Ensambles de macroinvertebrados asociados a las plantas acuáticas en lagunas periurbanas del Nordeste de Corrientes en distintas condiciones hidrológicas
- Autores
- Cuño Viera, María Mercedes
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Gallardo, Luciana Irene
Casco, Sylvina Lorena - Descripción
- Fil: Cuño Viera, María Mercedes. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Gallardo, Luciana Irene. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Naturales y Exactas; Argentina.
Fil: Casco, Sylvina Lorena. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Los cambios en la estructura y composición de la vegetación acuática y los macroinvertebrados asociados, debido a distintas condiciones hidrológicas (períodos secos y períodos húmedos) o a impactos vinculados con el ser humano, pueden ocasionar variaciones en el funcionamiento de los humedales. El análisis de las relaciones que ligan los ensambles bióticos y los factores forzantes de la variabilidad de estos ecosistemas resulta de utilidad en estudios realizados en distintas escalas temporo-espaciales. En este trabajo se analizó la influencia de períodos secos y húmedos extremos, sobre la estructura de los ensambles de macroinvertebrados asociados a plantas acuáticas en lagunas periurbanas de Corrientes Capital y de Santa Ana. La información histórica de eventos climáticos extremos (lluvias) en Corrientes fue analizada con datos proporcionados por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Los patrones de organización de la vegetación se analizaron utilizando cuadrados triplicados de 20 cm2 y los parámetros estructurales fueron medidos de acuerdo a la escuela fitosociológica de Braun-Blanquet. En cada fecha de muestreo se registraron los parámetros físico-químicos del agua (conductividad eléctrica, oxígeno disuelto, transparencia del agua, pH y contenido de nutrientes). Tres muestras de cada especie vegetal junto con los invertebrados asociados, fueron recolectadas utilizando una red de 35 cm de diámetro y 500 μm de apertura de malla. La identificación taxonómica de los macroinvertebrados mayores de 1 mm se realizó utilizando claves taxonómicas específicas y su abundancia se expresó como número de individuos por 1000 g de peso seco de plantas y por metro cuadrado. La similaridad entre los taxa de macroinvertebrados registrados en las diferentes especies de plantas acuáticas fue medida con el método de agrupamiento promedio (UPGMA) basado en la distancia de Jaccard. La abundancia relativa de los taxa de macroinvertebrados fue ordenada utilizando una técnica no métrica (NMDS) con la medida de Bray-Curtis en el programa PAST, para analizar el patrón espacial y temporal de estos ensambles. Previo al análisis, todos los datos de abundancia se transformaron mediante log (x + 1) para estabilizar las varianzas y normalizar los conjuntos de datos. La respuesta ante la frecuencia e intensidad de las lluvias de estos ambientes representó cambios en algunas de las características físicas, químicas y biológicas. Las variables ambientales y las comunidades biológicas estuvieron relacionadas con los periodos hidrológicos y los resultados indicaron que las lagunas estudiadas presentan diferencias en la riqueza y composición de macroinvertebrados y especies vegetales. Este Trabajo Final de Graduación permitió avanzar en el conocimiento de la dinámica y funcionamiento de humedales periurbanos regionales, analizando indicadores de complejidad de hábitat como la dinámica espacial y temporal de los macroinvertebrados asociados a macrófitas en condiciones hidrológicas contrastantes. - Materia
-
Macroinvertebrados
Vegetación acuática
Humedales
Condiciones hidrológicas
Lagunas periurbanas
Ciencias biológicas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/56550
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_39f4d6360df503c781e32fcdf62a78c3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/56550 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Ensambles de macroinvertebrados asociados a las plantas acuáticas en lagunas periurbanas del Nordeste de Corrientes en distintas condiciones hidrológicasCuño Viera, María MercedesMacroinvertebradosVegetación acuáticaHumedalesCondiciones hidrológicasLagunas periurbanasCiencias biológicasFil: Cuño Viera, María Mercedes. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Gallardo, Luciana Irene. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Naturales y Exactas; Argentina.Fil: Casco, Sylvina Lorena. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Los cambios en la estructura y composición de la vegetación acuática y los macroinvertebrados asociados, debido a distintas condiciones hidrológicas (períodos secos y períodos húmedos) o a impactos vinculados con el ser humano, pueden ocasionar variaciones en el funcionamiento de los humedales. El análisis de las relaciones que ligan los ensambles bióticos y los factores forzantes de la variabilidad de estos ecosistemas resulta de utilidad en estudios realizados en distintas escalas temporo-espaciales. En este trabajo se analizó la influencia de períodos secos y húmedos extremos, sobre la estructura de los ensambles de macroinvertebrados asociados a plantas acuáticas en lagunas periurbanas de Corrientes Capital y de Santa Ana. La información histórica de eventos climáticos extremos (lluvias) en Corrientes fue analizada con datos proporcionados por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Los patrones de organización de la vegetación se analizaron utilizando cuadrados triplicados de 20 cm2 y los parámetros estructurales fueron medidos de acuerdo a la escuela fitosociológica de Braun-Blanquet. En cada fecha de muestreo se registraron los parámetros físico-químicos del agua (conductividad eléctrica, oxígeno disuelto, transparencia del agua, pH y contenido de nutrientes). Tres muestras de cada especie vegetal junto con los invertebrados asociados, fueron recolectadas utilizando una red de 35 cm de diámetro y 500 μm de apertura de malla. La identificación taxonómica de los macroinvertebrados mayores de 1 mm se realizó utilizando claves taxonómicas específicas y su abundancia se expresó como número de individuos por 1000 g de peso seco de plantas y por metro cuadrado. La similaridad entre los taxa de macroinvertebrados registrados en las diferentes especies de plantas acuáticas fue medida con el método de agrupamiento promedio (UPGMA) basado en la distancia de Jaccard. La abundancia relativa de los taxa de macroinvertebrados fue ordenada utilizando una técnica no métrica (NMDS) con la medida de Bray-Curtis en el programa PAST, para analizar el patrón espacial y temporal de estos ensambles. Previo al análisis, todos los datos de abundancia se transformaron mediante log (x + 1) para estabilizar las varianzas y normalizar los conjuntos de datos. La respuesta ante la frecuencia e intensidad de las lluvias de estos ambientes representó cambios en algunas de las características físicas, químicas y biológicas. Las variables ambientales y las comunidades biológicas estuvieron relacionadas con los periodos hidrológicos y los resultados indicaron que las lagunas estudiadas presentan diferencias en la riqueza y composición de macroinvertebrados y especies vegetales. Este Trabajo Final de Graduación permitió avanzar en el conocimiento de la dinámica y funcionamiento de humedales periurbanos regionales, analizando indicadores de complejidad de hábitat como la dinámica espacial y temporal de los macroinvertebrados asociados a macrófitas en condiciones hidrológicas contrastantes.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y AgrimensuraGallardo, Luciana IreneCasco, Sylvina Lorena2025info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdf32 p.application/pdfCuño Viera, María Mercedes, 2025. Ensambles de macroinvertebrados asociados a las plantas acuáticas en lagunas periurbanas del Nordeste de Corrientes en distintas condiciones hidrológicas. Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56550spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:29:32Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/56550instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:29:32.47Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Ensambles de macroinvertebrados asociados a las plantas acuáticas en lagunas periurbanas del Nordeste de Corrientes en distintas condiciones hidrológicas |
title |
Ensambles de macroinvertebrados asociados a las plantas acuáticas en lagunas periurbanas del Nordeste de Corrientes en distintas condiciones hidrológicas |
spellingShingle |
Ensambles de macroinvertebrados asociados a las plantas acuáticas en lagunas periurbanas del Nordeste de Corrientes en distintas condiciones hidrológicas Cuño Viera, María Mercedes Macroinvertebrados Vegetación acuática Humedales Condiciones hidrológicas Lagunas periurbanas Ciencias biológicas |
title_short |
Ensambles de macroinvertebrados asociados a las plantas acuáticas en lagunas periurbanas del Nordeste de Corrientes en distintas condiciones hidrológicas |
title_full |
Ensambles de macroinvertebrados asociados a las plantas acuáticas en lagunas periurbanas del Nordeste de Corrientes en distintas condiciones hidrológicas |
title_fullStr |
Ensambles de macroinvertebrados asociados a las plantas acuáticas en lagunas periurbanas del Nordeste de Corrientes en distintas condiciones hidrológicas |
title_full_unstemmed |
Ensambles de macroinvertebrados asociados a las plantas acuáticas en lagunas periurbanas del Nordeste de Corrientes en distintas condiciones hidrológicas |
title_sort |
Ensambles de macroinvertebrados asociados a las plantas acuáticas en lagunas periurbanas del Nordeste de Corrientes en distintas condiciones hidrológicas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cuño Viera, María Mercedes |
author |
Cuño Viera, María Mercedes |
author_facet |
Cuño Viera, María Mercedes |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Gallardo, Luciana Irene Casco, Sylvina Lorena |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Macroinvertebrados Vegetación acuática Humedales Condiciones hidrológicas Lagunas periurbanas Ciencias biológicas |
topic |
Macroinvertebrados Vegetación acuática Humedales Condiciones hidrológicas Lagunas periurbanas Ciencias biológicas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Cuño Viera, María Mercedes. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina. Fil: Gallardo, Luciana Irene. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Naturales y Exactas; Argentina. Fil: Casco, Sylvina Lorena. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina. Los cambios en la estructura y composición de la vegetación acuática y los macroinvertebrados asociados, debido a distintas condiciones hidrológicas (períodos secos y períodos húmedos) o a impactos vinculados con el ser humano, pueden ocasionar variaciones en el funcionamiento de los humedales. El análisis de las relaciones que ligan los ensambles bióticos y los factores forzantes de la variabilidad de estos ecosistemas resulta de utilidad en estudios realizados en distintas escalas temporo-espaciales. En este trabajo se analizó la influencia de períodos secos y húmedos extremos, sobre la estructura de los ensambles de macroinvertebrados asociados a plantas acuáticas en lagunas periurbanas de Corrientes Capital y de Santa Ana. La información histórica de eventos climáticos extremos (lluvias) en Corrientes fue analizada con datos proporcionados por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Los patrones de organización de la vegetación se analizaron utilizando cuadrados triplicados de 20 cm2 y los parámetros estructurales fueron medidos de acuerdo a la escuela fitosociológica de Braun-Blanquet. En cada fecha de muestreo se registraron los parámetros físico-químicos del agua (conductividad eléctrica, oxígeno disuelto, transparencia del agua, pH y contenido de nutrientes). Tres muestras de cada especie vegetal junto con los invertebrados asociados, fueron recolectadas utilizando una red de 35 cm de diámetro y 500 μm de apertura de malla. La identificación taxonómica de los macroinvertebrados mayores de 1 mm se realizó utilizando claves taxonómicas específicas y su abundancia se expresó como número de individuos por 1000 g de peso seco de plantas y por metro cuadrado. La similaridad entre los taxa de macroinvertebrados registrados en las diferentes especies de plantas acuáticas fue medida con el método de agrupamiento promedio (UPGMA) basado en la distancia de Jaccard. La abundancia relativa de los taxa de macroinvertebrados fue ordenada utilizando una técnica no métrica (NMDS) con la medida de Bray-Curtis en el programa PAST, para analizar el patrón espacial y temporal de estos ensambles. Previo al análisis, todos los datos de abundancia se transformaron mediante log (x + 1) para estabilizar las varianzas y normalizar los conjuntos de datos. La respuesta ante la frecuencia e intensidad de las lluvias de estos ambientes representó cambios en algunas de las características físicas, químicas y biológicas. Las variables ambientales y las comunidades biológicas estuvieron relacionadas con los periodos hidrológicos y los resultados indicaron que las lagunas estudiadas presentan diferencias en la riqueza y composición de macroinvertebrados y especies vegetales. Este Trabajo Final de Graduación permitió avanzar en el conocimiento de la dinámica y funcionamiento de humedales periurbanos regionales, analizando indicadores de complejidad de hábitat como la dinámica espacial y temporal de los macroinvertebrados asociados a macrófitas en condiciones hidrológicas contrastantes. |
description |
Fil: Cuño Viera, María Mercedes. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina. |
publishDate |
2025 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2025 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Cuño Viera, María Mercedes, 2025. Ensambles de macroinvertebrados asociados a las plantas acuáticas en lagunas periurbanas del Nordeste de Corrientes en distintas condiciones hidrológicas. Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56550 |
identifier_str_mv |
Cuño Viera, María Mercedes, 2025. Ensambles de macroinvertebrados asociados a las plantas acuáticas en lagunas periurbanas del Nordeste de Corrientes en distintas condiciones hidrológicas. Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56550 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 32 p. application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1844621666858041344 |
score |
12.559606 |