Nuevos usos y significaciones del guaraní en escuelas rurales correntinas

Autores
Conde, María Florencia
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Conde, María Florencia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Conde, María Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina.
En este trabajo se presentan los primeros resultados de un proyecto de investigación que se propone analizar los nuevos usos y signi caciones del guaraní en el proceso desarrollado a partir de un proyecto de extensión universitaria que tuvo como objetivo la elaboración de materiales didácticos bilingües –guaraní castellano- sobre las hierbas medicinales y sus usos. Del proyecto participaron dos escuelas rurales del Departamento de San Luis del Palmar, Corrientes. Una característica del material que se pretende elaborar es que su contenido fue producido a partir una investigación realizada en colaboración con niñas, niños y maestras, lo cual supuso la formación de éstos como investigadores nativos de su propia comunidad. Esta investigación se enmarca en una línea de trabajo que desde el año 2001 estudia los usos del guaraní y el castellano en contextos escolares y comunitarios de la provincia de Corrientes (Gandulfo, 2007). El enfoque metodológico que atraviesa el estudio es la etnografía (Guber, 2001) y las herramientas fundamentales para la producción de información son la observación participante y las diferentes situaciones comunicativas que tienen lugar en el contexto escolar y/o comunitario. En esta presentación se hará foco en los nuevos usos y signi caciones del guaraní durante el desarrollo del proyecto. Dichos usos lingüísticos se presentan como “nuevos” por producirse en situaciones escolares en las cuales no se observaban previamente. A su vez se pretende destacar cómo las actividades desarrolladas en este proceso de producción colectiva de materiales didácticos posiciona a los actores como agentes de política lingüística en el sentido de ser “hacedores de una posible educación bilingüe” (Unamuno, 2012) para la provincia de Corrientes.
Materia
Guaraní
Usos y significaciones
Materiales didácticos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52237

id RIUNNE_4acf3a77e1615d4f66ffba511b74f54a
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52237
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Nuevos usos y significaciones del guaraní en escuelas rurales correntinasConde, María FlorenciaGuaraníUsos y significacionesMateriales didácticosFil: Conde, María Florencia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Fil: Conde, María Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina.En este trabajo se presentan los primeros resultados de un proyecto de investigación que se propone analizar los nuevos usos y signi caciones del guaraní en el proceso desarrollado a partir de un proyecto de extensión universitaria que tuvo como objetivo la elaboración de materiales didácticos bilingües –guaraní castellano- sobre las hierbas medicinales y sus usos. Del proyecto participaron dos escuelas rurales del Departamento de San Luis del Palmar, Corrientes. Una característica del material que se pretende elaborar es que su contenido fue producido a partir una investigación realizada en colaboración con niñas, niños y maestras, lo cual supuso la formación de éstos como investigadores nativos de su propia comunidad. Esta investigación se enmarca en una línea de trabajo que desde el año 2001 estudia los usos del guaraní y el castellano en contextos escolares y comunitarios de la provincia de Corrientes (Gandulfo, 2007). El enfoque metodológico que atraviesa el estudio es la etnografía (Guber, 2001) y las herramientas fundamentales para la producción de información son la observación participante y las diferentes situaciones comunicativas que tienen lugar en el contexto escolar y/o comunitario. En esta presentación se hará foco en los nuevos usos y signi caciones del guaraní durante el desarrollo del proyecto. Dichos usos lingüísticos se presentan como “nuevos” por producirse en situaciones escolares en las cuales no se observaban previamente. A su vez se pretende destacar cómo las actividades desarrolladas en este proceso de producción colectiva de materiales didácticos posiciona a los actores como agentes de política lingüística en el sentido de ser “hacedores de una posible educación bilingüe” (Unamuno, 2012) para la provincia de Corrientes.Universidad Nacional de Cuyo2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-6application/pdfConde, María Florencia, 2018. Nuevos usos y significaciones del guaraní en escuelas rurales correntinas. En: XXVI JJI Jornada de Jóvenes Investigadores AUGM. Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo, p. 1-6.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52237spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-16T10:06:42Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52237instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-16 10:06:43.022Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Nuevos usos y significaciones del guaraní en escuelas rurales correntinas
title Nuevos usos y significaciones del guaraní en escuelas rurales correntinas
spellingShingle Nuevos usos y significaciones del guaraní en escuelas rurales correntinas
Conde, María Florencia
Guaraní
Usos y significaciones
Materiales didácticos
title_short Nuevos usos y significaciones del guaraní en escuelas rurales correntinas
title_full Nuevos usos y significaciones del guaraní en escuelas rurales correntinas
title_fullStr Nuevos usos y significaciones del guaraní en escuelas rurales correntinas
title_full_unstemmed Nuevos usos y significaciones del guaraní en escuelas rurales correntinas
title_sort Nuevos usos y significaciones del guaraní en escuelas rurales correntinas
dc.creator.none.fl_str_mv Conde, María Florencia
author Conde, María Florencia
author_facet Conde, María Florencia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Guaraní
Usos y significaciones
Materiales didácticos
topic Guaraní
Usos y significaciones
Materiales didácticos
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Conde, María Florencia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Conde, María Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina.
En este trabajo se presentan los primeros resultados de un proyecto de investigación que se propone analizar los nuevos usos y signi caciones del guaraní en el proceso desarrollado a partir de un proyecto de extensión universitaria que tuvo como objetivo la elaboración de materiales didácticos bilingües –guaraní castellano- sobre las hierbas medicinales y sus usos. Del proyecto participaron dos escuelas rurales del Departamento de San Luis del Palmar, Corrientes. Una característica del material que se pretende elaborar es que su contenido fue producido a partir una investigación realizada en colaboración con niñas, niños y maestras, lo cual supuso la formación de éstos como investigadores nativos de su propia comunidad. Esta investigación se enmarca en una línea de trabajo que desde el año 2001 estudia los usos del guaraní y el castellano en contextos escolares y comunitarios de la provincia de Corrientes (Gandulfo, 2007). El enfoque metodológico que atraviesa el estudio es la etnografía (Guber, 2001) y las herramientas fundamentales para la producción de información son la observación participante y las diferentes situaciones comunicativas que tienen lugar en el contexto escolar y/o comunitario. En esta presentación se hará foco en los nuevos usos y signi caciones del guaraní durante el desarrollo del proyecto. Dichos usos lingüísticos se presentan como “nuevos” por producirse en situaciones escolares en las cuales no se observaban previamente. A su vez se pretende destacar cómo las actividades desarrolladas en este proceso de producción colectiva de materiales didácticos posiciona a los actores como agentes de política lingüística en el sentido de ser “hacedores de una posible educación bilingüe” (Unamuno, 2012) para la provincia de Corrientes.
description Fil: Conde, María Florencia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Conde, María Florencia, 2018. Nuevos usos y significaciones del guaraní en escuelas rurales correntinas. En: XXVI JJI Jornada de Jóvenes Investigadores AUGM. Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo, p. 1-6.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52237
identifier_str_mv Conde, María Florencia, 2018. Nuevos usos y significaciones del guaraní en escuelas rurales correntinas. En: XXVI JJI Jornada de Jóvenes Investigadores AUGM. Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo, p. 1-6.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52237
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-6
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1846145988875517952
score 12.712165