Tras las pistas del guaraní a mediados del siglo XX : La búsqueda de fuentes documentales en dos escuelas primarias rurales de Corrientes

Autores
Alegre, Tamara Daiana
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Alegre, Tamara Daiana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
En este trabajo describiré cómo en el marco de un estudio sobre la transmisión intergeneracional del guaraní en una familia correntina, el trabajo de campo me llevó a la búsqueda de fuentes documentales escolares entre 1940 y 1970. Asimismo, intentaré dar cuenta de cómo la etnografía (Guber, 2001) y la historiografía (Burke, 1996) brindan herramientas metodológicas y analíticas adecuadas para este estudio, y particularmente, para construir las fuentes documentales. Mi recorrido vinculado a los estudios sobre el uso del guaraní en Corrientes inicia con una beca de pregrado sobre los procesos de transmisión intergeneracional del guaraní y el castellano en una familia de la cual, a su vez, soy parte. Según mi criterio había operado el discurso de la prohibición del guaraní (Gandulfo, 2007) como ideología lingüística en la transmisión intergeneracional de las lenguas en dicha familia. De tal modo que consideré la primera generación monolingüe guaraní, la segunda bilingüe guaraní-castellano, la tercera que entiende pero no habla la lengua nativa y la cuarta generación monolingüe castellano. Este análisis me llevó a preguntar: ¿qué paso con los niños monolingües guaraní de la segunda generación de la familia?, ¿por qué los hijos de la segunda generación dicen que “entienden pero no hablan”, siendo -desde mi punto de vista- bilingües? Me propuse entonces caracterizar sociolingüísticamente la época en que las dos generaciones mayores fueron a la escuela: entre 1940 y 1970, a partir de la memoria de los miembros de la familia y de fuentes documentales escolares para poder situar a dichas generaciones en aquel contexto socio cultural. La búsqueda de fuentes se inicia con la identificación de las escuelas a las cuáles asistieron los miembros las generaciones mayores de la familia. Durante el trabajo de campo pude encontrar el Libro de Reseñas Históricas de 1960 de la escuela a la que asistió la segunda generación. Puntualmente presento este documento realizando una primera interpretación respecto a los intereses de la época sobre la enseñanza del Lenguaje en las escuelas primarias, junto a los sentidos que se atribuyen al uso del guaraní y del castellano dentro de la escuela. Para ello, además de recuperar los testimonios de los familiares sobre su experiencia escolar, señalo los lineamientos del Boletín Oficial de 1962 para Escuelas de Enseñanza Primaria de la Provincia de Corrientes y la primera Ley de Educación Primaria de 1853, donde se hace mención a la búsqueda de una “correcta pronunciación” y a la “depuración del lenguaje de vulgarismos y regionalismos”, como también el énfasis de la tarea docente en la enseñanza de la gramática castellana, la lectura y escritura en el idioma patrio –únicamente-. En síntesis, a partir del análisis de las fuentes documentales articuladas con los testimonios orales, se puede plantear que a mediados del siglo XX los niños que asistían a las escuelas primarias rurales mencionadas, no debían usar el guaraní en la escuela con los maestros y directores; así como tampoco en la casa con los adultos, o en el trabajo con los patrones inmigrantes o en las ciudades más grandes con correntinos capitalinos y porteños. De este modo se observa que las fuentes documentales cobran significación en función del contexto sociolingüístico reconstruido en el trabajo de campo y en particular desde los testimonios orales.
Materia
Guaraní
Documentos escolares
Etnografía
Historiografía
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52503

id RIUNNE_94a547ea55e95bd4bd0aae123297cd1f
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52503
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Tras las pistas del guaraní a mediados del siglo XX : La búsqueda de fuentes documentales en dos escuelas primarias rurales de CorrientesAlegre, Tamara DaianaGuaraníDocumentos escolaresEtnografíaHistoriografíaFil: Alegre, Tamara Daiana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.En este trabajo describiré cómo en el marco de un estudio sobre la transmisión intergeneracional del guaraní en una familia correntina, el trabajo de campo me llevó a la búsqueda de fuentes documentales escolares entre 1940 y 1970. Asimismo, intentaré dar cuenta de cómo la etnografía (Guber, 2001) y la historiografía (Burke, 1996) brindan herramientas metodológicas y analíticas adecuadas para este estudio, y particularmente, para construir las fuentes documentales. Mi recorrido vinculado a los estudios sobre el uso del guaraní en Corrientes inicia con una beca de pregrado sobre los procesos de transmisión intergeneracional del guaraní y el castellano en una familia de la cual, a su vez, soy parte. Según mi criterio había operado el discurso de la prohibición del guaraní (Gandulfo, 2007) como ideología lingüística en la transmisión intergeneracional de las lenguas en dicha familia. De tal modo que consideré la primera generación monolingüe guaraní, la segunda bilingüe guaraní-castellano, la tercera que entiende pero no habla la lengua nativa y la cuarta generación monolingüe castellano. Este análisis me llevó a preguntar: ¿qué paso con los niños monolingües guaraní de la segunda generación de la familia?, ¿por qué los hijos de la segunda generación dicen que “entienden pero no hablan”, siendo -desde mi punto de vista- bilingües? Me propuse entonces caracterizar sociolingüísticamente la época en que las dos generaciones mayores fueron a la escuela: entre 1940 y 1970, a partir de la memoria de los miembros de la familia y de fuentes documentales escolares para poder situar a dichas generaciones en aquel contexto socio cultural. La búsqueda de fuentes se inicia con la identificación de las escuelas a las cuáles asistieron los miembros las generaciones mayores de la familia. Durante el trabajo de campo pude encontrar el Libro de Reseñas Históricas de 1960 de la escuela a la que asistió la segunda generación. Puntualmente presento este documento realizando una primera interpretación respecto a los intereses de la época sobre la enseñanza del Lenguaje en las escuelas primarias, junto a los sentidos que se atribuyen al uso del guaraní y del castellano dentro de la escuela. Para ello, además de recuperar los testimonios de los familiares sobre su experiencia escolar, señalo los lineamientos del Boletín Oficial de 1962 para Escuelas de Enseñanza Primaria de la Provincia de Corrientes y la primera Ley de Educación Primaria de 1853, donde se hace mención a la búsqueda de una “correcta pronunciación” y a la “depuración del lenguaje de vulgarismos y regionalismos”, como también el énfasis de la tarea docente en la enseñanza de la gramática castellana, la lectura y escritura en el idioma patrio –únicamente-. En síntesis, a partir del análisis de las fuentes documentales articuladas con los testimonios orales, se puede plantear que a mediados del siglo XX los niños que asistían a las escuelas primarias rurales mencionadas, no debían usar el guaraní en la escuela con los maestros y directores; así como tampoco en la casa con los adultos, o en el trabajo con los patrones inmigrantes o en las ciudades más grandes con correntinos capitalinos y porteños. De este modo se observa que las fuentes documentales cobran significación en función del contexto sociolingüístico reconstruido en el trabajo de campo y en particular desde los testimonios orales.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfAlegre, Tamara Daiana, 2017. Tras las pistas del guaraní a mediados del siglo XX: La búsqueda de fuentes documentales en dos escuelas primarias rurales de Corrientes. En: XXIII Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2017. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52503spaUNNE/Cyt - Pregrado/13H011/AR. Corrientes/Transmisión intergeneracional de prácticas comunicativas bilingües (guaraní/castellano) : estudio sobre el discurso de la prohibición del guaraní en Corrientes.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:30:33Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52503instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:30:33.968Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Tras las pistas del guaraní a mediados del siglo XX : La búsqueda de fuentes documentales en dos escuelas primarias rurales de Corrientes
title Tras las pistas del guaraní a mediados del siglo XX : La búsqueda de fuentes documentales en dos escuelas primarias rurales de Corrientes
spellingShingle Tras las pistas del guaraní a mediados del siglo XX : La búsqueda de fuentes documentales en dos escuelas primarias rurales de Corrientes
Alegre, Tamara Daiana
Guaraní
Documentos escolares
Etnografía
Historiografía
title_short Tras las pistas del guaraní a mediados del siglo XX : La búsqueda de fuentes documentales en dos escuelas primarias rurales de Corrientes
title_full Tras las pistas del guaraní a mediados del siglo XX : La búsqueda de fuentes documentales en dos escuelas primarias rurales de Corrientes
title_fullStr Tras las pistas del guaraní a mediados del siglo XX : La búsqueda de fuentes documentales en dos escuelas primarias rurales de Corrientes
title_full_unstemmed Tras las pistas del guaraní a mediados del siglo XX : La búsqueda de fuentes documentales en dos escuelas primarias rurales de Corrientes
title_sort Tras las pistas del guaraní a mediados del siglo XX : La búsqueda de fuentes documentales en dos escuelas primarias rurales de Corrientes
dc.creator.none.fl_str_mv Alegre, Tamara Daiana
author Alegre, Tamara Daiana
author_facet Alegre, Tamara Daiana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Guaraní
Documentos escolares
Etnografía
Historiografía
topic Guaraní
Documentos escolares
Etnografía
Historiografía
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Alegre, Tamara Daiana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
En este trabajo describiré cómo en el marco de un estudio sobre la transmisión intergeneracional del guaraní en una familia correntina, el trabajo de campo me llevó a la búsqueda de fuentes documentales escolares entre 1940 y 1970. Asimismo, intentaré dar cuenta de cómo la etnografía (Guber, 2001) y la historiografía (Burke, 1996) brindan herramientas metodológicas y analíticas adecuadas para este estudio, y particularmente, para construir las fuentes documentales. Mi recorrido vinculado a los estudios sobre el uso del guaraní en Corrientes inicia con una beca de pregrado sobre los procesos de transmisión intergeneracional del guaraní y el castellano en una familia de la cual, a su vez, soy parte. Según mi criterio había operado el discurso de la prohibición del guaraní (Gandulfo, 2007) como ideología lingüística en la transmisión intergeneracional de las lenguas en dicha familia. De tal modo que consideré la primera generación monolingüe guaraní, la segunda bilingüe guaraní-castellano, la tercera que entiende pero no habla la lengua nativa y la cuarta generación monolingüe castellano. Este análisis me llevó a preguntar: ¿qué paso con los niños monolingües guaraní de la segunda generación de la familia?, ¿por qué los hijos de la segunda generación dicen que “entienden pero no hablan”, siendo -desde mi punto de vista- bilingües? Me propuse entonces caracterizar sociolingüísticamente la época en que las dos generaciones mayores fueron a la escuela: entre 1940 y 1970, a partir de la memoria de los miembros de la familia y de fuentes documentales escolares para poder situar a dichas generaciones en aquel contexto socio cultural. La búsqueda de fuentes se inicia con la identificación de las escuelas a las cuáles asistieron los miembros las generaciones mayores de la familia. Durante el trabajo de campo pude encontrar el Libro de Reseñas Históricas de 1960 de la escuela a la que asistió la segunda generación. Puntualmente presento este documento realizando una primera interpretación respecto a los intereses de la época sobre la enseñanza del Lenguaje en las escuelas primarias, junto a los sentidos que se atribuyen al uso del guaraní y del castellano dentro de la escuela. Para ello, además de recuperar los testimonios de los familiares sobre su experiencia escolar, señalo los lineamientos del Boletín Oficial de 1962 para Escuelas de Enseñanza Primaria de la Provincia de Corrientes y la primera Ley de Educación Primaria de 1853, donde se hace mención a la búsqueda de una “correcta pronunciación” y a la “depuración del lenguaje de vulgarismos y regionalismos”, como también el énfasis de la tarea docente en la enseñanza de la gramática castellana, la lectura y escritura en el idioma patrio –únicamente-. En síntesis, a partir del análisis de las fuentes documentales articuladas con los testimonios orales, se puede plantear que a mediados del siglo XX los niños que asistían a las escuelas primarias rurales mencionadas, no debían usar el guaraní en la escuela con los maestros y directores; así como tampoco en la casa con los adultos, o en el trabajo con los patrones inmigrantes o en las ciudades más grandes con correntinos capitalinos y porteños. De este modo se observa que las fuentes documentales cobran significación en función del contexto sociolingüístico reconstruido en el trabajo de campo y en particular desde los testimonios orales.
description Fil: Alegre, Tamara Daiana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Alegre, Tamara Daiana, 2017. Tras las pistas del guaraní a mediados del siglo XX: La búsqueda de fuentes documentales en dos escuelas primarias rurales de Corrientes. En: XXIII Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2017. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52503
identifier_str_mv Alegre, Tamara Daiana, 2017. Tras las pistas del guaraní a mediados del siglo XX: La búsqueda de fuentes documentales en dos escuelas primarias rurales de Corrientes. En: XXIII Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2017. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52503
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/Cyt - Pregrado/13H011/AR. Corrientes/Transmisión intergeneracional de prácticas comunicativas bilingües (guaraní/castellano) : estudio sobre el discurso de la prohibición del guaraní en Corrientes.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621692764160000
score 12.559606