Factores determinantes del cumplimiento de la ferroprofilaxis en niños menores de 2 años
- Autores
- Horna, María Eugenia; Dos Santos, Lorena; Rocha, María Teresa
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Horna, María Eugenia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: Dos Santos, Lorena. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: Rocha, María Teresa. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
La suplementación con hierro (Fe) se halla normatizada a nivel internacional y nacional y presenta efectividad y eficacia demostrada en términos de prevención de anemia ferropénica. A pesar de ello, la prevalencia de esta patología en la población infantil de Argentina continúa siendo elevada. A través de la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (2007) se comprobó que el sulfato ferroso es indicado en un porcentaje mínimo de sujetos (17,9%), con el agravante de que la duración de la suplementación es mucho menor a la requerida para tener un efecto preventivo real. En este sentido resultan relevantes los Estudios de Utilización de Medicamentos (EUM). Objetivos: Evaluar el grado de cumplimiento de la ferroterapia en menores de 2 años y determinar los factores condicionantes de su cumplimiento. Se trata de un Estudio de utilización de medicamentos (E.U.M.) observacional, diseño cuantitativo, descriptivo en el que se incluyeron todos los niños de 2 a 23 meses que concurrieron a 2 CAPS de la ciudad de Corrientes. Las variables analizadas fueron: edad, prescripción de hierro, sales de hierro prescriptas, dosis indicada, duración y finalidad del tratamiento, motivos de incumplimiento de la ferroterapia. La información fue recolectada a través de una encuesta realizada a los padres de los niños que concurrieron a los dos CAPS participantes por el período de 12 meses consecutivos, previa explicación del motivo del mismo y de la voluntariedad de su participación. Así mismo se realizó una revisión de las historias clínicas de esos mismos pacientes para analizar la prescripción efectuada por el médico asistencial. Como instrumento de recolección de la información se utilizó un formulario especialmente diseñado. Los datos, se registraron en una Base de datos computarizada y analizados a través del programa estadístico Statistical Package for the Social Sciences (SPSS). Se analizaron las consultas correspondientes a 250 niños de 2 a 23 meses de edad (media de edad: 12,4 meses). No recibieron Fe 182 niños (72,8%) y los motivos hallados fueron: 137 (75%) por falta de prescripción médica, 32 (18%) por prescripción inadecuada (no se especificó al familiar tiempo de duración del tratamiento), 9 (5%) debido a eventos adversos y 4 (2%) debido a otras causas (mitos, factores culturales). De 104 que habían recibido Fe previamente (duración media: 66 días) sólo 57 (55%) lo continuaban recibiendo al momento de la primera consulta. Recibieron una dosis de Fe inadecuada (no acorde a peso, finalidad de tratamiento, a la consideración de la presencia de factores de riesgo para anemia) 6 pacientes (9%). Se evidenció que el 97% de los padres administraba sulfato ferroso, distribuido en forma gratuita a través de programas nacionales (Remediar) o provinciales (Plamecor) y el 3% hierro polimaltosato, adquirido en farmacias. Existe una subutilización del hierro. Se debería trabajar sobre estrategias para estimular tanto la prescripción por parte de los profesionales así como el cumplimiento de la ferroterapia por parte de los padres de los pacientes. Sería de interés para salud pública poder evaluar en estudios posteriores los motivos que llevan a la falta de prescripción y adherencia a la ferroterapia y así poder establecer medidas de intervención concretas. - Materia
-
Suplementación
Hierro
Farmacoepidemiología - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52630
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_ad0ab2bc4c35a0db96f5f6befa61ad31 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52630 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Factores determinantes del cumplimiento de la ferroprofilaxis en niños menores de 2 añosHorna, María EugeniaDos Santos, LorenaRocha, María TeresaSuplementaciónHierroFarmacoepidemiologíaFil: Horna, María Eugenia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.Fil: Dos Santos, Lorena. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.Fil: Rocha, María Teresa. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.La suplementación con hierro (Fe) se halla normatizada a nivel internacional y nacional y presenta efectividad y eficacia demostrada en términos de prevención de anemia ferropénica. A pesar de ello, la prevalencia de esta patología en la población infantil de Argentina continúa siendo elevada. A través de la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (2007) se comprobó que el sulfato ferroso es indicado en un porcentaje mínimo de sujetos (17,9%), con el agravante de que la duración de la suplementación es mucho menor a la requerida para tener un efecto preventivo real. En este sentido resultan relevantes los Estudios de Utilización de Medicamentos (EUM). Objetivos: Evaluar el grado de cumplimiento de la ferroterapia en menores de 2 años y determinar los factores condicionantes de su cumplimiento. Se trata de un Estudio de utilización de medicamentos (E.U.M.) observacional, diseño cuantitativo, descriptivo en el que se incluyeron todos los niños de 2 a 23 meses que concurrieron a 2 CAPS de la ciudad de Corrientes. Las variables analizadas fueron: edad, prescripción de hierro, sales de hierro prescriptas, dosis indicada, duración y finalidad del tratamiento, motivos de incumplimiento de la ferroterapia. La información fue recolectada a través de una encuesta realizada a los padres de los niños que concurrieron a los dos CAPS participantes por el período de 12 meses consecutivos, previa explicación del motivo del mismo y de la voluntariedad de su participación. Así mismo se realizó una revisión de las historias clínicas de esos mismos pacientes para analizar la prescripción efectuada por el médico asistencial. Como instrumento de recolección de la información se utilizó un formulario especialmente diseñado. Los datos, se registraron en una Base de datos computarizada y analizados a través del programa estadístico Statistical Package for the Social Sciences (SPSS). Se analizaron las consultas correspondientes a 250 niños de 2 a 23 meses de edad (media de edad: 12,4 meses). No recibieron Fe 182 niños (72,8%) y los motivos hallados fueron: 137 (75%) por falta de prescripción médica, 32 (18%) por prescripción inadecuada (no se especificó al familiar tiempo de duración del tratamiento), 9 (5%) debido a eventos adversos y 4 (2%) debido a otras causas (mitos, factores culturales). De 104 que habían recibido Fe previamente (duración media: 66 días) sólo 57 (55%) lo continuaban recibiendo al momento de la primera consulta. Recibieron una dosis de Fe inadecuada (no acorde a peso, finalidad de tratamiento, a la consideración de la presencia de factores de riesgo para anemia) 6 pacientes (9%). Se evidenció que el 97% de los padres administraba sulfato ferroso, distribuido en forma gratuita a través de programas nacionales (Remediar) o provinciales (Plamecor) y el 3% hierro polimaltosato, adquirido en farmacias. Existe una subutilización del hierro. Se debería trabajar sobre estrategias para estimular tanto la prescripción por parte de los profesionales así como el cumplimiento de la ferroterapia por parte de los padres de los pacientes. Sería de interés para salud pública poder evaluar en estudios posteriores los motivos que llevan a la falta de prescripción y adherencia a la ferroterapia y así poder establecer medidas de intervención concretas.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica2013-06-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfHorna, María Eugenia, Dos Santos, Lorena y Rocha, María Teresa, 2013. Factores determinantes del cumplimiento de la ferroprofilaxis en niños menores de 2 años. En: XIX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52630spaUNNE/PI/I006-2010/AR. Corrientes/Efectos adversos y errores de medicación notificados en el centro regional de farmacovigilancia de la Universidad Nacional del Nordesteinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:29:17Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52630instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:29:18.226Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Factores determinantes del cumplimiento de la ferroprofilaxis en niños menores de 2 años |
title |
Factores determinantes del cumplimiento de la ferroprofilaxis en niños menores de 2 años |
spellingShingle |
Factores determinantes del cumplimiento de la ferroprofilaxis en niños menores de 2 años Horna, María Eugenia Suplementación Hierro Farmacoepidemiología |
title_short |
Factores determinantes del cumplimiento de la ferroprofilaxis en niños menores de 2 años |
title_full |
Factores determinantes del cumplimiento de la ferroprofilaxis en niños menores de 2 años |
title_fullStr |
Factores determinantes del cumplimiento de la ferroprofilaxis en niños menores de 2 años |
title_full_unstemmed |
Factores determinantes del cumplimiento de la ferroprofilaxis en niños menores de 2 años |
title_sort |
Factores determinantes del cumplimiento de la ferroprofilaxis en niños menores de 2 años |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Horna, María Eugenia Dos Santos, Lorena Rocha, María Teresa |
author |
Horna, María Eugenia |
author_facet |
Horna, María Eugenia Dos Santos, Lorena Rocha, María Teresa |
author_role |
author |
author2 |
Dos Santos, Lorena Rocha, María Teresa |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Suplementación Hierro Farmacoepidemiología |
topic |
Suplementación Hierro Farmacoepidemiología |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Horna, María Eugenia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina. Fil: Dos Santos, Lorena. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina. Fil: Rocha, María Teresa. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina. La suplementación con hierro (Fe) se halla normatizada a nivel internacional y nacional y presenta efectividad y eficacia demostrada en términos de prevención de anemia ferropénica. A pesar de ello, la prevalencia de esta patología en la población infantil de Argentina continúa siendo elevada. A través de la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (2007) se comprobó que el sulfato ferroso es indicado en un porcentaje mínimo de sujetos (17,9%), con el agravante de que la duración de la suplementación es mucho menor a la requerida para tener un efecto preventivo real. En este sentido resultan relevantes los Estudios de Utilización de Medicamentos (EUM). Objetivos: Evaluar el grado de cumplimiento de la ferroterapia en menores de 2 años y determinar los factores condicionantes de su cumplimiento. Se trata de un Estudio de utilización de medicamentos (E.U.M.) observacional, diseño cuantitativo, descriptivo en el que se incluyeron todos los niños de 2 a 23 meses que concurrieron a 2 CAPS de la ciudad de Corrientes. Las variables analizadas fueron: edad, prescripción de hierro, sales de hierro prescriptas, dosis indicada, duración y finalidad del tratamiento, motivos de incumplimiento de la ferroterapia. La información fue recolectada a través de una encuesta realizada a los padres de los niños que concurrieron a los dos CAPS participantes por el período de 12 meses consecutivos, previa explicación del motivo del mismo y de la voluntariedad de su participación. Así mismo se realizó una revisión de las historias clínicas de esos mismos pacientes para analizar la prescripción efectuada por el médico asistencial. Como instrumento de recolección de la información se utilizó un formulario especialmente diseñado. Los datos, se registraron en una Base de datos computarizada y analizados a través del programa estadístico Statistical Package for the Social Sciences (SPSS). Se analizaron las consultas correspondientes a 250 niños de 2 a 23 meses de edad (media de edad: 12,4 meses). No recibieron Fe 182 niños (72,8%) y los motivos hallados fueron: 137 (75%) por falta de prescripción médica, 32 (18%) por prescripción inadecuada (no se especificó al familiar tiempo de duración del tratamiento), 9 (5%) debido a eventos adversos y 4 (2%) debido a otras causas (mitos, factores culturales). De 104 que habían recibido Fe previamente (duración media: 66 días) sólo 57 (55%) lo continuaban recibiendo al momento de la primera consulta. Recibieron una dosis de Fe inadecuada (no acorde a peso, finalidad de tratamiento, a la consideración de la presencia de factores de riesgo para anemia) 6 pacientes (9%). Se evidenció que el 97% de los padres administraba sulfato ferroso, distribuido en forma gratuita a través de programas nacionales (Remediar) o provinciales (Plamecor) y el 3% hierro polimaltosato, adquirido en farmacias. Existe una subutilización del hierro. Se debería trabajar sobre estrategias para estimular tanto la prescripción por parte de los profesionales así como el cumplimiento de la ferroterapia por parte de los padres de los pacientes. Sería de interés para salud pública poder evaluar en estudios posteriores los motivos que llevan a la falta de prescripción y adherencia a la ferroterapia y así poder establecer medidas de intervención concretas. |
description |
Fil: Horna, María Eugenia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013-06-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Horna, María Eugenia, Dos Santos, Lorena y Rocha, María Teresa, 2013. Factores determinantes del cumplimiento de la ferroprofilaxis en niños menores de 2 años. En: XIX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52630 |
identifier_str_mv |
Horna, María Eugenia, Dos Santos, Lorena y Rocha, María Teresa, 2013. Factores determinantes del cumplimiento de la ferroprofilaxis en niños menores de 2 años. En: XIX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52630 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
UNNE/PI/I006-2010/AR. Corrientes/Efectos adversos y errores de medicación notificados en el centro regional de farmacovigilancia de la Universidad Nacional del Nordeste |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-1 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1844621660258304000 |
score |
12.559606 |