fernando Sebastián Herrera, Cristian Leandro Dalinger, M. Aguirre, Nerina Monje, Lucas Daniel Nava, Santiago |
author_role |
author |
author2 |
Flores, Fernando Sebastián Herrera, Cristian Leandro Dalinger, M. Aguirre, Nerina Monje, Lucas Daniel Nava, Santiago |
author2_role |
author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
EHRLICHIA CANIS EHRLICHIOSIS MONOCITICA CANINA RHIPICEPHALUS SANGUINEUS SANTA FE |
topic |
EHRLICHIA CANIS EHRLICHIOSIS MONOCITICA CANINA RHIPICEPHALUS SANGUINEUS SANTA FE |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/4.3 https://purl.org/becyt/ford/4 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La ehrlichiosis monocitica canina (EMC) es una enfermedad causada por la bacteria Ehrlichia canis, de distribución mundial, alta mortalidad en caninos doméstico y síntomas inespecíficos, lo que dificulta su diagnóstico clínico. Ehrlichia canis es transmitida por la garrapata Rhipicephalus sanguineus sensu lato a un hospedador, en Argentina se reconocen dos linajes (tropical y sensu stricto) de dicha especie. El objetivo del presente trabajo es reportar el primer caso confirmado de EMC por E. canis en un canino de la ciudad de Rafaela, Santa Fe, área endémica de R. sanguineus s.s. El 18/02/2019 llegó a la consulta privada un canino con síntomas inespecíficos como hipertermia tarde/noche, depresión, letargia, aplasia, inapetencia y pérdida de peso; más antecedente de parasitismo por garrapatas. La mascota presentaba anemia leve (4.730.000/mm3), enzimas hepáticas aumentadas (AST/ASA/GOT=72 U/l) y esplenomegalia. El test serológico in vitro y PCR para amplificar ADN E. canis fueron positivos, por lo que la mascota recibe tratamiento para EMC con doxiciclina 10 mg/kg/día durante 30 días, antiinflamatorios durante 5 días y protector hepático. A los 60 días de iniciado el tratamiento la mascota recuperó su peso normal y a los 120 días se realiza PCR como monitoreo de la eficacia del tratamiento dando resultado negativo. Fil: Tarragona, Evelina Luisa. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; Argentina Fil: Flores, Fernando Sebastián. Laboratorio de Ecología de Enfermedades; Argentina Fil: Herrera, Cristian Leandro. Clínica Veterinaria Privada; Argentina Fil: Dalinger, M.. Clínica Veterinaria Privada; Argentina Fil: Aguirre, Nerina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; Argentina Fil: Monje, Lucas Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; Argentina Fil: Nava, Santiago. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; Argentina |
description |
La ehrlichiosis monocitica canina (EMC) es una enfermedad causada por la bacteria Ehrlichia canis, de distribución mundial, alta mortalidad en caninos doméstico y síntomas inespecíficos, lo que dificulta su diagnóstico clínico. Ehrlichia canis es transmitida por la garrapata Rhipicephalus sanguineus sensu lato a un hospedador, en Argentina se reconocen dos linajes (tropical y sensu stricto) de dicha especie. El objetivo del presente trabajo es reportar el primer caso confirmado de EMC por E. canis en un canino de la ciudad de Rafaela, Santa Fe, área endémica de R. sanguineus s.s. El 18/02/2019 llegó a la consulta privada un canino con síntomas inespecíficos como hipertermia tarde/noche, depresión, letargia, aplasia, inapetencia y pérdida de peso; más antecedente de parasitismo por garrapatas. La mascota presentaba anemia leve (4.730.000/mm3), enzimas hepáticas aumentadas (AST/ASA/GOT=72 U/l) y esplenomegalia. El test serológico in vitro y PCR para amplificar ADN E. canis fueron positivos, por lo que la mascota recibe tratamiento para EMC con doxiciclina 10 mg/kg/día durante 30 días, antiinflamatorios durante 5 días y protector hepático. A los 60 días de iniciado el tratamiento la mascota recuperó su peso normal y a los 120 días se realiza PCR como monitoreo de la eficacia del tratamiento dando resultado negativo. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/118758 Tarragona, Evelina Luisa; Flores, Fernando Sebastián; Herrera, Cristian Leandro; Dalinger, M.; Aguirre, Nerina; et al.; Primer reporte de un caso de ehrlichiosis monocítica canina en la provincia de Santa Fe, Argentina; UNL; Fave Ciencias Veterinarias; 18; 11-2019; 49-54 1666-938X CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/118758 |
identifier_str_mv |
Tarragona, Evelina Luisa; Flores, Fernando Sebastián; Herrera, Cristian Leandro; Dalinger, M.; Aguirre, Nerina; et al.; Primer reporte de un caso de ehrlichiosis monocítica canina en la provincia de Santa Fe, Argentina; UNL; Fave Ciencias Veterinarias; 18; 11-2019; 49-54 1666-938X CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/FAVEveterinaria/article/view/8438 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.14409/favecv.v18i2.8438 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
UNL |
publisher.none.fl_str_mv |
UNL |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269920127090688 |
score |
13.13397 |