Estimaciones de biomasa a partir de medidas corporales en macroinvertebrados acuáticos de la reserva natural Iberá (provincia de Corrientes)

Autores
Barrientos, Laura Anahí
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Coronel, Juan Manuel
Gallardo, Luciana Irene
Descripción
Fil: Barrientos, Laura Anahí. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Coronel, Juan Manuel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Gallardo, Luciana Irene. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina.
Los ecosistemas de humedales adquieren importancia ya que cumplen un rol fundamental en los ciclos hidrológicos y biogeoquímicos, albergan gran parte de la diversidad biológica del planeta y proveen múltiples servicios a la humanidad (Junk et al., 2013), tales como fuentes de agua potable y de riego, recreación, caza y pesca, dilución de contaminantes, control de inundaciones, entre otros. Estos ecosistemas se encuentran habitados por una gran diversidad de organismos, entre los cuales los macroinvertebrados representan uno de los grupos más abundantes y diversos, siendo componentes claves en el funcionamiento de estos ambientes (Batzer et al., 1999). Por otra parte constituyen el nexo entre los productores (plantas acuáticas y algas), los peces, y las aves (Neiff et al., 2009). En el estudio de las comunidades de invertebrados acuáticos, las estimaciones de biomasa de las especies que conforman los distintos grupos tróficos resultan fundamentales para comprender procesos claves del funcionamiento de los ecosistemas, tales como las relaciones en las redes o mallas tróficas, los procesos de transformación de la energía, tasa de crecimiento, productividad secundaria y la importancia que tienen los invertebrados en los procesos de descomposición y en el flujo de nutrientes (Cressa, 1999a; Gomes de Brito et al.,2015). Además, en el marco del aumento de las perturbaciones de aguas en todo el mundo, en un escenario de calentamiento global, es esencial obtener información sobre dichas relaciones en sistemas relativamente inalterados para el desarrollo de estrategias de gestión y conservación (Zilli et al., 2017). Trabajos realizados en ríos de bajo orden han demostrado que conviene utilizar la biomasa como atributo estructural de las colectividades de macroinvertebrados en lugar de la abundancia (Miserendino, 2001). Permite realizar estimaciones de transferencia de energía entre los ecosistemas acuáticos y terrestres (Sabo et al., 2002). En términos generales los grupos de menor biomasa individual son los más abundantes en número de individuos, es por ello que las estimaciones de biomasa aportan información más precisa que los valores de abundancia de especies, ya que permiten una mejor comprensión de los procesos que ocurren en el ecosistema del humedal (Gallardo, 2017). Las estimaciones de biomasa pueden realizarse de manera directa a través del pesaje de individuos, lo cual conlleva a que los investigadores clasifiquen, sequen y pesen repetidamente organismos individuales o agrupados; un proceso lento y costoso que lleva a la posterior destrucción de los ejemplares y la imposibilidad de utilizarlos para futuros estudios. Otro método (indirecto) consiste en realizar estimaciones a partir de medidas lineales corporales (longitud del cuerpo, ancho de la cabeza, longitud de apéndices, etc.) usando análisis de regresión (Benke et al., 1999). Este tipo de estimaciones de biomasa resultan menos costosas que las mediciones directas y permiten conservar el material biológico para estudios adicionales. La estimación de biomasa a partir de las mediciones corporales lineales es generalmente más simple y precisa que las técnicas de medición directa (Stoffels et al., 2003). Entre los métodos indirectos, las regresiones longitud-peso seco han sido muy utilizadas para estimar la biomasa de los invertebrados a partir de una medida de dimensión lineal, por ejemplo: longitud total del cuerpo (Hodar, 1996; Benke et al., 1999), ancho de la cápsula cefálica (Benke, 1996; Cressa, 1999a, b; Miserendino, 2001; Sabo et al., 2002; Becker et al., 2009) y la distancia interocular (Becker et al., 2009). A pesar de la importancia de las relaciones longitud-biomasa se han realizado pocos estudios la mayoría desarrollados para regiones templadas (Benke et al., 1999). Para la región neotropical los estudios son aún más escasos destacándose los trabajos de Cressa (1999 a, b) en Venezuela, Becker et al. (2009) y Martins et al. (2014) en Brasil y Miserendino (2001) y Gallardo et al. (2015) para la Argentina. De acuerdo a Wenzel et al. (1990) las diferencias entre los valores de biomasa observados y estimados rondan, en general, en torno al 20%, aunque Gallardo et al. (2015) no encuentran diferencias significativas entre los valores medidos y estimados a partir de la longitud del fémur posterior en Cornops aquaticum Brunner (Orthoptera, Acrididae). Entre los factores que influyen en las discrepancias entre los valores observados y los estimados inciden aquellos relacionados a la heterogeneidad espacial, ya que una misma especie en condiciones ambientales diferentes puede presentar diferencias significativas de biomasa (Benke et al., 1999, Miserendino, 2001), pero también, y mucho más frecuente, al usar modelos desarrollados para otras especies en otras regiones (Méthot et al., 2012). De allí la importancia de desarrollar modelos de regresión adaptados para cada ambiente, que permitirían la realización de estimaciones de biomasa más confiables, posibilitando una interpretación más realista de los procesos que ocurren en cada ecosistema. La complejidad del hábitat es uno de los factores fundamentales que determinan la distribución de los organismos en todas las escalas espaciales y, la vegetación, es de suma importancia en el modelado de la estructura del ambiente para los invertebrados en una variedad de sistemas (McAbendroth et al., 2005). Bajo las mismas condiciones limnológicas, las formas de crecimiento y el tipo de macrófitas influyeron sobre la abundancia (Walker et al., 2013) y biomasa (Tessier et al., 2004) de los macroinvertebrados. Una herramienta muy utilizada para medir la complejidad del hábitat es el índice fractal, el cual fue relacionado a la abundancia de los invertebrados (Ferreiro et al., 2011), riqueza de especies (Thomaz et al., 2008), a la relación biomasa-tamaño del cuerpo y a la biomasa total de invertebrados (McAbendroth et al., 2005).
Materia
Biomasa
Macroinvertebrados
Reserva Natural Iberá
Reserva del Iberá
Ambientes acuáticos
Estimaciones de biomasa
Técnica de regresión
Egeria najas
Eychhornia azurea
Biomasa de los macroinvertebrados
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/33831

id RIUNNE_8779714381af051a71653dd06b55ca66
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/33831
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Estimaciones de biomasa a partir de medidas corporales en macroinvertebrados acuáticos de la reserva natural Iberá (provincia de Corrientes)Barrientos, Laura AnahíBiomasaMacroinvertebradosReserva Natural IberáReserva del IberáAmbientes acuáticosEstimaciones de biomasaTécnica de regresiónEgeria najasEychhornia azureaBiomasa de los macroinvertebradosFil: Barrientos, Laura Anahí. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Coronel, Juan Manuel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Gallardo, Luciana Irene. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina.Los ecosistemas de humedales adquieren importancia ya que cumplen un rol fundamental en los ciclos hidrológicos y biogeoquímicos, albergan gran parte de la diversidad biológica del planeta y proveen múltiples servicios a la humanidad (Junk et al., 2013), tales como fuentes de agua potable y de riego, recreación, caza y pesca, dilución de contaminantes, control de inundaciones, entre otros. Estos ecosistemas se encuentran habitados por una gran diversidad de organismos, entre los cuales los macroinvertebrados representan uno de los grupos más abundantes y diversos, siendo componentes claves en el funcionamiento de estos ambientes (Batzer et al., 1999). Por otra parte constituyen el nexo entre los productores (plantas acuáticas y algas), los peces, y las aves (Neiff et al., 2009). En el estudio de las comunidades de invertebrados acuáticos, las estimaciones de biomasa de las especies que conforman los distintos grupos tróficos resultan fundamentales para comprender procesos claves del funcionamiento de los ecosistemas, tales como las relaciones en las redes o mallas tróficas, los procesos de transformación de la energía, tasa de crecimiento, productividad secundaria y la importancia que tienen los invertebrados en los procesos de descomposición y en el flujo de nutrientes (Cressa, 1999a; Gomes de Brito et al.,2015). Además, en el marco del aumento de las perturbaciones de aguas en todo el mundo, en un escenario de calentamiento global, es esencial obtener información sobre dichas relaciones en sistemas relativamente inalterados para el desarrollo de estrategias de gestión y conservación (Zilli et al., 2017). Trabajos realizados en ríos de bajo orden han demostrado que conviene utilizar la biomasa como atributo estructural de las colectividades de macroinvertebrados en lugar de la abundancia (Miserendino, 2001). Permite realizar estimaciones de transferencia de energía entre los ecosistemas acuáticos y terrestres (Sabo et al., 2002). En términos generales los grupos de menor biomasa individual son los más abundantes en número de individuos, es por ello que las estimaciones de biomasa aportan información más precisa que los valores de abundancia de especies, ya que permiten una mejor comprensión de los procesos que ocurren en el ecosistema del humedal (Gallardo, 2017). Las estimaciones de biomasa pueden realizarse de manera directa a través del pesaje de individuos, lo cual conlleva a que los investigadores clasifiquen, sequen y pesen repetidamente organismos individuales o agrupados; un proceso lento y costoso que lleva a la posterior destrucción de los ejemplares y la imposibilidad de utilizarlos para futuros estudios. Otro método (indirecto) consiste en realizar estimaciones a partir de medidas lineales corporales (longitud del cuerpo, ancho de la cabeza, longitud de apéndices, etc.) usando análisis de regresión (Benke et al., 1999). Este tipo de estimaciones de biomasa resultan menos costosas que las mediciones directas y permiten conservar el material biológico para estudios adicionales. La estimación de biomasa a partir de las mediciones corporales lineales es generalmente más simple y precisa que las técnicas de medición directa (Stoffels et al., 2003). Entre los métodos indirectos, las regresiones longitud-peso seco han sido muy utilizadas para estimar la biomasa de los invertebrados a partir de una medida de dimensión lineal, por ejemplo: longitud total del cuerpo (Hodar, 1996; Benke et al., 1999), ancho de la cápsula cefálica (Benke, 1996; Cressa, 1999a, b; Miserendino, 2001; Sabo et al., 2002; Becker et al., 2009) y la distancia interocular (Becker et al., 2009). A pesar de la importancia de las relaciones longitud-biomasa se han realizado pocos estudios la mayoría desarrollados para regiones templadas (Benke et al., 1999). Para la región neotropical los estudios son aún más escasos destacándose los trabajos de Cressa (1999 a, b) en Venezuela, Becker et al. (2009) y Martins et al. (2014) en Brasil y Miserendino (2001) y Gallardo et al. (2015) para la Argentina. De acuerdo a Wenzel et al. (1990) las diferencias entre los valores de biomasa observados y estimados rondan, en general, en torno al 20%, aunque Gallardo et al. (2015) no encuentran diferencias significativas entre los valores medidos y estimados a partir de la longitud del fémur posterior en Cornops aquaticum Brunner (Orthoptera, Acrididae). Entre los factores que influyen en las discrepancias entre los valores observados y los estimados inciden aquellos relacionados a la heterogeneidad espacial, ya que una misma especie en condiciones ambientales diferentes puede presentar diferencias significativas de biomasa (Benke et al., 1999, Miserendino, 2001), pero también, y mucho más frecuente, al usar modelos desarrollados para otras especies en otras regiones (Méthot et al., 2012). De allí la importancia de desarrollar modelos de regresión adaptados para cada ambiente, que permitirían la realización de estimaciones de biomasa más confiables, posibilitando una interpretación más realista de los procesos que ocurren en cada ecosistema. La complejidad del hábitat es uno de los factores fundamentales que determinan la distribución de los organismos en todas las escalas espaciales y, la vegetación, es de suma importancia en el modelado de la estructura del ambiente para los invertebrados en una variedad de sistemas (McAbendroth et al., 2005). Bajo las mismas condiciones limnológicas, las formas de crecimiento y el tipo de macrófitas influyeron sobre la abundancia (Walker et al., 2013) y biomasa (Tessier et al., 2004) de los macroinvertebrados. Una herramienta muy utilizada para medir la complejidad del hábitat es el índice fractal, el cual fue relacionado a la abundancia de los invertebrados (Ferreiro et al., 2011), riqueza de especies (Thomaz et al., 2008), a la relación biomasa-tamaño del cuerpo y a la biomasa total de invertebrados (McAbendroth et al., 2005).Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y AgrimensuraCoronel, Juan ManuelGallardo, Luciana Irene2019info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdf23 p.application/pdfBarrientos, Laura Anahí, 2019. Estimaciones de biomasa a partir de medidas corporales en macroinvertebrados acuáticos de la reserva natural Iberá (provincia de Corrientes). Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/33831spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-16T10:07:37Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/33831instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-16 10:07:37.447Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Estimaciones de biomasa a partir de medidas corporales en macroinvertebrados acuáticos de la reserva natural Iberá (provincia de Corrientes)
title Estimaciones de biomasa a partir de medidas corporales en macroinvertebrados acuáticos de la reserva natural Iberá (provincia de Corrientes)
spellingShingle Estimaciones de biomasa a partir de medidas corporales en macroinvertebrados acuáticos de la reserva natural Iberá (provincia de Corrientes)
Barrientos, Laura Anahí
Biomasa
Macroinvertebrados
Reserva Natural Iberá
Reserva del Iberá
Ambientes acuáticos
Estimaciones de biomasa
Técnica de regresión
Egeria najas
Eychhornia azurea
Biomasa de los macroinvertebrados
title_short Estimaciones de biomasa a partir de medidas corporales en macroinvertebrados acuáticos de la reserva natural Iberá (provincia de Corrientes)
title_full Estimaciones de biomasa a partir de medidas corporales en macroinvertebrados acuáticos de la reserva natural Iberá (provincia de Corrientes)
title_fullStr Estimaciones de biomasa a partir de medidas corporales en macroinvertebrados acuáticos de la reserva natural Iberá (provincia de Corrientes)
title_full_unstemmed Estimaciones de biomasa a partir de medidas corporales en macroinvertebrados acuáticos de la reserva natural Iberá (provincia de Corrientes)
title_sort Estimaciones de biomasa a partir de medidas corporales en macroinvertebrados acuáticos de la reserva natural Iberá (provincia de Corrientes)
dc.creator.none.fl_str_mv Barrientos, Laura Anahí
author Barrientos, Laura Anahí
author_facet Barrientos, Laura Anahí
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Coronel, Juan Manuel
Gallardo, Luciana Irene
dc.subject.none.fl_str_mv Biomasa
Macroinvertebrados
Reserva Natural Iberá
Reserva del Iberá
Ambientes acuáticos
Estimaciones de biomasa
Técnica de regresión
Egeria najas
Eychhornia azurea
Biomasa de los macroinvertebrados
topic Biomasa
Macroinvertebrados
Reserva Natural Iberá
Reserva del Iberá
Ambientes acuáticos
Estimaciones de biomasa
Técnica de regresión
Egeria najas
Eychhornia azurea
Biomasa de los macroinvertebrados
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Barrientos, Laura Anahí. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Coronel, Juan Manuel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Gallardo, Luciana Irene. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina.
Los ecosistemas de humedales adquieren importancia ya que cumplen un rol fundamental en los ciclos hidrológicos y biogeoquímicos, albergan gran parte de la diversidad biológica del planeta y proveen múltiples servicios a la humanidad (Junk et al., 2013), tales como fuentes de agua potable y de riego, recreación, caza y pesca, dilución de contaminantes, control de inundaciones, entre otros. Estos ecosistemas se encuentran habitados por una gran diversidad de organismos, entre los cuales los macroinvertebrados representan uno de los grupos más abundantes y diversos, siendo componentes claves en el funcionamiento de estos ambientes (Batzer et al., 1999). Por otra parte constituyen el nexo entre los productores (plantas acuáticas y algas), los peces, y las aves (Neiff et al., 2009). En el estudio de las comunidades de invertebrados acuáticos, las estimaciones de biomasa de las especies que conforman los distintos grupos tróficos resultan fundamentales para comprender procesos claves del funcionamiento de los ecosistemas, tales como las relaciones en las redes o mallas tróficas, los procesos de transformación de la energía, tasa de crecimiento, productividad secundaria y la importancia que tienen los invertebrados en los procesos de descomposición y en el flujo de nutrientes (Cressa, 1999a; Gomes de Brito et al.,2015). Además, en el marco del aumento de las perturbaciones de aguas en todo el mundo, en un escenario de calentamiento global, es esencial obtener información sobre dichas relaciones en sistemas relativamente inalterados para el desarrollo de estrategias de gestión y conservación (Zilli et al., 2017). Trabajos realizados en ríos de bajo orden han demostrado que conviene utilizar la biomasa como atributo estructural de las colectividades de macroinvertebrados en lugar de la abundancia (Miserendino, 2001). Permite realizar estimaciones de transferencia de energía entre los ecosistemas acuáticos y terrestres (Sabo et al., 2002). En términos generales los grupos de menor biomasa individual son los más abundantes en número de individuos, es por ello que las estimaciones de biomasa aportan información más precisa que los valores de abundancia de especies, ya que permiten una mejor comprensión de los procesos que ocurren en el ecosistema del humedal (Gallardo, 2017). Las estimaciones de biomasa pueden realizarse de manera directa a través del pesaje de individuos, lo cual conlleva a que los investigadores clasifiquen, sequen y pesen repetidamente organismos individuales o agrupados; un proceso lento y costoso que lleva a la posterior destrucción de los ejemplares y la imposibilidad de utilizarlos para futuros estudios. Otro método (indirecto) consiste en realizar estimaciones a partir de medidas lineales corporales (longitud del cuerpo, ancho de la cabeza, longitud de apéndices, etc.) usando análisis de regresión (Benke et al., 1999). Este tipo de estimaciones de biomasa resultan menos costosas que las mediciones directas y permiten conservar el material biológico para estudios adicionales. La estimación de biomasa a partir de las mediciones corporales lineales es generalmente más simple y precisa que las técnicas de medición directa (Stoffels et al., 2003). Entre los métodos indirectos, las regresiones longitud-peso seco han sido muy utilizadas para estimar la biomasa de los invertebrados a partir de una medida de dimensión lineal, por ejemplo: longitud total del cuerpo (Hodar, 1996; Benke et al., 1999), ancho de la cápsula cefálica (Benke, 1996; Cressa, 1999a, b; Miserendino, 2001; Sabo et al., 2002; Becker et al., 2009) y la distancia interocular (Becker et al., 2009). A pesar de la importancia de las relaciones longitud-biomasa se han realizado pocos estudios la mayoría desarrollados para regiones templadas (Benke et al., 1999). Para la región neotropical los estudios son aún más escasos destacándose los trabajos de Cressa (1999 a, b) en Venezuela, Becker et al. (2009) y Martins et al. (2014) en Brasil y Miserendino (2001) y Gallardo et al. (2015) para la Argentina. De acuerdo a Wenzel et al. (1990) las diferencias entre los valores de biomasa observados y estimados rondan, en general, en torno al 20%, aunque Gallardo et al. (2015) no encuentran diferencias significativas entre los valores medidos y estimados a partir de la longitud del fémur posterior en Cornops aquaticum Brunner (Orthoptera, Acrididae). Entre los factores que influyen en las discrepancias entre los valores observados y los estimados inciden aquellos relacionados a la heterogeneidad espacial, ya que una misma especie en condiciones ambientales diferentes puede presentar diferencias significativas de biomasa (Benke et al., 1999, Miserendino, 2001), pero también, y mucho más frecuente, al usar modelos desarrollados para otras especies en otras regiones (Méthot et al., 2012). De allí la importancia de desarrollar modelos de regresión adaptados para cada ambiente, que permitirían la realización de estimaciones de biomasa más confiables, posibilitando una interpretación más realista de los procesos que ocurren en cada ecosistema. La complejidad del hábitat es uno de los factores fundamentales que determinan la distribución de los organismos en todas las escalas espaciales y, la vegetación, es de suma importancia en el modelado de la estructura del ambiente para los invertebrados en una variedad de sistemas (McAbendroth et al., 2005). Bajo las mismas condiciones limnológicas, las formas de crecimiento y el tipo de macrófitas influyeron sobre la abundancia (Walker et al., 2013) y biomasa (Tessier et al., 2004) de los macroinvertebrados. Una herramienta muy utilizada para medir la complejidad del hábitat es el índice fractal, el cual fue relacionado a la abundancia de los invertebrados (Ferreiro et al., 2011), riqueza de especies (Thomaz et al., 2008), a la relación biomasa-tamaño del cuerpo y a la biomasa total de invertebrados (McAbendroth et al., 2005).
description Fil: Barrientos, Laura Anahí. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Barrientos, Laura Anahí, 2019. Estimaciones de biomasa a partir de medidas corporales en macroinvertebrados acuáticos de la reserva natural Iberá (provincia de Corrientes). Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/33831
identifier_str_mv Barrientos, Laura Anahí, 2019. Estimaciones de biomasa a partir de medidas corporales en macroinvertebrados acuáticos de la reserva natural Iberá (provincia de Corrientes). Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/33831
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
23 p.
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1846146009453821952
score 12.712165