Análisis de una intervención educativa sobre prescripciones de analgésicos antiinflamatorios no esteroideos en un Instituto de Servicio Social

Autores
Rea, Ana Eloís
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Rea, Ana Eloís. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
El dolor constituye uno de los motivos de consulta odontológica más frecuente, su tratamiento se lleva acabo de diferentes maneras, una forma es a través de medicamentos, siendo el grupo de los AINE (analgésicos antiinflamatorios no esteroideos) los más utilizados. Este grupo de fármacos presenta gran cantidad de efectos adversos de diversa gravedad, por lo cual la selección debe basarse tanto en la eficacia, como en la seguridad del medicamento. Conocer que medicamentos y como se utilizan en una población determinada constituye un paso importante para poder intervenir en casos de constatarse una inadecuada utilización. Una manera de obtener este conocimiento es a través de los EUM (Estudios de Utilización de Medicamentos), que la OMS los definió como aquellos que analizan la comercialización, distribución, prescripción y uso de fármacos en una sociedad, haciendo énfasis especial en las consecuencias médicas, económicas y sociales de este uso. Además actúan como herramientas que permiten la evaluación y posterior estrategia de intervención. El objetivo de este trabajo es analizar las prescripciones farmacológicas de analgésicos antiinflamatorios no esteroideos en odontología y determinar si una intervención educativa produce cambios en patrones prescriptivos. Se trata de un estudio observacional y descriptivo, de tipo intervención, el cual es útil para evaluar la influencia de programas de intervención sobre la utilización de AINE en la práctica clínica y específicamente su utilidad para modificar el uso de los mismos. El proyecto se desarrolla en tres etapas sucesivas: A) Análisis de la situación: por medio de las observaciones de las prescripciones de AINE, mediante un estudio de utilización de medicamentos. B) Intervención educativa con discusión y análisis de los resultados obtenidos con los profesionales. Se realizarán talleres con entrega de material educativo adicional para analizar los problemas detectados y posteriormente realizar un debate sobre la terapéutica razonada, hábitos de consumo y utilización de los AINE. C) Análisis del impacto de la intervención mediante un nuevo estudio de utilización de medicamentos posterior a la intervención educativa. Población de estudio: prescripciones de AINE realizadas por odontólogos. Los datos fueron obtenidos a partir de los registros o recetas prescriptas por odontólogos de un Instituto de Servicio Social. Los datos obtenidos de las recetas de prescripción fueron: principio/s activo/s del o los medicamentos; diagnóstico clínico; dosis; cantidad y nombre comercial. Análisis de las prescripciones: a través del análisis cuantitativo y de la calidad de las mismas. Análisis cuantitativo: Se utilizó la Clasificación Anatómica- Terapéutica –Química (ATC) y la dosis diaria prescripta (DDP). Análisis de la calidad de la prescripción: Se utilizará como parámetros de medida de calidad: el número de principios activos que contiene el medicamento y el “valor intrínseco” (VI) del medicamento que se basa en pruebas científicas sobre la eficacia de los mismos. La racionalidad de la prescripción se analizó teniendo en cuenta la relación entre los medicamentos prescriptos con los diagnósticos y luego se contrastó de acuerdo a guías terapéuticas nacionales e internacionales y consenso de la literatura especializada. El estudio es observacional, no se incluyó ninguna variable que pueda permitir la identificación de los pacientes ni del profesional que atendió la consulta. Previamente a la implementación del estudio se presentó el protocolo al director del Instituto de Servicio Social, con nota de solicitud de autorización, explicando los propósitos del estudio, metodología, confidencialidad y resguardo de identidad de las personas. Hasta el momento se llevó a cabo la primer etapa del estudio que correspondió al análisis de la situación en donde de un total de 416 recetas pertenecieron a prescripciones de AINE 258. El medicamento más prescripto fue Ibuprofeno (166) 64,3% seguido por Flurbiprofeno (53) 20,5% y Ketorolac (33) 12,7%. En relación a los diagnósticos detectados los más frecuentes fueron pulpitis (64), profilaxis post extracción (32), absceso (30), exodoncia (25), gangrena pulpar (25), periodontitis (24), dolor (19), pericoronaritis (8), flemón dentario (6), hipersensibilidad adamantina (5), implantes dentales (4). Los AINE utilizados son de valor intrínseco terapéutico potencial elevado. No existen estudios rigurosos que indiquen la superioridad de un AINE frente a otros. La frecuencia de aparición de efectos adversos condiciona su elección. Estudios demuestran que el ketorolac tiene un riesgo mayor que el flurbiprofeno e ibuprofeno, siendo este último el que tiene riesgo más bajo dentro de los AINE convencionales. Los antimicrobianos utilizados para los diagnósticos infecciosos no fueron expresados ya que no se analiza su utilización en esta investigación. Se prevé realizar la intervención educativa y el posterior estudio para evaluar el impacto de la intervención
Materia
Farmacoepidemiología
Utilización de aine
Odontología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/57919

id RIUNNE_c9e5c80b766a93d73d0215982ebd9457
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/57919
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Análisis de una intervención educativa sobre prescripciones de analgésicos antiinflamatorios no esteroideos en un Instituto de Servicio SocialRea, Ana EloísFarmacoepidemiologíaUtilización de aineOdontologíaFil: Rea, Ana Eloís. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.El dolor constituye uno de los motivos de consulta odontológica más frecuente, su tratamiento se lleva acabo de diferentes maneras, una forma es a través de medicamentos, siendo el grupo de los AINE (analgésicos antiinflamatorios no esteroideos) los más utilizados. Este grupo de fármacos presenta gran cantidad de efectos adversos de diversa gravedad, por lo cual la selección debe basarse tanto en la eficacia, como en la seguridad del medicamento. Conocer que medicamentos y como se utilizan en una población determinada constituye un paso importante para poder intervenir en casos de constatarse una inadecuada utilización. Una manera de obtener este conocimiento es a través de los EUM (Estudios de Utilización de Medicamentos), que la OMS los definió como aquellos que analizan la comercialización, distribución, prescripción y uso de fármacos en una sociedad, haciendo énfasis especial en las consecuencias médicas, económicas y sociales de este uso. Además actúan como herramientas que permiten la evaluación y posterior estrategia de intervención. El objetivo de este trabajo es analizar las prescripciones farmacológicas de analgésicos antiinflamatorios no esteroideos en odontología y determinar si una intervención educativa produce cambios en patrones prescriptivos. Se trata de un estudio observacional y descriptivo, de tipo intervención, el cual es útil para evaluar la influencia de programas de intervención sobre la utilización de AINE en la práctica clínica y específicamente su utilidad para modificar el uso de los mismos. El proyecto se desarrolla en tres etapas sucesivas: A) Análisis de la situación: por medio de las observaciones de las prescripciones de AINE, mediante un estudio de utilización de medicamentos. B) Intervención educativa con discusión y análisis de los resultados obtenidos con los profesionales. Se realizarán talleres con entrega de material educativo adicional para analizar los problemas detectados y posteriormente realizar un debate sobre la terapéutica razonada, hábitos de consumo y utilización de los AINE. C) Análisis del impacto de la intervención mediante un nuevo estudio de utilización de medicamentos posterior a la intervención educativa. Población de estudio: prescripciones de AINE realizadas por odontólogos. Los datos fueron obtenidos a partir de los registros o recetas prescriptas por odontólogos de un Instituto de Servicio Social. Los datos obtenidos de las recetas de prescripción fueron: principio/s activo/s del o los medicamentos; diagnóstico clínico; dosis; cantidad y nombre comercial. Análisis de las prescripciones: a través del análisis cuantitativo y de la calidad de las mismas. Análisis cuantitativo: Se utilizó la Clasificación Anatómica- Terapéutica –Química (ATC) y la dosis diaria prescripta (DDP). Análisis de la calidad de la prescripción: Se utilizará como parámetros de medida de calidad: el número de principios activos que contiene el medicamento y el “valor intrínseco” (VI) del medicamento que se basa en pruebas científicas sobre la eficacia de los mismos. La racionalidad de la prescripción se analizó teniendo en cuenta la relación entre los medicamentos prescriptos con los diagnósticos y luego se contrastó de acuerdo a guías terapéuticas nacionales e internacionales y consenso de la literatura especializada. El estudio es observacional, no se incluyó ninguna variable que pueda permitir la identificación de los pacientes ni del profesional que atendió la consulta. Previamente a la implementación del estudio se presentó el protocolo al director del Instituto de Servicio Social, con nota de solicitud de autorización, explicando los propósitos del estudio, metodología, confidencialidad y resguardo de identidad de las personas. Hasta el momento se llevó a cabo la primer etapa del estudio que correspondió al análisis de la situación en donde de un total de 416 recetas pertenecieron a prescripciones de AINE 258. El medicamento más prescripto fue Ibuprofeno (166) 64,3% seguido por Flurbiprofeno (53) 20,5% y Ketorolac (33) 12,7%. En relación a los diagnósticos detectados los más frecuentes fueron pulpitis (64), profilaxis post extracción (32), absceso (30), exodoncia (25), gangrena pulpar (25), periodontitis (24), dolor (19), pericoronaritis (8), flemón dentario (6), hipersensibilidad adamantina (5), implantes dentales (4). Los AINE utilizados son de valor intrínseco terapéutico potencial elevado. No existen estudios rigurosos que indiquen la superioridad de un AINE frente a otros. La frecuencia de aparición de efectos adversos condiciona su elección. Estudios demuestran que el ketorolac tiene un riesgo mayor que el flurbiprofeno e ibuprofeno, siendo este último el que tiene riesgo más bajo dentro de los AINE convencionales. Los antimicrobianos utilizados para los diagnósticos infecciosos no fueron expresados ya que no se analiza su utilización en esta investigación. Se prevé realizar la intervención educativa y el posterior estudio para evaluar el impacto de la intervenciónUniversidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2016-06-15info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfRea, Ana Eloís, 2016. Análisis de una intervención educativa sobre prescripciones de analgésicos antiinflamatorios no esteroideos en un Instituto de Servicio Social. En: XXII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/57919spaUNNE/PI/12J007/AR. Corrientes/Análisis de las prescripciones farmacológicas realizadas por odontólogos en un instituto de servicio social. Impacto de una intervención educativa.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:14:08Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/57919instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:14:08.819Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis de una intervención educativa sobre prescripciones de analgésicos antiinflamatorios no esteroideos en un Instituto de Servicio Social
title Análisis de una intervención educativa sobre prescripciones de analgésicos antiinflamatorios no esteroideos en un Instituto de Servicio Social
spellingShingle Análisis de una intervención educativa sobre prescripciones de analgésicos antiinflamatorios no esteroideos en un Instituto de Servicio Social
Rea, Ana Eloís
Farmacoepidemiología
Utilización de aine
Odontología
title_short Análisis de una intervención educativa sobre prescripciones de analgésicos antiinflamatorios no esteroideos en un Instituto de Servicio Social
title_full Análisis de una intervención educativa sobre prescripciones de analgésicos antiinflamatorios no esteroideos en un Instituto de Servicio Social
title_fullStr Análisis de una intervención educativa sobre prescripciones de analgésicos antiinflamatorios no esteroideos en un Instituto de Servicio Social
title_full_unstemmed Análisis de una intervención educativa sobre prescripciones de analgésicos antiinflamatorios no esteroideos en un Instituto de Servicio Social
title_sort Análisis de una intervención educativa sobre prescripciones de analgésicos antiinflamatorios no esteroideos en un Instituto de Servicio Social
dc.creator.none.fl_str_mv Rea, Ana Eloís
author Rea, Ana Eloís
author_facet Rea, Ana Eloís
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Farmacoepidemiología
Utilización de aine
Odontología
topic Farmacoepidemiología
Utilización de aine
Odontología
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Rea, Ana Eloís. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
El dolor constituye uno de los motivos de consulta odontológica más frecuente, su tratamiento se lleva acabo de diferentes maneras, una forma es a través de medicamentos, siendo el grupo de los AINE (analgésicos antiinflamatorios no esteroideos) los más utilizados. Este grupo de fármacos presenta gran cantidad de efectos adversos de diversa gravedad, por lo cual la selección debe basarse tanto en la eficacia, como en la seguridad del medicamento. Conocer que medicamentos y como se utilizan en una población determinada constituye un paso importante para poder intervenir en casos de constatarse una inadecuada utilización. Una manera de obtener este conocimiento es a través de los EUM (Estudios de Utilización de Medicamentos), que la OMS los definió como aquellos que analizan la comercialización, distribución, prescripción y uso de fármacos en una sociedad, haciendo énfasis especial en las consecuencias médicas, económicas y sociales de este uso. Además actúan como herramientas que permiten la evaluación y posterior estrategia de intervención. El objetivo de este trabajo es analizar las prescripciones farmacológicas de analgésicos antiinflamatorios no esteroideos en odontología y determinar si una intervención educativa produce cambios en patrones prescriptivos. Se trata de un estudio observacional y descriptivo, de tipo intervención, el cual es útil para evaluar la influencia de programas de intervención sobre la utilización de AINE en la práctica clínica y específicamente su utilidad para modificar el uso de los mismos. El proyecto se desarrolla en tres etapas sucesivas: A) Análisis de la situación: por medio de las observaciones de las prescripciones de AINE, mediante un estudio de utilización de medicamentos. B) Intervención educativa con discusión y análisis de los resultados obtenidos con los profesionales. Se realizarán talleres con entrega de material educativo adicional para analizar los problemas detectados y posteriormente realizar un debate sobre la terapéutica razonada, hábitos de consumo y utilización de los AINE. C) Análisis del impacto de la intervención mediante un nuevo estudio de utilización de medicamentos posterior a la intervención educativa. Población de estudio: prescripciones de AINE realizadas por odontólogos. Los datos fueron obtenidos a partir de los registros o recetas prescriptas por odontólogos de un Instituto de Servicio Social. Los datos obtenidos de las recetas de prescripción fueron: principio/s activo/s del o los medicamentos; diagnóstico clínico; dosis; cantidad y nombre comercial. Análisis de las prescripciones: a través del análisis cuantitativo y de la calidad de las mismas. Análisis cuantitativo: Se utilizó la Clasificación Anatómica- Terapéutica –Química (ATC) y la dosis diaria prescripta (DDP). Análisis de la calidad de la prescripción: Se utilizará como parámetros de medida de calidad: el número de principios activos que contiene el medicamento y el “valor intrínseco” (VI) del medicamento que se basa en pruebas científicas sobre la eficacia de los mismos. La racionalidad de la prescripción se analizó teniendo en cuenta la relación entre los medicamentos prescriptos con los diagnósticos y luego se contrastó de acuerdo a guías terapéuticas nacionales e internacionales y consenso de la literatura especializada. El estudio es observacional, no se incluyó ninguna variable que pueda permitir la identificación de los pacientes ni del profesional que atendió la consulta. Previamente a la implementación del estudio se presentó el protocolo al director del Instituto de Servicio Social, con nota de solicitud de autorización, explicando los propósitos del estudio, metodología, confidencialidad y resguardo de identidad de las personas. Hasta el momento se llevó a cabo la primer etapa del estudio que correspondió al análisis de la situación en donde de un total de 416 recetas pertenecieron a prescripciones de AINE 258. El medicamento más prescripto fue Ibuprofeno (166) 64,3% seguido por Flurbiprofeno (53) 20,5% y Ketorolac (33) 12,7%. En relación a los diagnósticos detectados los más frecuentes fueron pulpitis (64), profilaxis post extracción (32), absceso (30), exodoncia (25), gangrena pulpar (25), periodontitis (24), dolor (19), pericoronaritis (8), flemón dentario (6), hipersensibilidad adamantina (5), implantes dentales (4). Los AINE utilizados son de valor intrínseco terapéutico potencial elevado. No existen estudios rigurosos que indiquen la superioridad de un AINE frente a otros. La frecuencia de aparición de efectos adversos condiciona su elección. Estudios demuestran que el ketorolac tiene un riesgo mayor que el flurbiprofeno e ibuprofeno, siendo este último el que tiene riesgo más bajo dentro de los AINE convencionales. Los antimicrobianos utilizados para los diagnósticos infecciosos no fueron expresados ya que no se analiza su utilización en esta investigación. Se prevé realizar la intervención educativa y el posterior estudio para evaluar el impacto de la intervención
description Fil: Rea, Ana Eloís. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-06-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Rea, Ana Eloís, 2016. Análisis de una intervención educativa sobre prescripciones de analgésicos antiinflamatorios no esteroideos en un Instituto de Servicio Social. En: XXII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/57919
identifier_str_mv Rea, Ana Eloís, 2016. Análisis de una intervención educativa sobre prescripciones de analgésicos antiinflamatorios no esteroideos en un Instituto de Servicio Social. En: XXII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/57919
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/PI/12J007/AR. Corrientes/Análisis de las prescripciones farmacológicas realizadas por odontólogos en un instituto de servicio social. Impacto de una intervención educativa.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344214213427200
score 12.623145