Usos y sentidos del guaraní en fuentes documentales de una escuela : análisis del libro histórico

Autores
Conde, María Florencia
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Conde, María Florencia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Esta comunicación presenta un avance del proyecto de investigación “Estudio sobre los usos lingüísticos (guaraní – castellano) en la historia institucional de la escuela nº 216, Corrientes: análisis a partir de las fuentes documentales” que fuera aprobado como beca EVC-CIN en la convocatoria 2015. El mismo pretende dar continuidad a la investigación iniciada en el marco de una beca ya concluida (pregrado CyT UNNE 2014), la cual ha intentado reconstruir la historia institucional de 50 años de una escuela rural de Corrientes a partir de la memoria de los actores institucionales y pobladores de la zona. Identificando los usos lingüísticos -guaraní y castellano- y analizando el modo en que operó el discurso de la prohibición del guaraní (Gandulfo, 2007) en las prácticas comunicativas de la institución. En el estudio actual nos proponemos como objetivos identificar y analizar el modo en que se expresan los usos y sentidos lingüísticos –guaraní y castellano- en un corpus de fuentes documentales de la escuela, aportando a la caracterización de las prácticas comunicativas bilingües de cada etapa de la historia y complementando de ese modo la línea histórica establecida en el estudio precedente. En esta comunicación focalizaremos en el análisis del libro histórico de la escuela, tomando los registros escritos en el mismo desde el año 1966 –año de fundación de la escuela- hasta el año 2014, año en el que se desarrolló el trabajo de campo de la beca anterior. Asumimos como enfoque metodológico a la etnografía histórica (Rockwell, 2009), la cual nos aporta herramientas para reconstruir los usos de las lenguas, sentidos y contextos que los hablantes de cada época refieran a partir de las fuentes documentales recopiladas. En este sentido, la experiencia etnográfica desarrollada durante el estudio anterior es una herramienta clave para reconstruir los contextos en los cuales dichos documentos fueron producidos (Guber, 2001). A su vez, se considera como base el enfoque Histórico Situacional, en el marco de los estudios institucionales (Fernández, 1998), como organizador central para reconstruir, a partir de las fuentes documentales, una línea histórica que nos permita complementar la reconstrucción de la memoria que se pudo lograr en el estudio anterior. El análisis de las fuentes documentales nos posibilita la triangulación de la información producida en la investigación anterior, contrastando las diferentes fuentes e instrumentos, encontrando los datos que reflejen los sentidos sobre las prácticas lingüísticas de cada etapa. Luego de la búsqueda de las fuentes documentales en el archivo escolar pudimos establecer un corpus de 37 documentos de las diferentes épocas de la historia de la escuela. Se avanzó en los primeros análisis de uno de los documentos centrales de nuestro corpus: el libro histórico, cuyo análisis preliminar será presentado en esta comunicación. En el estudio precedente hemos logrado realizar una descripción de la historia institucional organizada en cuatro grandes etapas que fueron establecidas utilizando como criterio el inicio de las gestiones de los directivos titulares que pasaron por la escuela. En este sentido, la lectura y análisis del libro histórico nos permitió no solo complementar la caracterización realizada anteriormente, sino también encontrar otra instancia de validación de la información con la que contamos. Tanto el libro histórico como los documentos que conforman nuestro corpus fueron elaborados por las autoridades de las diferentes etapas, por lo que es probable que los discursos que circulan en ellos hablen de la práctica escolar desde la normatividad (Rockwell, 2009). En las páginas de este libro encontramos “la historia oficial” de la escuela, lo que diferentes directivos han decidido registrar, optando por ciertos acontecimientos y formas de registrarlos y obviando tantos otros hechos que fueron parte de la vida cotidiana de la escuela. No hemos encontrado en este documento la palabra guaraní o alguna referencia explícita a la lengua, a excepción de la última etapa caracterizada (2010-2014), en la que el guaraní aparece explícita y deliberadamente en una de las páginas del libro histórico en Septiembre del 2013 La experiencia de campo previa nos hacía suponer que no encontraríamos en este documento referencias explícitas al guaraní, ya que en los testimonios de las personas que formaron y forman parte de la escuela se hacía mención a la negación, o en algunos casos prohibición, del uso de esta lengua en sus respectivas épocas. Sin embargo, para este estudio es tan importante observar lo que expresan explícitamente los documentos como lo que se omite o lo que se soslaya, o se puede inferir de lo que se plantea. Por ello hemos leído las páginas de este libro intentando encontrar pistas que nos permitan reconstruir esos escenarios en los que se omite el guaraní de los documentos oficiales, a pesar de que en la práctica diaria, según los testimonios, estaba presente.
Materia
Historia institucional
Guaraní
Libro histórico
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/57959

id RIUNNE_b2e387e69b4ca0df03a245b8767f37cd
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/57959
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Usos y sentidos del guaraní en fuentes documentales de una escuela : análisis del libro históricoConde, María FlorenciaHistoria institucionalGuaraníLibro históricoFil: Conde, María Florencia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Esta comunicación presenta un avance del proyecto de investigación “Estudio sobre los usos lingüísticos (guaraní – castellano) en la historia institucional de la escuela nº 216, Corrientes: análisis a partir de las fuentes documentales” que fuera aprobado como beca EVC-CIN en la convocatoria 2015. El mismo pretende dar continuidad a la investigación iniciada en el marco de una beca ya concluida (pregrado CyT UNNE 2014), la cual ha intentado reconstruir la historia institucional de 50 años de una escuela rural de Corrientes a partir de la memoria de los actores institucionales y pobladores de la zona. Identificando los usos lingüísticos -guaraní y castellano- y analizando el modo en que operó el discurso de la prohibición del guaraní (Gandulfo, 2007) en las prácticas comunicativas de la institución. En el estudio actual nos proponemos como objetivos identificar y analizar el modo en que se expresan los usos y sentidos lingüísticos –guaraní y castellano- en un corpus de fuentes documentales de la escuela, aportando a la caracterización de las prácticas comunicativas bilingües de cada etapa de la historia y complementando de ese modo la línea histórica establecida en el estudio precedente. En esta comunicación focalizaremos en el análisis del libro histórico de la escuela, tomando los registros escritos en el mismo desde el año 1966 –año de fundación de la escuela- hasta el año 2014, año en el que se desarrolló el trabajo de campo de la beca anterior. Asumimos como enfoque metodológico a la etnografía histórica (Rockwell, 2009), la cual nos aporta herramientas para reconstruir los usos de las lenguas, sentidos y contextos que los hablantes de cada época refieran a partir de las fuentes documentales recopiladas. En este sentido, la experiencia etnográfica desarrollada durante el estudio anterior es una herramienta clave para reconstruir los contextos en los cuales dichos documentos fueron producidos (Guber, 2001). A su vez, se considera como base el enfoque Histórico Situacional, en el marco de los estudios institucionales (Fernández, 1998), como organizador central para reconstruir, a partir de las fuentes documentales, una línea histórica que nos permita complementar la reconstrucción de la memoria que se pudo lograr en el estudio anterior. El análisis de las fuentes documentales nos posibilita la triangulación de la información producida en la investigación anterior, contrastando las diferentes fuentes e instrumentos, encontrando los datos que reflejen los sentidos sobre las prácticas lingüísticas de cada etapa. Luego de la búsqueda de las fuentes documentales en el archivo escolar pudimos establecer un corpus de 37 documentos de las diferentes épocas de la historia de la escuela. Se avanzó en los primeros análisis de uno de los documentos centrales de nuestro corpus: el libro histórico, cuyo análisis preliminar será presentado en esta comunicación. En el estudio precedente hemos logrado realizar una descripción de la historia institucional organizada en cuatro grandes etapas que fueron establecidas utilizando como criterio el inicio de las gestiones de los directivos titulares que pasaron por la escuela. En este sentido, la lectura y análisis del libro histórico nos permitió no solo complementar la caracterización realizada anteriormente, sino también encontrar otra instancia de validación de la información con la que contamos. Tanto el libro histórico como los documentos que conforman nuestro corpus fueron elaborados por las autoridades de las diferentes etapas, por lo que es probable que los discursos que circulan en ellos hablen de la práctica escolar desde la normatividad (Rockwell, 2009). En las páginas de este libro encontramos “la historia oficial” de la escuela, lo que diferentes directivos han decidido registrar, optando por ciertos acontecimientos y formas de registrarlos y obviando tantos otros hechos que fueron parte de la vida cotidiana de la escuela. No hemos encontrado en este documento la palabra guaraní o alguna referencia explícita a la lengua, a excepción de la última etapa caracterizada (2010-2014), en la que el guaraní aparece explícita y deliberadamente en una de las páginas del libro histórico en Septiembre del 2013 La experiencia de campo previa nos hacía suponer que no encontraríamos en este documento referencias explícitas al guaraní, ya que en los testimonios de las personas que formaron y forman parte de la escuela se hacía mención a la negación, o en algunos casos prohibición, del uso de esta lengua en sus respectivas épocas. Sin embargo, para este estudio es tan importante observar lo que expresan explícitamente los documentos como lo que se omite o lo que se soslaya, o se puede inferir de lo que se plantea. Por ello hemos leído las páginas de este libro intentando encontrar pistas que nos permitan reconstruir esos escenarios en los que se omite el guaraní de los documentos oficiales, a pesar de que en la práctica diaria, según los testimonios, estaba presente.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica2016-06-15info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-2application/pdfConde, María Florencia, 2016. Usos y sentidos del guaraní en fuentes documentales de una escuela: análisis del libro histórico. En: XXII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2016. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-2.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/57959spaUNNE/PI/13H011/AR. Corrientes/Transmisión intergeneracional de prácticas comunicativas bilingües (guaraní/castellano): estudio sobre el discurso de la prohibición del guaraní en Corrientes.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:29:34Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/57959instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:29:34.634Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Usos y sentidos del guaraní en fuentes documentales de una escuela : análisis del libro histórico
title Usos y sentidos del guaraní en fuentes documentales de una escuela : análisis del libro histórico
spellingShingle Usos y sentidos del guaraní en fuentes documentales de una escuela : análisis del libro histórico
Conde, María Florencia
Historia institucional
Guaraní
Libro histórico
title_short Usos y sentidos del guaraní en fuentes documentales de una escuela : análisis del libro histórico
title_full Usos y sentidos del guaraní en fuentes documentales de una escuela : análisis del libro histórico
title_fullStr Usos y sentidos del guaraní en fuentes documentales de una escuela : análisis del libro histórico
title_full_unstemmed Usos y sentidos del guaraní en fuentes documentales de una escuela : análisis del libro histórico
title_sort Usos y sentidos del guaraní en fuentes documentales de una escuela : análisis del libro histórico
dc.creator.none.fl_str_mv Conde, María Florencia
author Conde, María Florencia
author_facet Conde, María Florencia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Historia institucional
Guaraní
Libro histórico
topic Historia institucional
Guaraní
Libro histórico
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Conde, María Florencia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Esta comunicación presenta un avance del proyecto de investigación “Estudio sobre los usos lingüísticos (guaraní – castellano) en la historia institucional de la escuela nº 216, Corrientes: análisis a partir de las fuentes documentales” que fuera aprobado como beca EVC-CIN en la convocatoria 2015. El mismo pretende dar continuidad a la investigación iniciada en el marco de una beca ya concluida (pregrado CyT UNNE 2014), la cual ha intentado reconstruir la historia institucional de 50 años de una escuela rural de Corrientes a partir de la memoria de los actores institucionales y pobladores de la zona. Identificando los usos lingüísticos -guaraní y castellano- y analizando el modo en que operó el discurso de la prohibición del guaraní (Gandulfo, 2007) en las prácticas comunicativas de la institución. En el estudio actual nos proponemos como objetivos identificar y analizar el modo en que se expresan los usos y sentidos lingüísticos –guaraní y castellano- en un corpus de fuentes documentales de la escuela, aportando a la caracterización de las prácticas comunicativas bilingües de cada etapa de la historia y complementando de ese modo la línea histórica establecida en el estudio precedente. En esta comunicación focalizaremos en el análisis del libro histórico de la escuela, tomando los registros escritos en el mismo desde el año 1966 –año de fundación de la escuela- hasta el año 2014, año en el que se desarrolló el trabajo de campo de la beca anterior. Asumimos como enfoque metodológico a la etnografía histórica (Rockwell, 2009), la cual nos aporta herramientas para reconstruir los usos de las lenguas, sentidos y contextos que los hablantes de cada época refieran a partir de las fuentes documentales recopiladas. En este sentido, la experiencia etnográfica desarrollada durante el estudio anterior es una herramienta clave para reconstruir los contextos en los cuales dichos documentos fueron producidos (Guber, 2001). A su vez, se considera como base el enfoque Histórico Situacional, en el marco de los estudios institucionales (Fernández, 1998), como organizador central para reconstruir, a partir de las fuentes documentales, una línea histórica que nos permita complementar la reconstrucción de la memoria que se pudo lograr en el estudio anterior. El análisis de las fuentes documentales nos posibilita la triangulación de la información producida en la investigación anterior, contrastando las diferentes fuentes e instrumentos, encontrando los datos que reflejen los sentidos sobre las prácticas lingüísticas de cada etapa. Luego de la búsqueda de las fuentes documentales en el archivo escolar pudimos establecer un corpus de 37 documentos de las diferentes épocas de la historia de la escuela. Se avanzó en los primeros análisis de uno de los documentos centrales de nuestro corpus: el libro histórico, cuyo análisis preliminar será presentado en esta comunicación. En el estudio precedente hemos logrado realizar una descripción de la historia institucional organizada en cuatro grandes etapas que fueron establecidas utilizando como criterio el inicio de las gestiones de los directivos titulares que pasaron por la escuela. En este sentido, la lectura y análisis del libro histórico nos permitió no solo complementar la caracterización realizada anteriormente, sino también encontrar otra instancia de validación de la información con la que contamos. Tanto el libro histórico como los documentos que conforman nuestro corpus fueron elaborados por las autoridades de las diferentes etapas, por lo que es probable que los discursos que circulan en ellos hablen de la práctica escolar desde la normatividad (Rockwell, 2009). En las páginas de este libro encontramos “la historia oficial” de la escuela, lo que diferentes directivos han decidido registrar, optando por ciertos acontecimientos y formas de registrarlos y obviando tantos otros hechos que fueron parte de la vida cotidiana de la escuela. No hemos encontrado en este documento la palabra guaraní o alguna referencia explícita a la lengua, a excepción de la última etapa caracterizada (2010-2014), en la que el guaraní aparece explícita y deliberadamente en una de las páginas del libro histórico en Septiembre del 2013 La experiencia de campo previa nos hacía suponer que no encontraríamos en este documento referencias explícitas al guaraní, ya que en los testimonios de las personas que formaron y forman parte de la escuela se hacía mención a la negación, o en algunos casos prohibición, del uso de esta lengua en sus respectivas épocas. Sin embargo, para este estudio es tan importante observar lo que expresan explícitamente los documentos como lo que se omite o lo que se soslaya, o se puede inferir de lo que se plantea. Por ello hemos leído las páginas de este libro intentando encontrar pistas que nos permitan reconstruir esos escenarios en los que se omite el guaraní de los documentos oficiales, a pesar de que en la práctica diaria, según los testimonios, estaba presente.
description Fil: Conde, María Florencia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-06-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Conde, María Florencia, 2016. Usos y sentidos del guaraní en fuentes documentales de una escuela: análisis del libro histórico. En: XXII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2016. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-2.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/57959
identifier_str_mv Conde, María Florencia, 2016. Usos y sentidos del guaraní en fuentes documentales de una escuela: análisis del libro histórico. En: XXII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2016. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-2.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/57959
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/PI/13H011/AR. Corrientes/Transmisión intergeneracional de prácticas comunicativas bilingües (guaraní/castellano): estudio sobre el discurso de la prohibición del guaraní en Corrientes.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-2
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621667753525248
score 12.559606