Evaluación de patologías bucales en relación a pacientes de riesgo de la enfermedad celíaca

Autores
Fernández, Estefanía Raquel
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Fernández, Estefanía Raquel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
Introducción: La enfermedad celiaca es una enteropatía crónica de origen autoinmune desencadenada por una intolerancia permanente a determinados péptidos del gluten de ciertos cereales, que aparece en personas genéticamente predispuestas, y que desaparece al suspender el contacto con el gluten. Su diagnóstico se basa en el hallazgo de alteraciones específicas en la mucosa intestinal. Sin embargo, la descripción de marcadores serológicos de elevada especificidad y sensibilidad, ha permitido identificar las formas no típicas de la enfermedad, así como aumentar el diagnóstico entre los familiares de celíacos y entre pacientes con enfermedades de reconocida asociación a la enfermedad celíaca. Reconocer precozmente las patologías que se localizan en la cavidad bucal en pacientes que presentan la forma asintomática de esta enfermedad permitirá efectuar un diagnóstico temprano de la misma y contribuirá al cuidado de la calidad de vida de los pacientes. Objetivo: El objetivo del presente trabajo es determinar las patologías bucales que se asocian a pacientes con riesgo de padecer la enfermedad celíaca. Material y Métodos: El trabajo es de tipo observacional de corte transversal, en donde se incluyeron 30 individuos de un total de 60; de ambos sexos, de 20 a 70 años de edad, distribuidos en 2 grupos: 30 pacientes de riesgo para la enfermedad celíaca según el Protocolo de detección precoz de la enfermedad celíaca establecido por el Ministerio de Salud de la Presidencia de la Nación y 30 pacientes que no son considerados de riesgo. Se excluyeron de la muestra pacientes pediátricos, embarazadas y aquellos que presentaban trismus. Se efectuó una historia clínica completa, previo consentimiento informado por escrito, una encuesta nutricional para determinar niveles de Calcio y Sodio elaborada por el Laboratorio de Osteopatías Metabólicas de Buenos Aires, control de hábitos y factores de riesgo. Se efectuó un examen estomatológico siguiendo la técnica de examen bucal del Dr. Grinspan que permitió evaluar los tejidos blandos de la cavidad bucal. Posteriormente, a ambos grupos se le efectuará la técnica de enzimainmunoanálisis Prueba en Microplaca ELISA para determinar la presencia de los siguientes marcadores serológicos para el diagnóstico de la enfermedad celíaca: 1 - Anticuerpo ANTI-tTRANSGLUTAMINASA (IgA tTG), 2 - Anticuerpo IgA ANTIGLIADINA (IgA AGA), 3 - Anticuerpo IgG ANTIGLIADINA (IgG AGA). Los pacientes que presenten títulos serológicos elevados se derivarán a un especialista en gastroenterología para su diagnóstico definitivo mediante una biopsia intestinal. Resultados: De 30 pacientes examinados clínicamente el 70% eran mujeres y 30% del sexo masculino, en su mayoría pacientes entre 45 y 65 años de edad. El factor de riesgo para la enfermedad celíaca más frecuente fue la diabetes tipo 1 en un 50% y en segundo lugar con un 15,6% familiares de primer orden de pacientes celíacos y con el mismo porcentaje pacientes con artritis reumatoidea. Las aftas a repetición fue la patología más común entre estos pacientes localizándose a nivel de la mucosa labial superior e inferior. Es importante destacar que en el 14,2% de esta población no se han observado lesiones bucales. Conclusión: Un correcto examen estomatológico y el reconocimiento de las patologías más frecuentes que se presentan en los pacientes celíacos permitirá detectar de manera temprana paciente celíacos asintomáticos o que cursan la forma subclínica. La intervención del odontólogo es fundamental para establecer las pautas de prevención y control de este tipo de pacientes.
Materia
Celiaquia
Busqueda Activa
Marcadores Serologicos
Lesiones Estomatologicas
Mucosa Bucal
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52462

id RIUNNE_adc8db6bef0da0898998e3a1bc6c28e3
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52462
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Evaluación de patologías bucales en relación a pacientes de riesgo de la enfermedad celíacaFernández, Estefanía RaquelCeliaquiaBusqueda ActivaMarcadores SerologicosLesiones EstomatologicasMucosa BucalFil: Fernández, Estefanía Raquel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.Introducción: La enfermedad celiaca es una enteropatía crónica de origen autoinmune desencadenada por una intolerancia permanente a determinados péptidos del gluten de ciertos cereales, que aparece en personas genéticamente predispuestas, y que desaparece al suspender el contacto con el gluten. Su diagnóstico se basa en el hallazgo de alteraciones específicas en la mucosa intestinal. Sin embargo, la descripción de marcadores serológicos de elevada especificidad y sensibilidad, ha permitido identificar las formas no típicas de la enfermedad, así como aumentar el diagnóstico entre los familiares de celíacos y entre pacientes con enfermedades de reconocida asociación a la enfermedad celíaca. Reconocer precozmente las patologías que se localizan en la cavidad bucal en pacientes que presentan la forma asintomática de esta enfermedad permitirá efectuar un diagnóstico temprano de la misma y contribuirá al cuidado de la calidad de vida de los pacientes. Objetivo: El objetivo del presente trabajo es determinar las patologías bucales que se asocian a pacientes con riesgo de padecer la enfermedad celíaca. Material y Métodos: El trabajo es de tipo observacional de corte transversal, en donde se incluyeron 30 individuos de un total de 60; de ambos sexos, de 20 a 70 años de edad, distribuidos en 2 grupos: 30 pacientes de riesgo para la enfermedad celíaca según el Protocolo de detección precoz de la enfermedad celíaca establecido por el Ministerio de Salud de la Presidencia de la Nación y 30 pacientes que no son considerados de riesgo. Se excluyeron de la muestra pacientes pediátricos, embarazadas y aquellos que presentaban trismus. Se efectuó una historia clínica completa, previo consentimiento informado por escrito, una encuesta nutricional para determinar niveles de Calcio y Sodio elaborada por el Laboratorio de Osteopatías Metabólicas de Buenos Aires, control de hábitos y factores de riesgo. Se efectuó un examen estomatológico siguiendo la técnica de examen bucal del Dr. Grinspan que permitió evaluar los tejidos blandos de la cavidad bucal. Posteriormente, a ambos grupos se le efectuará la técnica de enzimainmunoanálisis Prueba en Microplaca ELISA para determinar la presencia de los siguientes marcadores serológicos para el diagnóstico de la enfermedad celíaca: 1 - Anticuerpo ANTI-tTRANSGLUTAMINASA (IgA tTG), 2 - Anticuerpo IgA ANTIGLIADINA (IgA AGA), 3 - Anticuerpo IgG ANTIGLIADINA (IgG AGA). Los pacientes que presenten títulos serológicos elevados se derivarán a un especialista en gastroenterología para su diagnóstico definitivo mediante una biopsia intestinal. Resultados: De 30 pacientes examinados clínicamente el 70% eran mujeres y 30% del sexo masculino, en su mayoría pacientes entre 45 y 65 años de edad. El factor de riesgo para la enfermedad celíaca más frecuente fue la diabetes tipo 1 en un 50% y en segundo lugar con un 15,6% familiares de primer orden de pacientes celíacos y con el mismo porcentaje pacientes con artritis reumatoidea. Las aftas a repetición fue la patología más común entre estos pacientes localizándose a nivel de la mucosa labial superior e inferior. Es importante destacar que en el 14,2% de esta población no se han observado lesiones bucales. Conclusión: Un correcto examen estomatológico y el reconocimiento de las patologías más frecuentes que se presentan en los pacientes celíacos permitirá detectar de manera temprana paciente celíacos asintomáticos o que cursan la forma subclínica. La intervención del odontólogo es fundamental para establecer las pautas de prevención y control de este tipo de pacientes.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfFernández, Estefanía Raquel, 2017. Evaluación de patologías bucales en relación a pacientes de riesgo de la enfermedad celíaca. En: XXIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52462spaUNNE/Cofinanciadas Doctorales/14J005/AR. Corrientes/Celiaquía, búsqueda activa, marcadores serológicos, lesiones estomatológicas, mucosa bucalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:14:41Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52462instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:14:41.201Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación de patologías bucales en relación a pacientes de riesgo de la enfermedad celíaca
title Evaluación de patologías bucales en relación a pacientes de riesgo de la enfermedad celíaca
spellingShingle Evaluación de patologías bucales en relación a pacientes de riesgo de la enfermedad celíaca
Fernández, Estefanía Raquel
Celiaquia
Busqueda Activa
Marcadores Serologicos
Lesiones Estomatologicas
Mucosa Bucal
title_short Evaluación de patologías bucales en relación a pacientes de riesgo de la enfermedad celíaca
title_full Evaluación de patologías bucales en relación a pacientes de riesgo de la enfermedad celíaca
title_fullStr Evaluación de patologías bucales en relación a pacientes de riesgo de la enfermedad celíaca
title_full_unstemmed Evaluación de patologías bucales en relación a pacientes de riesgo de la enfermedad celíaca
title_sort Evaluación de patologías bucales en relación a pacientes de riesgo de la enfermedad celíaca
dc.creator.none.fl_str_mv Fernández, Estefanía Raquel
author Fernández, Estefanía Raquel
author_facet Fernández, Estefanía Raquel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Celiaquia
Busqueda Activa
Marcadores Serologicos
Lesiones Estomatologicas
Mucosa Bucal
topic Celiaquia
Busqueda Activa
Marcadores Serologicos
Lesiones Estomatologicas
Mucosa Bucal
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Fernández, Estefanía Raquel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
Introducción: La enfermedad celiaca es una enteropatía crónica de origen autoinmune desencadenada por una intolerancia permanente a determinados péptidos del gluten de ciertos cereales, que aparece en personas genéticamente predispuestas, y que desaparece al suspender el contacto con el gluten. Su diagnóstico se basa en el hallazgo de alteraciones específicas en la mucosa intestinal. Sin embargo, la descripción de marcadores serológicos de elevada especificidad y sensibilidad, ha permitido identificar las formas no típicas de la enfermedad, así como aumentar el diagnóstico entre los familiares de celíacos y entre pacientes con enfermedades de reconocida asociación a la enfermedad celíaca. Reconocer precozmente las patologías que se localizan en la cavidad bucal en pacientes que presentan la forma asintomática de esta enfermedad permitirá efectuar un diagnóstico temprano de la misma y contribuirá al cuidado de la calidad de vida de los pacientes. Objetivo: El objetivo del presente trabajo es determinar las patologías bucales que se asocian a pacientes con riesgo de padecer la enfermedad celíaca. Material y Métodos: El trabajo es de tipo observacional de corte transversal, en donde se incluyeron 30 individuos de un total de 60; de ambos sexos, de 20 a 70 años de edad, distribuidos en 2 grupos: 30 pacientes de riesgo para la enfermedad celíaca según el Protocolo de detección precoz de la enfermedad celíaca establecido por el Ministerio de Salud de la Presidencia de la Nación y 30 pacientes que no son considerados de riesgo. Se excluyeron de la muestra pacientes pediátricos, embarazadas y aquellos que presentaban trismus. Se efectuó una historia clínica completa, previo consentimiento informado por escrito, una encuesta nutricional para determinar niveles de Calcio y Sodio elaborada por el Laboratorio de Osteopatías Metabólicas de Buenos Aires, control de hábitos y factores de riesgo. Se efectuó un examen estomatológico siguiendo la técnica de examen bucal del Dr. Grinspan que permitió evaluar los tejidos blandos de la cavidad bucal. Posteriormente, a ambos grupos se le efectuará la técnica de enzimainmunoanálisis Prueba en Microplaca ELISA para determinar la presencia de los siguientes marcadores serológicos para el diagnóstico de la enfermedad celíaca: 1 - Anticuerpo ANTI-tTRANSGLUTAMINASA (IgA tTG), 2 - Anticuerpo IgA ANTIGLIADINA (IgA AGA), 3 - Anticuerpo IgG ANTIGLIADINA (IgG AGA). Los pacientes que presenten títulos serológicos elevados se derivarán a un especialista en gastroenterología para su diagnóstico definitivo mediante una biopsia intestinal. Resultados: De 30 pacientes examinados clínicamente el 70% eran mujeres y 30% del sexo masculino, en su mayoría pacientes entre 45 y 65 años de edad. El factor de riesgo para la enfermedad celíaca más frecuente fue la diabetes tipo 1 en un 50% y en segundo lugar con un 15,6% familiares de primer orden de pacientes celíacos y con el mismo porcentaje pacientes con artritis reumatoidea. Las aftas a repetición fue la patología más común entre estos pacientes localizándose a nivel de la mucosa labial superior e inferior. Es importante destacar que en el 14,2% de esta población no se han observado lesiones bucales. Conclusión: Un correcto examen estomatológico y el reconocimiento de las patologías más frecuentes que se presentan en los pacientes celíacos permitirá detectar de manera temprana paciente celíacos asintomáticos o que cursan la forma subclínica. La intervención del odontólogo es fundamental para establecer las pautas de prevención y control de este tipo de pacientes.
description Fil: Fernández, Estefanía Raquel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Fernández, Estefanía Raquel, 2017. Evaluación de patologías bucales en relación a pacientes de riesgo de la enfermedad celíaca. En: XXIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52462
identifier_str_mv Fernández, Estefanía Raquel, 2017. Evaluación de patologías bucales en relación a pacientes de riesgo de la enfermedad celíaca. En: XXIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52462
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/Cofinanciadas Doctorales/14J005/AR. Corrientes/Celiaquía, búsqueda activa, marcadores serológicos, lesiones estomatológicas, mucosa bucal
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344235119935488
score 12.623145