Expresión de genes de lipasa de Candida albicans en aislados clínicos de origen bucal de lesiones estomatológicas y de mucosa sana

Autores
Castillo, Graciela del Valle; Miró, María Soledad; Sotomayor, Claudia; Azcurra, Ana Isabel
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Castillo, Graciela del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina.
Fil: Soto, Sabrina Noelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; Argentina.
Fil: Miró, María Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica; Argentina.
Fil: Sotomayor, Claudia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.
Fil: Azcurra, Ana Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Biología Celular B; Argentina.
Introducción: Candida es un hongo comensal y oportunista presente en las mucosas, en los últimos años el avance del conocimiento sobre las características de este patógeno, sus factores de virulencia y la respuesta protectora han dado lugar a un cambio significativo en la comprensión de la interacción patógeno-hospedero en esta micosis. En el caso de C. albicans cobran importancia las características del sitio infectado y los mecanismos de respuesta locales. Durante los procesos de invasión e infección ocurren numerosos eventos transcripcionales relacionados con la morfogénesis, la expresión de moléculas y la manifestación de factores de virulencia (Miró et al 2016; Sotomayor et al 2017). La evidencia experimental también indica que C. albicans posee capacidad para regular diferencialmente sus genes en un proceso de adaptación según la infección tenga lugar en las mucosas bucal, gástrica o vaginal (Kumamoto, 2008). Dentro de los factores de virulencia de este hongo pueden mencionarse las enzimas hidrolíticas cuyas funciones son facilitar la penetración activa en las células, participar en la digestión de moléculas para la nutrición y contribuir a la invasión del tejido. También hay evidencia que estas enzimas hidrolíticas son capaces de atacar las células y moléculas del sistema inmune para evitar la actividad antimicrobiana (Schaller et al, 2005; Bramono et al, 2006; Staniszewska et al, 2012). Las principales hidrolasas secretadas por C. albicans son las aspartil proteinasas (Sap), las fosfolipasas, las esterasas y las menos estudiadas, las lipasas (LIP) (Fu et al, 1997;Hube et al 2000;Schaller et al, 2005; Staniszewska et al, 2012).La actividad LIP de cepas patogénicas de Candida fue descripta por primera vez por Werner (Werner, 1966). Más tarde, Hube y cols. clonaron y caracterizaron in vitro al menos 10 genes codificadores de lipasa, cuya expresión diferencial durante la colonización en modelos experimentales y en muestras de pacientes está ampliamente influenciada por la etapa de la infección y por el sitio de colonización (Hube et al, 2000; Schaller et al, 2006). La expresión de los genes de LIP de Candida revelan que algunos se expresan constitutivamente mientras que otros son regulados por el ambiente y dependen del estadio de la infección o el tipo de infección (Stehr et al, 2004).Objetivo: Estudiar la expresión de genes de LIP de C. albicans aisladas en pacientes con lesiones estomatológicas y de mucosa sana.Material y métodos: Se trabajó con cepas C. albicans aisladas de lesiones bucales potencialmente malignas (líquenes atípicos LIQ, n=5), lesiones malignas (carcinoma bucal de células escamosas CB, n=7) y candidiasis crónica (CC, n=5). Como control, se emplearon aislados de pacientes portadores de C. albicans con mucosa sana (SL, n=6) y la cepa de colección C. albicans NCPF 3153. Las muestras fueron cultivadas en agar Sabouraud glucosado (Britania S.A, Buenos Aires, Argentina) y tipificadas en medio cromogénico (CHROM agar, Francia). Para identificar y semicuantificar la actividad lipolítica se empleó el ensayo de difusión en placa de agar con Rodamina-B (Kouker, 1987). La expresión de genes Lip se evaluó por RT-PCR. De cada aislado de C. albicans, se evaluó la transcripción de los genes Lip3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9. Los resultados se expresaron como frecuencia de expresión de cada gen y la semicuantificación relativa a través del programa Gel-Pro Analyzer. Todos los pacientes firmaron un consentimiento informado previo a la toma de las muestras (Comité de Ética, Hospital Córdoba, código Nº 1378/2009; Anexo).Resultados: La expresión de transcriptos Lip fue diferente según la procedencia del aislado; en CB, se observó un aumento general en la frecuencia de trascripción de todos los genes Lip mientras que todos los niveles de los transcriptos fueron menores en LIQ (Fig. 1). Se observó una relación entre mayor frecuencia de expresión y mayor concentración relativa de los transcriptos (Fig. 2). En CB, el transcripto Lip6 fue el que presentó mayor expresión. Los transcriptos Lip6 y Lip9 se expresaron con alta frecuencia en los aislados de lesiones y SL. El transcripto Lip 3 estuvo ausente en los aislados SL. Se observó una mayor frecuencia de expresión de Lip7 en los aislados de SL y CC, de Lip4 en aislados LIQ y Lip8 en CB (Tabla 1). Discusión: La expresión diferencial de los transcriptos mostró un perfil específico según la gravedad del sitio o lesión del que se obtuvo el aislado, con la expresión específica del Lip8 sólo en las cepas aisladas de CB; además el transcripto Lip6 sería característico del sitio de colonización, debido a que presentó la mayor frecuencia de expresión en todas las muestras clínicas, en acuerdo con otros autores (Hube et al, 2000; Schaller et al, 2006, Stehr et al, 2004).Conclusión: Los perfiles de expresión génica observados en la transcripción de genes que codifican para LIP sugerirían una modulación diferencial, que produce tanto el nicho de aislamiento como la patología bucal asociada al hongo.
Fil: Castillo, Graciela del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina.
Fil: Soto, Sabrina Noelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; Argentina.
Fil: Miró, María Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica; Argentina.
Fil: Sotomayor, Claudia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.
Fil: Azcurra, Ana Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Biología Celular B; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud
Materia
genes de lipasa
Candida albicans
lesiones estomatológicas
mucosa sana
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/555789

id RDUUNC_474835b8434c04c3287561fd9aba9d48
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/555789
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Expresión de genes de lipasa de Candida albicans en aislados clínicos de origen bucal de lesiones estomatológicas y de mucosa sanaCastillo, Graciela del ValleMiró, María SoledadSotomayor, ClaudiaAzcurra, Ana Isabelgenes de lipasaCandida albicanslesiones estomatológicasmucosa sanaFil: Castillo, Graciela del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina. Fil: Soto, Sabrina Noelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; Argentina.Fil: Miró, María Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica; Argentina.Fil: Sotomayor, Claudia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.Fil: Azcurra, Ana Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Biología Celular B; Argentina.Introducción: Candida es un hongo comensal y oportunista presente en las mucosas, en los últimos años el avance del conocimiento sobre las características de este patógeno, sus factores de virulencia y la respuesta protectora han dado lugar a un cambio significativo en la comprensión de la interacción patógeno-hospedero en esta micosis. En el caso de C. albicans cobran importancia las características del sitio infectado y los mecanismos de respuesta locales. Durante los procesos de invasión e infección ocurren numerosos eventos transcripcionales relacionados con la morfogénesis, la expresión de moléculas y la manifestación de factores de virulencia (Miró et al 2016; Sotomayor et al 2017). La evidencia experimental también indica que C. albicans posee capacidad para regular diferencialmente sus genes en un proceso de adaptación según la infección tenga lugar en las mucosas bucal, gástrica o vaginal (Kumamoto, 2008). Dentro de los factores de virulencia de este hongo pueden mencionarse las enzimas hidrolíticas cuyas funciones son facilitar la penetración activa en las células, participar en la digestión de moléculas para la nutrición y contribuir a la invasión del tejido. También hay evidencia que estas enzimas hidrolíticas son capaces de atacar las células y moléculas del sistema inmune para evitar la actividad antimicrobiana (Schaller et al, 2005; Bramono et al, 2006; Staniszewska et al, 2012). Las principales hidrolasas secretadas por C. albicans son las aspartil proteinasas (Sap), las fosfolipasas, las esterasas y las menos estudiadas, las lipasas (LIP) (Fu et al, 1997;Hube et al 2000;Schaller et al, 2005; Staniszewska et al, 2012).La actividad LIP de cepas patogénicas de Candida fue descripta por primera vez por Werner (Werner, 1966). Más tarde, Hube y cols. clonaron y caracterizaron in vitro al menos 10 genes codificadores de lipasa, cuya expresión diferencial durante la colonización en modelos experimentales y en muestras de pacientes está ampliamente influenciada por la etapa de la infección y por el sitio de colonización (Hube et al, 2000; Schaller et al, 2006). La expresión de los genes de LIP de Candida revelan que algunos se expresan constitutivamente mientras que otros son regulados por el ambiente y dependen del estadio de la infección o el tipo de infección (Stehr et al, 2004).Objetivo: Estudiar la expresión de genes de LIP de C. albicans aisladas en pacientes con lesiones estomatológicas y de mucosa sana.Material y métodos: Se trabajó con cepas C. albicans aisladas de lesiones bucales potencialmente malignas (líquenes atípicos LIQ, n=5), lesiones malignas (carcinoma bucal de células escamosas CB, n=7) y candidiasis crónica (CC, n=5). Como control, se emplearon aislados de pacientes portadores de C. albicans con mucosa sana (SL, n=6) y la cepa de colección C. albicans NCPF 3153. Las muestras fueron cultivadas en agar Sabouraud glucosado (Britania S.A, Buenos Aires, Argentina) y tipificadas en medio cromogénico (CHROM agar, Francia). Para identificar y semicuantificar la actividad lipolítica se empleó el ensayo de difusión en placa de agar con Rodamina-B (Kouker, 1987). La expresión de genes Lip se evaluó por RT-PCR. De cada aislado de C. albicans, se evaluó la transcripción de los genes Lip3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9. Los resultados se expresaron como frecuencia de expresión de cada gen y la semicuantificación relativa a través del programa Gel-Pro Analyzer. Todos los pacientes firmaron un consentimiento informado previo a la toma de las muestras (Comité de Ética, Hospital Córdoba, código Nº 1378/2009; Anexo).Resultados: La expresión de transcriptos Lip fue diferente según la procedencia del aislado; en CB, se observó un aumento general en la frecuencia de trascripción de todos los genes Lip mientras que todos los niveles de los transcriptos fueron menores en LIQ (Fig. 1). Se observó una relación entre mayor frecuencia de expresión y mayor concentración relativa de los transcriptos (Fig. 2). En CB, el transcripto Lip6 fue el que presentó mayor expresión. Los transcriptos Lip6 y Lip9 se expresaron con alta frecuencia en los aislados de lesiones y SL. El transcripto Lip 3 estuvo ausente en los aislados SL. Se observó una mayor frecuencia de expresión de Lip7 en los aislados de SL y CC, de Lip4 en aislados LIQ y Lip8 en CB (Tabla 1). Discusión: La expresión diferencial de los transcriptos mostró un perfil específico según la gravedad del sitio o lesión del que se obtuvo el aislado, con la expresión específica del Lip8 sólo en las cepas aisladas de CB; además el transcripto Lip6 sería característico del sitio de colonización, debido a que presentó la mayor frecuencia de expresión en todas las muestras clínicas, en acuerdo con otros autores (Hube et al, 2000; Schaller et al, 2006, Stehr et al, 2004).Conclusión: Los perfiles de expresión génica observados en la transcripción de genes que codifican para LIP sugerirían una modulación diferencial, que produce tanto el nicho de aislamiento como la patología bucal asociada al hongo.Fil: Castillo, Graciela del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina. Fil: Soto, Sabrina Noelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; Argentina.Fil: Miró, María Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica; Argentina.Fil: Sotomayor, Claudia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.Fil: Azcurra, Ana Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Biología Celular B; Argentina.Otras Ciencias de la Salud2019info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/555789spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:34:29Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/555789Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:34:29.535Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Expresión de genes de lipasa de Candida albicans en aislados clínicos de origen bucal de lesiones estomatológicas y de mucosa sana
title Expresión de genes de lipasa de Candida albicans en aislados clínicos de origen bucal de lesiones estomatológicas y de mucosa sana
spellingShingle Expresión de genes de lipasa de Candida albicans en aislados clínicos de origen bucal de lesiones estomatológicas y de mucosa sana
Castillo, Graciela del Valle
genes de lipasa
Candida albicans
lesiones estomatológicas
mucosa sana
title_short Expresión de genes de lipasa de Candida albicans en aislados clínicos de origen bucal de lesiones estomatológicas y de mucosa sana
title_full Expresión de genes de lipasa de Candida albicans en aislados clínicos de origen bucal de lesiones estomatológicas y de mucosa sana
title_fullStr Expresión de genes de lipasa de Candida albicans en aislados clínicos de origen bucal de lesiones estomatológicas y de mucosa sana
title_full_unstemmed Expresión de genes de lipasa de Candida albicans en aislados clínicos de origen bucal de lesiones estomatológicas y de mucosa sana
title_sort Expresión de genes de lipasa de Candida albicans en aislados clínicos de origen bucal de lesiones estomatológicas y de mucosa sana
dc.creator.none.fl_str_mv Castillo, Graciela del Valle
Miró, María Soledad
Sotomayor, Claudia
Azcurra, Ana Isabel
author Castillo, Graciela del Valle
author_facet Castillo, Graciela del Valle
Miró, María Soledad
Sotomayor, Claudia
Azcurra, Ana Isabel
author_role author
author2 Miró, María Soledad
Sotomayor, Claudia
Azcurra, Ana Isabel
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv genes de lipasa
Candida albicans
lesiones estomatológicas
mucosa sana
topic genes de lipasa
Candida albicans
lesiones estomatológicas
mucosa sana
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Castillo, Graciela del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina.
Fil: Soto, Sabrina Noelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; Argentina.
Fil: Miró, María Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica; Argentina.
Fil: Sotomayor, Claudia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.
Fil: Azcurra, Ana Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Biología Celular B; Argentina.
Introducción: Candida es un hongo comensal y oportunista presente en las mucosas, en los últimos años el avance del conocimiento sobre las características de este patógeno, sus factores de virulencia y la respuesta protectora han dado lugar a un cambio significativo en la comprensión de la interacción patógeno-hospedero en esta micosis. En el caso de C. albicans cobran importancia las características del sitio infectado y los mecanismos de respuesta locales. Durante los procesos de invasión e infección ocurren numerosos eventos transcripcionales relacionados con la morfogénesis, la expresión de moléculas y la manifestación de factores de virulencia (Miró et al 2016; Sotomayor et al 2017). La evidencia experimental también indica que C. albicans posee capacidad para regular diferencialmente sus genes en un proceso de adaptación según la infección tenga lugar en las mucosas bucal, gástrica o vaginal (Kumamoto, 2008). Dentro de los factores de virulencia de este hongo pueden mencionarse las enzimas hidrolíticas cuyas funciones son facilitar la penetración activa en las células, participar en la digestión de moléculas para la nutrición y contribuir a la invasión del tejido. También hay evidencia que estas enzimas hidrolíticas son capaces de atacar las células y moléculas del sistema inmune para evitar la actividad antimicrobiana (Schaller et al, 2005; Bramono et al, 2006; Staniszewska et al, 2012). Las principales hidrolasas secretadas por C. albicans son las aspartil proteinasas (Sap), las fosfolipasas, las esterasas y las menos estudiadas, las lipasas (LIP) (Fu et al, 1997;Hube et al 2000;Schaller et al, 2005; Staniszewska et al, 2012).La actividad LIP de cepas patogénicas de Candida fue descripta por primera vez por Werner (Werner, 1966). Más tarde, Hube y cols. clonaron y caracterizaron in vitro al menos 10 genes codificadores de lipasa, cuya expresión diferencial durante la colonización en modelos experimentales y en muestras de pacientes está ampliamente influenciada por la etapa de la infección y por el sitio de colonización (Hube et al, 2000; Schaller et al, 2006). La expresión de los genes de LIP de Candida revelan que algunos se expresan constitutivamente mientras que otros son regulados por el ambiente y dependen del estadio de la infección o el tipo de infección (Stehr et al, 2004).Objetivo: Estudiar la expresión de genes de LIP de C. albicans aisladas en pacientes con lesiones estomatológicas y de mucosa sana.Material y métodos: Se trabajó con cepas C. albicans aisladas de lesiones bucales potencialmente malignas (líquenes atípicos LIQ, n=5), lesiones malignas (carcinoma bucal de células escamosas CB, n=7) y candidiasis crónica (CC, n=5). Como control, se emplearon aislados de pacientes portadores de C. albicans con mucosa sana (SL, n=6) y la cepa de colección C. albicans NCPF 3153. Las muestras fueron cultivadas en agar Sabouraud glucosado (Britania S.A, Buenos Aires, Argentina) y tipificadas en medio cromogénico (CHROM agar, Francia). Para identificar y semicuantificar la actividad lipolítica se empleó el ensayo de difusión en placa de agar con Rodamina-B (Kouker, 1987). La expresión de genes Lip se evaluó por RT-PCR. De cada aislado de C. albicans, se evaluó la transcripción de los genes Lip3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9. Los resultados se expresaron como frecuencia de expresión de cada gen y la semicuantificación relativa a través del programa Gel-Pro Analyzer. Todos los pacientes firmaron un consentimiento informado previo a la toma de las muestras (Comité de Ética, Hospital Córdoba, código Nº 1378/2009; Anexo).Resultados: La expresión de transcriptos Lip fue diferente según la procedencia del aislado; en CB, se observó un aumento general en la frecuencia de trascripción de todos los genes Lip mientras que todos los niveles de los transcriptos fueron menores en LIQ (Fig. 1). Se observó una relación entre mayor frecuencia de expresión y mayor concentración relativa de los transcriptos (Fig. 2). En CB, el transcripto Lip6 fue el que presentó mayor expresión. Los transcriptos Lip6 y Lip9 se expresaron con alta frecuencia en los aislados de lesiones y SL. El transcripto Lip 3 estuvo ausente en los aislados SL. Se observó una mayor frecuencia de expresión de Lip7 en los aislados de SL y CC, de Lip4 en aislados LIQ y Lip8 en CB (Tabla 1). Discusión: La expresión diferencial de los transcriptos mostró un perfil específico según la gravedad del sitio o lesión del que se obtuvo el aislado, con la expresión específica del Lip8 sólo en las cepas aisladas de CB; además el transcripto Lip6 sería característico del sitio de colonización, debido a que presentó la mayor frecuencia de expresión en todas las muestras clínicas, en acuerdo con otros autores (Hube et al, 2000; Schaller et al, 2006, Stehr et al, 2004).Conclusión: Los perfiles de expresión génica observados en la transcripción de genes que codifican para LIP sugerirían una modulación diferencial, que produce tanto el nicho de aislamiento como la patología bucal asociada al hongo.
Fil: Castillo, Graciela del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina.
Fil: Soto, Sabrina Noelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; Argentina.
Fil: Miró, María Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica; Argentina.
Fil: Sotomayor, Claudia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.
Fil: Azcurra, Ana Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Biología Celular B; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud
description Fil: Castillo, Graciela del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/555789
url http://hdl.handle.net/11086/555789
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349679786852352
score 13.13397