Colectividades de macroinvertebrados asociados a la vegetación acuática y grupos tróficos funcionales en lagunas de Corrientes (Argentina)

Autores
Gallardo, Luciana Irene
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Poi, Alicia Susana Guadalupe
Laffont, Enrique Rafael
Descripción
La mayoría de las redes tróficas en los humedales son detríticas, basadas en la alta producción de la vegetación. Los invertebrados son el nexo entre los productores primarios y los peces (y otros vertebrados), que se alimentan de ellos. La composición y la estructura trófica de los macroinvertebrados, es a menudo, afectada por el tipo de comunidades de plantas que habitan un humedal. La complejidad del hábitat es uno de los factores fundamentales que determinan la distribución de las colectividades de invertebrados debido a las diferentes arquitecturas y formas de crecimiento de las plantas acuáticas, lo cual afecta su abundancia, riqueza de especies, biomasa y estructura trófica. La provincia de Corrientes se caracteriza por tener un clima subtropical con veranos largos y calurosos e inviernos cortos y generalmente apacibles. En el nordeste de la provincia, se localizan más de 50000 lagunas semi-redondeadas poco profundas (la profundidad varía entre 1,80 y 4,50 m) situadas sobre las lomadas arenosas (altura 2 m). Dichas lagunas presentan baja salinidad y conductividad eléctrica que varía entre 25 y 150 μS.cm-1. En esta área, varias lagunas han sido afectadas por el uso de la tierra en las zonas aledañas y, la actividad humana causó la eutrofización de estos cuerpos de agua debido a las descargas ilegales de aguas servidas provenientes de áreas vecinas. Los objetivos de este trabajo fueron a) comparar la abundancia y la riqueza de taxones de los macroinvertebrados asociados a cinco especies de plantas acuáticas en siete lagunas someras con distinto grado de afectación antrópica y, b) determinar la biomasa y el hábito alimentario de los macroinvertebrados dominantes y, su función trófica. Para ello, se seleccionaron siete lagunas poco profundas, alimentadas por lluvias. Tres de ellas (lagunas Pampín, Soto y Brava) estuvieron afectadas por acción antrópica (antropizadas) y, las cuatro restantes (lagunas Nº 1, Nº 2, Nº 3 y Sánches), correspondieron a humedales naturales típicos de la región (no antropizadas). Durante el período de estudio, las especies de plantas dominantes fueron Egeria najas, Salvinia biloba, Eichhornia azurea, Pistia stratiotes y Ceratophyllum demersum. Se recolectaron tres muestras de cada planta acuática y los invertebrados asociados en primavera, verano, otoño e invierno, utilizando una red de 962 cm2 y 500 μm de apertura de malla, obteniéndose un total de 156 muestras. Los macroinvertebrados fueron separados de las plantas acuáticas, contabilizados y su abundancia fue expresada como número de macroinvertebrados por metro cuadrado (ind.m2) y número de macroinvertebrados por 1000 g de peso seco de la vegetación (ind.1000 g de peso seco de la vegetación). En cada fecha de muestreo, se midieron las variables físicas y químicas del agua, tales como la temperatura, oxígeno disuelto, pH, salinidad, conductividad eléctrica y transparencia. Para caracterizar los diferentes tipos de hábitats, se seleccionaron 12 rasgos (incluyendo la dimensión fractal) de dos plantas acuáticas (S. biloba y E. najas) que habitaron simultáneamente una de las lagunas estudiadas. Para calcular la dimensión fractal de S. biloba y E. najas, se fotografiaron cuatro porciones representativas de cada especie de planta con una cámara digital Canon Rebel T3/EOS 1100D (12,2 megapixeles, zoom lentes EF-S 18-55mm), capturando un área de 100,47x150,71 cm2. Los invertebrados dominantes fueron secados hasta alcanzar un peso constante a 60 ºC por 48 h y luego fueron pesados en una balanza de precisión. La biomasa de Cornops aquaticum y las distintas medidas de dimensión linear fueron obtenidas para cuatro clases de tamaño (ninfas A, ninfas B, adultos machos y adultos hembras). La dieta del anfípodo Hyalella curvispina fue determinada y clasificada en cinco ítems alimentarios: restos de plantas, algas, detrito, restos animales y material indeterminado, registrándose la frecuencia relativa de cada uno de ellos. El porcentaje del área total cubierta por cada ítem alimentario fue estimado utilizando el programa Image J 1.44. Se encontraron diferencias significativas en la abundancia total (ind.1000 g de peso seco de vegetación) y en la riqueza de taxones a nivel de familia entre los distintos tipos de hábitat en la laguna Sánches. El análisis de Escalamiento Multidimensional No Métrico mostró diferencias en el patrón estacional de 16 géneros de macroinvertebrados seleccionados entre ambos tipos de hábitats. El análisis de Similaridad demostró que hay diferencias estadísticamente significativas entre los tipos de hábitats y las estaciones del año. El hábitat estructuralmente más complejo (S. biloba) presentó mayor número de taxones y el mayor número de individuos por peso seco de vegetación. Las diferencias en la abundancia y riqueza de taxones de las colectividades de invertebrados entre S. biloba y E. najas se mantuvo a través de las estaciones del año. Un total de 35822 macroinvertebrados de 12 grupos mayores fueron recolectados de las diferentes especies de plantas acuáticas, perteneciendo a 70 familias y 67 géneros. La máxima abundancia total alcanzó los 7250,5 ind.m2 (S. biloba) y 150045,6 ind.1000 g de peso seco de vegetación (E. najas). La riqueza de taxones varió entre 15 y 43. Los Análisis de Escalamiento Multidimensional No Métrico (NMDS) de la abundancia de las diferentes familias de macroinvertebrados que habitan las plantas acuáticas, tendió a separar las distintas lagunas y no tuvo diferencias claras en el patrón estacional. Las colectividades de invertebrados de las lagunas estudiadas tuvieron una alta proporción de crustáceos (Pseudopalaemon bouvieri y Hyalella curvispina), larvas de dípteros, (Chironomidae, Ceratopogonidae, Culicidae y Stratiomyidae), oligoquetos (Naididae) y coleópteros (Hydrophilidae y Scirtidae) dependiendo de la laguna y la fecha de muestreo, sin un patrón claro que diferencie las lagunas antropizadas de las no antropizadas. Cuando se incluyeron las familias seleccionadas con el SIMPER, el análisis multivariado separó nuevamente a las lagunas, pero al considerar los géneros de invertebrados seleccionados por el mismo programa, el NMDS separó los diferentes sustratos. Ninguno de estos análisis permitió separar con claridad las lagunas antropizadas de las no antropizadas y, el patrón espacial, resultó altamente variable. Cuando las comparaciones entre lagunas antropizadas y no antropizadas se realizaron para cada especie vegetal, las diferencias en la abundancia total fueron significativas en ambas unidades de referencia para E. najas, pero no para S. biloba. En cambio, la riqueza de familias no fue diferente. Los invertebrados de mayor biomasa individual fueron Pomacea, C. aquaticum, Gomphidae, Libellulidae y P. bouvieri. El modelo propuesto para la estimación indirecta de la biomasa de C. aquaticum fue ln PS= lna+b*lnH (donde PS= peso seco, a y b son constantes y H= longitud del fémur posterior) y la regresión fue altamente significativa. El análisis del contenido del tracto digestivo de H. curvispina mostró que el detrito y los restos de plantas fueron los ítems que cubrieron el mayor porcentaje del área total, seguido por las algas y el material indeterminado, tanto en machos como en hembras. El detrito (materia orgánica particulada fina) fue el ítem más frecuente. Hyalella curvispina actúa como colector-recolector y triturador, consumiendo detrito y tejido vegetal.
Fil: Gallardo, Luciana Irene. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Poi de Neiff, Alicia Susana Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Carrera del Investigador Científico y Tecnológico; Argentina.
Fil: Laffont, Enrique Rafael. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Materia
Humedales
Macroinvertebrados
Vegetación acuática
Hábito alimentario
Biomasa
Estructura trófica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/3791

id RIUNNE_b241ebf123972d8d5f608859a4a6019f
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/3791
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Colectividades de macroinvertebrados asociados a la vegetación acuática y grupos tróficos funcionales en lagunas de Corrientes (Argentina)Gallardo, Luciana IreneHumedalesMacroinvertebradosVegetación acuáticaHábito alimentarioBiomasaEstructura tróficaLa mayoría de las redes tróficas en los humedales son detríticas, basadas en la alta producción de la vegetación. Los invertebrados son el nexo entre los productores primarios y los peces (y otros vertebrados), que se alimentan de ellos. La composición y la estructura trófica de los macroinvertebrados, es a menudo, afectada por el tipo de comunidades de plantas que habitan un humedal. La complejidad del hábitat es uno de los factores fundamentales que determinan la distribución de las colectividades de invertebrados debido a las diferentes arquitecturas y formas de crecimiento de las plantas acuáticas, lo cual afecta su abundancia, riqueza de especies, biomasa y estructura trófica. La provincia de Corrientes se caracteriza por tener un clima subtropical con veranos largos y calurosos e inviernos cortos y generalmente apacibles. En el nordeste de la provincia, se localizan más de 50000 lagunas semi-redondeadas poco profundas (la profundidad varía entre 1,80 y 4,50 m) situadas sobre las lomadas arenosas (altura 2 m). Dichas lagunas presentan baja salinidad y conductividad eléctrica que varía entre 25 y 150 μS.cm-1. En esta área, varias lagunas han sido afectadas por el uso de la tierra en las zonas aledañas y, la actividad humana causó la eutrofización de estos cuerpos de agua debido a las descargas ilegales de aguas servidas provenientes de áreas vecinas. Los objetivos de este trabajo fueron a) comparar la abundancia y la riqueza de taxones de los macroinvertebrados asociados a cinco especies de plantas acuáticas en siete lagunas someras con distinto grado de afectación antrópica y, b) determinar la biomasa y el hábito alimentario de los macroinvertebrados dominantes y, su función trófica. Para ello, se seleccionaron siete lagunas poco profundas, alimentadas por lluvias. Tres de ellas (lagunas Pampín, Soto y Brava) estuvieron afectadas por acción antrópica (antropizadas) y, las cuatro restantes (lagunas Nº 1, Nº 2, Nº 3 y Sánches), correspondieron a humedales naturales típicos de la región (no antropizadas). Durante el período de estudio, las especies de plantas dominantes fueron Egeria najas, Salvinia biloba, Eichhornia azurea, Pistia stratiotes y Ceratophyllum demersum. Se recolectaron tres muestras de cada planta acuática y los invertebrados asociados en primavera, verano, otoño e invierno, utilizando una red de 962 cm2 y 500 μm de apertura de malla, obteniéndose un total de 156 muestras. Los macroinvertebrados fueron separados de las plantas acuáticas, contabilizados y su abundancia fue expresada como número de macroinvertebrados por metro cuadrado (ind.m2) y número de macroinvertebrados por 1000 g de peso seco de la vegetación (ind.1000 g de peso seco de la vegetación). En cada fecha de muestreo, se midieron las variables físicas y químicas del agua, tales como la temperatura, oxígeno disuelto, pH, salinidad, conductividad eléctrica y transparencia. Para caracterizar los diferentes tipos de hábitats, se seleccionaron 12 rasgos (incluyendo la dimensión fractal) de dos plantas acuáticas (S. biloba y E. najas) que habitaron simultáneamente una de las lagunas estudiadas. Para calcular la dimensión fractal de S. biloba y E. najas, se fotografiaron cuatro porciones representativas de cada especie de planta con una cámara digital Canon Rebel T3/EOS 1100D (12,2 megapixeles, zoom lentes EF-S 18-55mm), capturando un área de 100,47x150,71 cm2. Los invertebrados dominantes fueron secados hasta alcanzar un peso constante a 60 ºC por 48 h y luego fueron pesados en una balanza de precisión. La biomasa de Cornops aquaticum y las distintas medidas de dimensión linear fueron obtenidas para cuatro clases de tamaño (ninfas A, ninfas B, adultos machos y adultos hembras). La dieta del anfípodo Hyalella curvispina fue determinada y clasificada en cinco ítems alimentarios: restos de plantas, algas, detrito, restos animales y material indeterminado, registrándose la frecuencia relativa de cada uno de ellos. El porcentaje del área total cubierta por cada ítem alimentario fue estimado utilizando el programa Image J 1.44. Se encontraron diferencias significativas en la abundancia total (ind.1000 g de peso seco de vegetación) y en la riqueza de taxones a nivel de familia entre los distintos tipos de hábitat en la laguna Sánches. El análisis de Escalamiento Multidimensional No Métrico mostró diferencias en el patrón estacional de 16 géneros de macroinvertebrados seleccionados entre ambos tipos de hábitats. El análisis de Similaridad demostró que hay diferencias estadísticamente significativas entre los tipos de hábitats y las estaciones del año. El hábitat estructuralmente más complejo (S. biloba) presentó mayor número de taxones y el mayor número de individuos por peso seco de vegetación. Las diferencias en la abundancia y riqueza de taxones de las colectividades de invertebrados entre S. biloba y E. najas se mantuvo a través de las estaciones del año. Un total de 35822 macroinvertebrados de 12 grupos mayores fueron recolectados de las diferentes especies de plantas acuáticas, perteneciendo a 70 familias y 67 géneros. La máxima abundancia total alcanzó los 7250,5 ind.m2 (S. biloba) y 150045,6 ind.1000 g de peso seco de vegetación (E. najas). La riqueza de taxones varió entre 15 y 43. Los Análisis de Escalamiento Multidimensional No Métrico (NMDS) de la abundancia de las diferentes familias de macroinvertebrados que habitan las plantas acuáticas, tendió a separar las distintas lagunas y no tuvo diferencias claras en el patrón estacional. Las colectividades de invertebrados de las lagunas estudiadas tuvieron una alta proporción de crustáceos (Pseudopalaemon bouvieri y Hyalella curvispina), larvas de dípteros, (Chironomidae, Ceratopogonidae, Culicidae y Stratiomyidae), oligoquetos (Naididae) y coleópteros (Hydrophilidae y Scirtidae) dependiendo de la laguna y la fecha de muestreo, sin un patrón claro que diferencie las lagunas antropizadas de las no antropizadas. Cuando se incluyeron las familias seleccionadas con el SIMPER, el análisis multivariado separó nuevamente a las lagunas, pero al considerar los géneros de invertebrados seleccionados por el mismo programa, el NMDS separó los diferentes sustratos. Ninguno de estos análisis permitió separar con claridad las lagunas antropizadas de las no antropizadas y, el patrón espacial, resultó altamente variable. Cuando las comparaciones entre lagunas antropizadas y no antropizadas se realizaron para cada especie vegetal, las diferencias en la abundancia total fueron significativas en ambas unidades de referencia para E. najas, pero no para S. biloba. En cambio, la riqueza de familias no fue diferente. Los invertebrados de mayor biomasa individual fueron Pomacea, C. aquaticum, Gomphidae, Libellulidae y P. bouvieri. El modelo propuesto para la estimación indirecta de la biomasa de C. aquaticum fue ln PS= lna+b*lnH (donde PS= peso seco, a y b son constantes y H= longitud del fémur posterior) y la regresión fue altamente significativa. El análisis del contenido del tracto digestivo de H. curvispina mostró que el detrito y los restos de plantas fueron los ítems que cubrieron el mayor porcentaje del área total, seguido por las algas y el material indeterminado, tanto en machos como en hembras. El detrito (materia orgánica particulada fina) fue el ítem más frecuente. Hyalella curvispina actúa como colector-recolector y triturador, consumiendo detrito y tejido vegetal.Fil: Gallardo, Luciana Irene. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Poi de Neiff, Alicia Susana Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Carrera del Investigador Científico y Tecnológico; Argentina.Fil: Laffont, Enrique Rafael. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y AgrimensuraPoi, Alicia Susana GuadalupeLaffont, Enrique Rafael2017info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdf124 p.application/pdfGallardo, Luciana Irene, 2017. Colectividades de macroinvertebrados asociados a la vegetación acuática y grupos tróficos funcionales en lagunas de Corrientes (Argentina). Tesis doctoral. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/3791spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:13:01Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/3791instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:13:02.195Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Colectividades de macroinvertebrados asociados a la vegetación acuática y grupos tróficos funcionales en lagunas de Corrientes (Argentina)
title Colectividades de macroinvertebrados asociados a la vegetación acuática y grupos tróficos funcionales en lagunas de Corrientes (Argentina)
spellingShingle Colectividades de macroinvertebrados asociados a la vegetación acuática y grupos tróficos funcionales en lagunas de Corrientes (Argentina)
Gallardo, Luciana Irene
Humedales
Macroinvertebrados
Vegetación acuática
Hábito alimentario
Biomasa
Estructura trófica
title_short Colectividades de macroinvertebrados asociados a la vegetación acuática y grupos tróficos funcionales en lagunas de Corrientes (Argentina)
title_full Colectividades de macroinvertebrados asociados a la vegetación acuática y grupos tróficos funcionales en lagunas de Corrientes (Argentina)
title_fullStr Colectividades de macroinvertebrados asociados a la vegetación acuática y grupos tróficos funcionales en lagunas de Corrientes (Argentina)
title_full_unstemmed Colectividades de macroinvertebrados asociados a la vegetación acuática y grupos tróficos funcionales en lagunas de Corrientes (Argentina)
title_sort Colectividades de macroinvertebrados asociados a la vegetación acuática y grupos tróficos funcionales en lagunas de Corrientes (Argentina)
dc.creator.none.fl_str_mv Gallardo, Luciana Irene
author Gallardo, Luciana Irene
author_facet Gallardo, Luciana Irene
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Poi, Alicia Susana Guadalupe
Laffont, Enrique Rafael
dc.subject.none.fl_str_mv Humedales
Macroinvertebrados
Vegetación acuática
Hábito alimentario
Biomasa
Estructura trófica
topic Humedales
Macroinvertebrados
Vegetación acuática
Hábito alimentario
Biomasa
Estructura trófica
dc.description.none.fl_txt_mv La mayoría de las redes tróficas en los humedales son detríticas, basadas en la alta producción de la vegetación. Los invertebrados son el nexo entre los productores primarios y los peces (y otros vertebrados), que se alimentan de ellos. La composición y la estructura trófica de los macroinvertebrados, es a menudo, afectada por el tipo de comunidades de plantas que habitan un humedal. La complejidad del hábitat es uno de los factores fundamentales que determinan la distribución de las colectividades de invertebrados debido a las diferentes arquitecturas y formas de crecimiento de las plantas acuáticas, lo cual afecta su abundancia, riqueza de especies, biomasa y estructura trófica. La provincia de Corrientes se caracteriza por tener un clima subtropical con veranos largos y calurosos e inviernos cortos y generalmente apacibles. En el nordeste de la provincia, se localizan más de 50000 lagunas semi-redondeadas poco profundas (la profundidad varía entre 1,80 y 4,50 m) situadas sobre las lomadas arenosas (altura 2 m). Dichas lagunas presentan baja salinidad y conductividad eléctrica que varía entre 25 y 150 μS.cm-1. En esta área, varias lagunas han sido afectadas por el uso de la tierra en las zonas aledañas y, la actividad humana causó la eutrofización de estos cuerpos de agua debido a las descargas ilegales de aguas servidas provenientes de áreas vecinas. Los objetivos de este trabajo fueron a) comparar la abundancia y la riqueza de taxones de los macroinvertebrados asociados a cinco especies de plantas acuáticas en siete lagunas someras con distinto grado de afectación antrópica y, b) determinar la biomasa y el hábito alimentario de los macroinvertebrados dominantes y, su función trófica. Para ello, se seleccionaron siete lagunas poco profundas, alimentadas por lluvias. Tres de ellas (lagunas Pampín, Soto y Brava) estuvieron afectadas por acción antrópica (antropizadas) y, las cuatro restantes (lagunas Nº 1, Nº 2, Nº 3 y Sánches), correspondieron a humedales naturales típicos de la región (no antropizadas). Durante el período de estudio, las especies de plantas dominantes fueron Egeria najas, Salvinia biloba, Eichhornia azurea, Pistia stratiotes y Ceratophyllum demersum. Se recolectaron tres muestras de cada planta acuática y los invertebrados asociados en primavera, verano, otoño e invierno, utilizando una red de 962 cm2 y 500 μm de apertura de malla, obteniéndose un total de 156 muestras. Los macroinvertebrados fueron separados de las plantas acuáticas, contabilizados y su abundancia fue expresada como número de macroinvertebrados por metro cuadrado (ind.m2) y número de macroinvertebrados por 1000 g de peso seco de la vegetación (ind.1000 g de peso seco de la vegetación). En cada fecha de muestreo, se midieron las variables físicas y químicas del agua, tales como la temperatura, oxígeno disuelto, pH, salinidad, conductividad eléctrica y transparencia. Para caracterizar los diferentes tipos de hábitats, se seleccionaron 12 rasgos (incluyendo la dimensión fractal) de dos plantas acuáticas (S. biloba y E. najas) que habitaron simultáneamente una de las lagunas estudiadas. Para calcular la dimensión fractal de S. biloba y E. najas, se fotografiaron cuatro porciones representativas de cada especie de planta con una cámara digital Canon Rebel T3/EOS 1100D (12,2 megapixeles, zoom lentes EF-S 18-55mm), capturando un área de 100,47x150,71 cm2. Los invertebrados dominantes fueron secados hasta alcanzar un peso constante a 60 ºC por 48 h y luego fueron pesados en una balanza de precisión. La biomasa de Cornops aquaticum y las distintas medidas de dimensión linear fueron obtenidas para cuatro clases de tamaño (ninfas A, ninfas B, adultos machos y adultos hembras). La dieta del anfípodo Hyalella curvispina fue determinada y clasificada en cinco ítems alimentarios: restos de plantas, algas, detrito, restos animales y material indeterminado, registrándose la frecuencia relativa de cada uno de ellos. El porcentaje del área total cubierta por cada ítem alimentario fue estimado utilizando el programa Image J 1.44. Se encontraron diferencias significativas en la abundancia total (ind.1000 g de peso seco de vegetación) y en la riqueza de taxones a nivel de familia entre los distintos tipos de hábitat en la laguna Sánches. El análisis de Escalamiento Multidimensional No Métrico mostró diferencias en el patrón estacional de 16 géneros de macroinvertebrados seleccionados entre ambos tipos de hábitats. El análisis de Similaridad demostró que hay diferencias estadísticamente significativas entre los tipos de hábitats y las estaciones del año. El hábitat estructuralmente más complejo (S. biloba) presentó mayor número de taxones y el mayor número de individuos por peso seco de vegetación. Las diferencias en la abundancia y riqueza de taxones de las colectividades de invertebrados entre S. biloba y E. najas se mantuvo a través de las estaciones del año. Un total de 35822 macroinvertebrados de 12 grupos mayores fueron recolectados de las diferentes especies de plantas acuáticas, perteneciendo a 70 familias y 67 géneros. La máxima abundancia total alcanzó los 7250,5 ind.m2 (S. biloba) y 150045,6 ind.1000 g de peso seco de vegetación (E. najas). La riqueza de taxones varió entre 15 y 43. Los Análisis de Escalamiento Multidimensional No Métrico (NMDS) de la abundancia de las diferentes familias de macroinvertebrados que habitan las plantas acuáticas, tendió a separar las distintas lagunas y no tuvo diferencias claras en el patrón estacional. Las colectividades de invertebrados de las lagunas estudiadas tuvieron una alta proporción de crustáceos (Pseudopalaemon bouvieri y Hyalella curvispina), larvas de dípteros, (Chironomidae, Ceratopogonidae, Culicidae y Stratiomyidae), oligoquetos (Naididae) y coleópteros (Hydrophilidae y Scirtidae) dependiendo de la laguna y la fecha de muestreo, sin un patrón claro que diferencie las lagunas antropizadas de las no antropizadas. Cuando se incluyeron las familias seleccionadas con el SIMPER, el análisis multivariado separó nuevamente a las lagunas, pero al considerar los géneros de invertebrados seleccionados por el mismo programa, el NMDS separó los diferentes sustratos. Ninguno de estos análisis permitió separar con claridad las lagunas antropizadas de las no antropizadas y, el patrón espacial, resultó altamente variable. Cuando las comparaciones entre lagunas antropizadas y no antropizadas se realizaron para cada especie vegetal, las diferencias en la abundancia total fueron significativas en ambas unidades de referencia para E. najas, pero no para S. biloba. En cambio, la riqueza de familias no fue diferente. Los invertebrados de mayor biomasa individual fueron Pomacea, C. aquaticum, Gomphidae, Libellulidae y P. bouvieri. El modelo propuesto para la estimación indirecta de la biomasa de C. aquaticum fue ln PS= lna+b*lnH (donde PS= peso seco, a y b son constantes y H= longitud del fémur posterior) y la regresión fue altamente significativa. El análisis del contenido del tracto digestivo de H. curvispina mostró que el detrito y los restos de plantas fueron los ítems que cubrieron el mayor porcentaje del área total, seguido por las algas y el material indeterminado, tanto en machos como en hembras. El detrito (materia orgánica particulada fina) fue el ítem más frecuente. Hyalella curvispina actúa como colector-recolector y triturador, consumiendo detrito y tejido vegetal.
Fil: Gallardo, Luciana Irene. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Poi de Neiff, Alicia Susana Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Carrera del Investigador Científico y Tecnológico; Argentina.
Fil: Laffont, Enrique Rafael. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
description La mayoría de las redes tróficas en los humedales son detríticas, basadas en la alta producción de la vegetación. Los invertebrados son el nexo entre los productores primarios y los peces (y otros vertebrados), que se alimentan de ellos. La composición y la estructura trófica de los macroinvertebrados, es a menudo, afectada por el tipo de comunidades de plantas que habitan un humedal. La complejidad del hábitat es uno de los factores fundamentales que determinan la distribución de las colectividades de invertebrados debido a las diferentes arquitecturas y formas de crecimiento de las plantas acuáticas, lo cual afecta su abundancia, riqueza de especies, biomasa y estructura trófica. La provincia de Corrientes se caracteriza por tener un clima subtropical con veranos largos y calurosos e inviernos cortos y generalmente apacibles. En el nordeste de la provincia, se localizan más de 50000 lagunas semi-redondeadas poco profundas (la profundidad varía entre 1,80 y 4,50 m) situadas sobre las lomadas arenosas (altura 2 m). Dichas lagunas presentan baja salinidad y conductividad eléctrica que varía entre 25 y 150 μS.cm-1. En esta área, varias lagunas han sido afectadas por el uso de la tierra en las zonas aledañas y, la actividad humana causó la eutrofización de estos cuerpos de agua debido a las descargas ilegales de aguas servidas provenientes de áreas vecinas. Los objetivos de este trabajo fueron a) comparar la abundancia y la riqueza de taxones de los macroinvertebrados asociados a cinco especies de plantas acuáticas en siete lagunas someras con distinto grado de afectación antrópica y, b) determinar la biomasa y el hábito alimentario de los macroinvertebrados dominantes y, su función trófica. Para ello, se seleccionaron siete lagunas poco profundas, alimentadas por lluvias. Tres de ellas (lagunas Pampín, Soto y Brava) estuvieron afectadas por acción antrópica (antropizadas) y, las cuatro restantes (lagunas Nº 1, Nº 2, Nº 3 y Sánches), correspondieron a humedales naturales típicos de la región (no antropizadas). Durante el período de estudio, las especies de plantas dominantes fueron Egeria najas, Salvinia biloba, Eichhornia azurea, Pistia stratiotes y Ceratophyllum demersum. Se recolectaron tres muestras de cada planta acuática y los invertebrados asociados en primavera, verano, otoño e invierno, utilizando una red de 962 cm2 y 500 μm de apertura de malla, obteniéndose un total de 156 muestras. Los macroinvertebrados fueron separados de las plantas acuáticas, contabilizados y su abundancia fue expresada como número de macroinvertebrados por metro cuadrado (ind.m2) y número de macroinvertebrados por 1000 g de peso seco de la vegetación (ind.1000 g de peso seco de la vegetación). En cada fecha de muestreo, se midieron las variables físicas y químicas del agua, tales como la temperatura, oxígeno disuelto, pH, salinidad, conductividad eléctrica y transparencia. Para caracterizar los diferentes tipos de hábitats, se seleccionaron 12 rasgos (incluyendo la dimensión fractal) de dos plantas acuáticas (S. biloba y E. najas) que habitaron simultáneamente una de las lagunas estudiadas. Para calcular la dimensión fractal de S. biloba y E. najas, se fotografiaron cuatro porciones representativas de cada especie de planta con una cámara digital Canon Rebel T3/EOS 1100D (12,2 megapixeles, zoom lentes EF-S 18-55mm), capturando un área de 100,47x150,71 cm2. Los invertebrados dominantes fueron secados hasta alcanzar un peso constante a 60 ºC por 48 h y luego fueron pesados en una balanza de precisión. La biomasa de Cornops aquaticum y las distintas medidas de dimensión linear fueron obtenidas para cuatro clases de tamaño (ninfas A, ninfas B, adultos machos y adultos hembras). La dieta del anfípodo Hyalella curvispina fue determinada y clasificada en cinco ítems alimentarios: restos de plantas, algas, detrito, restos animales y material indeterminado, registrándose la frecuencia relativa de cada uno de ellos. El porcentaje del área total cubierta por cada ítem alimentario fue estimado utilizando el programa Image J 1.44. Se encontraron diferencias significativas en la abundancia total (ind.1000 g de peso seco de vegetación) y en la riqueza de taxones a nivel de familia entre los distintos tipos de hábitat en la laguna Sánches. El análisis de Escalamiento Multidimensional No Métrico mostró diferencias en el patrón estacional de 16 géneros de macroinvertebrados seleccionados entre ambos tipos de hábitats. El análisis de Similaridad demostró que hay diferencias estadísticamente significativas entre los tipos de hábitats y las estaciones del año. El hábitat estructuralmente más complejo (S. biloba) presentó mayor número de taxones y el mayor número de individuos por peso seco de vegetación. Las diferencias en la abundancia y riqueza de taxones de las colectividades de invertebrados entre S. biloba y E. najas se mantuvo a través de las estaciones del año. Un total de 35822 macroinvertebrados de 12 grupos mayores fueron recolectados de las diferentes especies de plantas acuáticas, perteneciendo a 70 familias y 67 géneros. La máxima abundancia total alcanzó los 7250,5 ind.m2 (S. biloba) y 150045,6 ind.1000 g de peso seco de vegetación (E. najas). La riqueza de taxones varió entre 15 y 43. Los Análisis de Escalamiento Multidimensional No Métrico (NMDS) de la abundancia de las diferentes familias de macroinvertebrados que habitan las plantas acuáticas, tendió a separar las distintas lagunas y no tuvo diferencias claras en el patrón estacional. Las colectividades de invertebrados de las lagunas estudiadas tuvieron una alta proporción de crustáceos (Pseudopalaemon bouvieri y Hyalella curvispina), larvas de dípteros, (Chironomidae, Ceratopogonidae, Culicidae y Stratiomyidae), oligoquetos (Naididae) y coleópteros (Hydrophilidae y Scirtidae) dependiendo de la laguna y la fecha de muestreo, sin un patrón claro que diferencie las lagunas antropizadas de las no antropizadas. Cuando se incluyeron las familias seleccionadas con el SIMPER, el análisis multivariado separó nuevamente a las lagunas, pero al considerar los géneros de invertebrados seleccionados por el mismo programa, el NMDS separó los diferentes sustratos. Ninguno de estos análisis permitió separar con claridad las lagunas antropizadas de las no antropizadas y, el patrón espacial, resultó altamente variable. Cuando las comparaciones entre lagunas antropizadas y no antropizadas se realizaron para cada especie vegetal, las diferencias en la abundancia total fueron significativas en ambas unidades de referencia para E. najas, pero no para S. biloba. En cambio, la riqueza de familias no fue diferente. Los invertebrados de mayor biomasa individual fueron Pomacea, C. aquaticum, Gomphidae, Libellulidae y P. bouvieri. El modelo propuesto para la estimación indirecta de la biomasa de C. aquaticum fue ln PS= lna+b*lnH (donde PS= peso seco, a y b son constantes y H= longitud del fémur posterior) y la regresión fue altamente significativa. El análisis del contenido del tracto digestivo de H. curvispina mostró que el detrito y los restos de plantas fueron los ítems que cubrieron el mayor porcentaje del área total, seguido por las algas y el material indeterminado, tanto en machos como en hembras. El detrito (materia orgánica particulada fina) fue el ítem más frecuente. Hyalella curvispina actúa como colector-recolector y triturador, consumiendo detrito y tejido vegetal.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Gallardo, Luciana Irene, 2017. Colectividades de macroinvertebrados asociados a la vegetación acuática y grupos tróficos funcionales en lagunas de Corrientes (Argentina). Tesis doctoral. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/3791
identifier_str_mv Gallardo, Luciana Irene, 2017. Colectividades de macroinvertebrados asociados a la vegetación acuática y grupos tróficos funcionales en lagunas de Corrientes (Argentina). Tesis doctoral. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/3791
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
124 p.
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344171388534784
score 12.623145