Ensambles de invertebrados acuáticos como indicadores de la calidad ambiental de un humedal salino de la provincia de San Luis
- Autores
- Colombetti, Patricia L; Ortiz, Cintia; Leporati, J.; Almeida, César Américo; González, Patricia; Jofré, Mariana
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los macroinvertebrados acuáticos son los principales pobladores macroscópicos de los estresantes humedales salinos. Su valor indicador constituye una herramienta muy útil para la valoración y control de la calidad ecológica y el diagnóstico de posibles causas de deterioro. El objetivo de este trabajo fue analizar diferentes métricas de invertebrados acuáticos para evaluar la calidad ambiental del humedal salino Desaguadero-Salinas del Bebedero. Se seleccionaron 6 sitios del humedal que fueron visitados en cuatro oportunidades. Se evaluaron las características fisicoquímicas del agua y se colectaron macroinvertebrados con redes de mano de 300 μm de tamaño de poro (cuatro réplicas por sitio). Las muestras fueron fijadas en alcohol 70% y analizadas hasta el nivel taxonómico de máxima aproximación bajo lupa estereoscópica. Se calculó el índice de Estado de Conservación del Ecosistema (ECELS) y el índice simplificado de calidad de agua (ISQA). Mediante ANOVA paramétrico y no paramétrico se compararon 36 métricas entre sitios, incluyendo atributos de riqueza, diversidad, composición, abundancia y estructura trófica de la comunidad. Se realizó análisis multivariado (software estadístico R 3.5.0) utilizando técnicas de correlación y agrupamiento mediante cluster jerárquico y PCA. Quince métricas mostraron diferencias significativas entre sitios, destacándose en uno de los sitios más perturbados (D4) una reducción en el índice de diversidad de Shannon (p=0,02), la abundancia de quironómidos (p=0,009), el porcentaje de odonatos, dípteros y coleópteros (%OCD) (p=0,007) y un menor valor del índice ECELS e ISQA; observándose además un aumento en la dominancia de gasterópodos. La mayoría de las métricas evaluadas mostraron correlaciones positivas o negativas con el sulfato. El análisis de cluster permitió la separación de los sitios en tres grupos que reflejan el grado de perturbación, mientras que el PCA identificó dos componentes que explicaron el 60% de la varianza y relacionó sitios altamente perturbados con incrementos en la abundancia de Coliformes fecales, porcentaje de ceratoponidae y raspadores, y disminuciones del índice ECELS, ISQA y del porcentaje OCD. Estos resultados contribuyen a la caracterización de los ensambles de macroinvertebrados de este ecosistema escasamente estudiado. Se determinaron métricas altamente significativas que permitieron identificar sitios degradados y distintos grados de impactos que pueden alterar el funcionamiento del humedal.
Fil: Colombetti, Patricia L. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina
Fil: Ortiz, Cintia. Universidad Nacional de San Luis; Argentina
Fil: Leporati, J.. Universidad Nacional de San Luis; Argentina
Fil: Almeida, César Américo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina
Fil: González, Patricia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina
Fil: Jofré, Mariana. Universidad Nacional de San Luis; Argentina
VII Congreso Argentino de la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental
San Luis
Argentina
Society of Environmental Toxicology and Chemistry - Materia
-
humedales
macroinvertebrados acuáticos
métricas
calidad ambiental - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/244341
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_f0c714a96fdc2d29bba1028e3f539238 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/244341 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Ensambles de invertebrados acuáticos como indicadores de la calidad ambiental de un humedal salino de la provincia de San LuisColombetti, Patricia LOrtiz, CintiaLeporati, J.Almeida, César AméricoGonzález, PatriciaJofré, Marianahumedalesmacroinvertebrados acuáticosmétricascalidad ambientalhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Los macroinvertebrados acuáticos son los principales pobladores macroscópicos de los estresantes humedales salinos. Su valor indicador constituye una herramienta muy útil para la valoración y control de la calidad ecológica y el diagnóstico de posibles causas de deterioro. El objetivo de este trabajo fue analizar diferentes métricas de invertebrados acuáticos para evaluar la calidad ambiental del humedal salino Desaguadero-Salinas del Bebedero. Se seleccionaron 6 sitios del humedal que fueron visitados en cuatro oportunidades. Se evaluaron las características fisicoquímicas del agua y se colectaron macroinvertebrados con redes de mano de 300 μm de tamaño de poro (cuatro réplicas por sitio). Las muestras fueron fijadas en alcohol 70% y analizadas hasta el nivel taxonómico de máxima aproximación bajo lupa estereoscópica. Se calculó el índice de Estado de Conservación del Ecosistema (ECELS) y el índice simplificado de calidad de agua (ISQA). Mediante ANOVA paramétrico y no paramétrico se compararon 36 métricas entre sitios, incluyendo atributos de riqueza, diversidad, composición, abundancia y estructura trófica de la comunidad. Se realizó análisis multivariado (software estadístico R 3.5.0) utilizando técnicas de correlación y agrupamiento mediante cluster jerárquico y PCA. Quince métricas mostraron diferencias significativas entre sitios, destacándose en uno de los sitios más perturbados (D4) una reducción en el índice de diversidad de Shannon (p=0,02), la abundancia de quironómidos (p=0,009), el porcentaje de odonatos, dípteros y coleópteros (%OCD) (p=0,007) y un menor valor del índice ECELS e ISQA; observándose además un aumento en la dominancia de gasterópodos. La mayoría de las métricas evaluadas mostraron correlaciones positivas o negativas con el sulfato. El análisis de cluster permitió la separación de los sitios en tres grupos que reflejan el grado de perturbación, mientras que el PCA identificó dos componentes que explicaron el 60% de la varianza y relacionó sitios altamente perturbados con incrementos en la abundancia de Coliformes fecales, porcentaje de ceratoponidae y raspadores, y disminuciones del índice ECELS, ISQA y del porcentaje OCD. Estos resultados contribuyen a la caracterización de los ensambles de macroinvertebrados de este ecosistema escasamente estudiado. Se determinaron métricas altamente significativas que permitieron identificar sitios degradados y distintos grados de impactos que pueden alterar el funcionamiento del humedal.Fil: Colombetti, Patricia L. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; ArgentinaFil: Ortiz, Cintia. Universidad Nacional de San Luis; ArgentinaFil: Leporati, J.. Universidad Nacional de San Luis; ArgentinaFil: Almeida, César Américo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; ArgentinaFil: González, Patricia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; ArgentinaFil: Jofré, Mariana. Universidad Nacional de San Luis; ArgentinaVII Congreso Argentino de la Sociedad de Toxicología y Química AmbientalSan LuisArgentinaSociety of Environmental Toxicology and ChemistrySociety of Environmental Toxicology and ChemistryCid, Fabricio DamianOrtega, Nadia EstefaniaBach, Nadia Carla2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/244341Ensambles de invertebrados acuáticos como indicadores de la calidad ambiental de un humedal salino de la provincia de San Luis; VII Congreso Argentino de la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental; San Luis; Argentina; 2018; 191-191978-987-778-472-5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://setacargentina.setac.org/wp-content/uploads/2015/05/Libro-de-Res%C3%BAmenes-Congreso-SETAC-Argentina-2018-San-Luis.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:44:55Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/244341instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:44:56.239CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Ensambles de invertebrados acuáticos como indicadores de la calidad ambiental de un humedal salino de la provincia de San Luis |
title |
Ensambles de invertebrados acuáticos como indicadores de la calidad ambiental de un humedal salino de la provincia de San Luis |
spellingShingle |
Ensambles de invertebrados acuáticos como indicadores de la calidad ambiental de un humedal salino de la provincia de San Luis Colombetti, Patricia L humedales macroinvertebrados acuáticos métricas calidad ambiental |
title_short |
Ensambles de invertebrados acuáticos como indicadores de la calidad ambiental de un humedal salino de la provincia de San Luis |
title_full |
Ensambles de invertebrados acuáticos como indicadores de la calidad ambiental de un humedal salino de la provincia de San Luis |
title_fullStr |
Ensambles de invertebrados acuáticos como indicadores de la calidad ambiental de un humedal salino de la provincia de San Luis |
title_full_unstemmed |
Ensambles de invertebrados acuáticos como indicadores de la calidad ambiental de un humedal salino de la provincia de San Luis |
title_sort |
Ensambles de invertebrados acuáticos como indicadores de la calidad ambiental de un humedal salino de la provincia de San Luis |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Colombetti, Patricia L Ortiz, Cintia Leporati, J. Almeida, César Américo González, Patricia Jofré, Mariana |
author |
Colombetti, Patricia L |
author_facet |
Colombetti, Patricia L Ortiz, Cintia Leporati, J. Almeida, César Américo González, Patricia Jofré, Mariana |
author_role |
author |
author2 |
Ortiz, Cintia Leporati, J. Almeida, César Américo González, Patricia Jofré, Mariana |
author2_role |
author author author author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Cid, Fabricio Damian Ortega, Nadia Estefania Bach, Nadia Carla |
dc.subject.none.fl_str_mv |
humedales macroinvertebrados acuáticos métricas calidad ambiental |
topic |
humedales macroinvertebrados acuáticos métricas calidad ambiental |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los macroinvertebrados acuáticos son los principales pobladores macroscópicos de los estresantes humedales salinos. Su valor indicador constituye una herramienta muy útil para la valoración y control de la calidad ecológica y el diagnóstico de posibles causas de deterioro. El objetivo de este trabajo fue analizar diferentes métricas de invertebrados acuáticos para evaluar la calidad ambiental del humedal salino Desaguadero-Salinas del Bebedero. Se seleccionaron 6 sitios del humedal que fueron visitados en cuatro oportunidades. Se evaluaron las características fisicoquímicas del agua y se colectaron macroinvertebrados con redes de mano de 300 μm de tamaño de poro (cuatro réplicas por sitio). Las muestras fueron fijadas en alcohol 70% y analizadas hasta el nivel taxonómico de máxima aproximación bajo lupa estereoscópica. Se calculó el índice de Estado de Conservación del Ecosistema (ECELS) y el índice simplificado de calidad de agua (ISQA). Mediante ANOVA paramétrico y no paramétrico se compararon 36 métricas entre sitios, incluyendo atributos de riqueza, diversidad, composición, abundancia y estructura trófica de la comunidad. Se realizó análisis multivariado (software estadístico R 3.5.0) utilizando técnicas de correlación y agrupamiento mediante cluster jerárquico y PCA. Quince métricas mostraron diferencias significativas entre sitios, destacándose en uno de los sitios más perturbados (D4) una reducción en el índice de diversidad de Shannon (p=0,02), la abundancia de quironómidos (p=0,009), el porcentaje de odonatos, dípteros y coleópteros (%OCD) (p=0,007) y un menor valor del índice ECELS e ISQA; observándose además un aumento en la dominancia de gasterópodos. La mayoría de las métricas evaluadas mostraron correlaciones positivas o negativas con el sulfato. El análisis de cluster permitió la separación de los sitios en tres grupos que reflejan el grado de perturbación, mientras que el PCA identificó dos componentes que explicaron el 60% de la varianza y relacionó sitios altamente perturbados con incrementos en la abundancia de Coliformes fecales, porcentaje de ceratoponidae y raspadores, y disminuciones del índice ECELS, ISQA y del porcentaje OCD. Estos resultados contribuyen a la caracterización de los ensambles de macroinvertebrados de este ecosistema escasamente estudiado. Se determinaron métricas altamente significativas que permitieron identificar sitios degradados y distintos grados de impactos que pueden alterar el funcionamiento del humedal. Fil: Colombetti, Patricia L. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina Fil: Ortiz, Cintia. Universidad Nacional de San Luis; Argentina Fil: Leporati, J.. Universidad Nacional de San Luis; Argentina Fil: Almeida, César Américo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina Fil: González, Patricia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina Fil: Jofré, Mariana. Universidad Nacional de San Luis; Argentina VII Congreso Argentino de la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental San Luis Argentina Society of Environmental Toxicology and Chemistry |
description |
Los macroinvertebrados acuáticos son los principales pobladores macroscópicos de los estresantes humedales salinos. Su valor indicador constituye una herramienta muy útil para la valoración y control de la calidad ecológica y el diagnóstico de posibles causas de deterioro. El objetivo de este trabajo fue analizar diferentes métricas de invertebrados acuáticos para evaluar la calidad ambiental del humedal salino Desaguadero-Salinas del Bebedero. Se seleccionaron 6 sitios del humedal que fueron visitados en cuatro oportunidades. Se evaluaron las características fisicoquímicas del agua y se colectaron macroinvertebrados con redes de mano de 300 μm de tamaño de poro (cuatro réplicas por sitio). Las muestras fueron fijadas en alcohol 70% y analizadas hasta el nivel taxonómico de máxima aproximación bajo lupa estereoscópica. Se calculó el índice de Estado de Conservación del Ecosistema (ECELS) y el índice simplificado de calidad de agua (ISQA). Mediante ANOVA paramétrico y no paramétrico se compararon 36 métricas entre sitios, incluyendo atributos de riqueza, diversidad, composición, abundancia y estructura trófica de la comunidad. Se realizó análisis multivariado (software estadístico R 3.5.0) utilizando técnicas de correlación y agrupamiento mediante cluster jerárquico y PCA. Quince métricas mostraron diferencias significativas entre sitios, destacándose en uno de los sitios más perturbados (D4) una reducción en el índice de diversidad de Shannon (p=0,02), la abundancia de quironómidos (p=0,009), el porcentaje de odonatos, dípteros y coleópteros (%OCD) (p=0,007) y un menor valor del índice ECELS e ISQA; observándose además un aumento en la dominancia de gasterópodos. La mayoría de las métricas evaluadas mostraron correlaciones positivas o negativas con el sulfato. El análisis de cluster permitió la separación de los sitios en tres grupos que reflejan el grado de perturbación, mientras que el PCA identificó dos componentes que explicaron el 60% de la varianza y relacionó sitios altamente perturbados con incrementos en la abundancia de Coliformes fecales, porcentaje de ceratoponidae y raspadores, y disminuciones del índice ECELS, ISQA y del porcentaje OCD. Estos resultados contribuyen a la caracterización de los ensambles de macroinvertebrados de este ecosistema escasamente estudiado. Se determinaron métricas altamente significativas que permitieron identificar sitios degradados y distintos grados de impactos que pueden alterar el funcionamiento del humedal. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/244341 Ensambles de invertebrados acuáticos como indicadores de la calidad ambiental de un humedal salino de la provincia de San Luis; VII Congreso Argentino de la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental; San Luis; Argentina; 2018; 191-191 978-987-778-472-5 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/244341 |
identifier_str_mv |
Ensambles de invertebrados acuáticos como indicadores de la calidad ambiental de un humedal salino de la provincia de San Luis; VII Congreso Argentino de la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental; San Luis; Argentina; 2018; 191-191 978-987-778-472-5 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://setacargentina.setac.org/wp-content/uploads/2015/05/Libro-de-Res%C3%BAmenes-Congreso-SETAC-Argentina-2018-San-Luis.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Society of Environmental Toxicology and Chemistry |
publisher.none.fl_str_mv |
Society of Environmental Toxicology and Chemistry |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268698187923456 |
score |
13.13397 |