Detección de eventos adversos a medicamentos en niños menores de 16 años en un hospital de la ciudad de Corrientes

Autores
Wernicke, Priscila B.; Rocha, María Teresa; Horna, María Eugenia
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Wernicke, Priscila B. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: Rocha, María Teresa. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: Horna, María Eugenia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Las Reacciones Adversas a Medicamentos (RAM) son consecuencia inevitable del tratamiento farmacológico, siendo indispensable que exista un sistema de notificación, registro, análisis y evaluación sistemática de ellos, lo que constituye la Farmacovigilancia. En pediatría, la prevalencia de los eventos adversos a medicamentos en nuestra región, es poco conocida. Los niños constituyen una población de riesgo para presentar RAM, debido a: modificaciones en la farmacocinética de los medicamentos vinculadas con las diferentes etapas del crecimiento y desarrollo, la ausencia de formulaciones farmacéuticas apropiadas que condicionan problemas en la dosis y en las concentraciones plasmáticas alcanzadas, la inmadurez fisiológica, sumado a los problemas derivados de la escasa evidencia sobre eficacia y seguridad de los medicamentos. La hospitalización constituye un factor de riesgo adicional para la aparición de RAM debido a la gravedad de la enfermedad en curso y al uso concomitante de varios medicamentos. Los objetivos del trabajo fueron determinar la frecuencia y caracterizar las RAM detectadas en el servicio de Emergencias del Hospital Pediátrico Juan Pablo II, de la Ciudad de Corrientes entre marzo de 2013 a diciembre 2013. Se incluyeron todas las comunicaciones de “sospechas” a reacciones adversas durante el periodo estipulado. Se entrenó al personal de salud para la identificación y notificación de las RAM. Se utilizó la ficha amarilla de Notificación Voluntaria de Eventos Adversos (EA). Las RAM se clasificaron según la terminología específica del diccionario de reacciones adversas de la OMS: según el mecanismo de producción (clasificación de Rawlins y Thompson); gravedad (de acuerdo a la clasificación de Laporte en leve, moderada, grave) e imputabilidad (según el algoritmo de Kartch y Lasagna modificado por Naranjo). Los fármacos se codificaron de acuerdo al código ATC (Anatomical Terapeutical Chemical clasification). Los datos fueron cargados en la base de datos del Centro Regional de Farmacovigilancia de la UNNE (CRF-UNNE). Se recolectaron 34 notificaciones de EA, 53% de sexo masculino. Los grupos de fármacos implicados fueron: antiinfecciosos de uso sistémico (n=19), antipiréticos (n=2), antiepilépticos (n=1), antiparasitarios (n=1) y antiasmáticos (n=1) Los órganos y sistemas afectados fueron: digestivo 50%, piel 34%, sistema nervioso 8% y cardiovascular 8%. En relación al mecanismo de RAM, 9 fueron tipo A (dosis dependiente) y 2 de tipo B (dosis independiente, inmunoalérgica). Según la imputabilidad: 9 fueron probables, 1 posible y 1 probada. De acuerdo a gravedad 2 fueron graves (una requirió hospitalización), 3 moderadas y 6 leves. La detección y evaluación sistemática de las RAM constituye una estrategia para promover el uso racional de los medicamentos, su impacto sobre la morbimorbilidad y los costos asistenciales, determinar la relación riesgo-beneficio y mejorar la calidad de la asistencia. Resulta necesario sensibilizar a los profesionales de la salud en relación con la importancia de la farmacovigilancia y promover la capacitación en dicha área.
Materia
Farmacoepidemiología
Seguridad del paciente
Pediatría
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51722

id RIUNNE_5c7743daf88c8ffb02e22473240cf2ed
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51722
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Detección de eventos adversos a medicamentos en niños menores de 16 años en un hospital de la ciudad de CorrientesWernicke, Priscila B.Rocha, María TeresaHorna, María EugeniaFarmacoepidemiologíaSeguridad del pacientePediatríaFil: Wernicke, Priscila B. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.Fil: Rocha, María Teresa. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.Fil: Horna, María Eugenia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.Las Reacciones Adversas a Medicamentos (RAM) son consecuencia inevitable del tratamiento farmacológico, siendo indispensable que exista un sistema de notificación, registro, análisis y evaluación sistemática de ellos, lo que constituye la Farmacovigilancia. En pediatría, la prevalencia de los eventos adversos a medicamentos en nuestra región, es poco conocida. Los niños constituyen una población de riesgo para presentar RAM, debido a: modificaciones en la farmacocinética de los medicamentos vinculadas con las diferentes etapas del crecimiento y desarrollo, la ausencia de formulaciones farmacéuticas apropiadas que condicionan problemas en la dosis y en las concentraciones plasmáticas alcanzadas, la inmadurez fisiológica, sumado a los problemas derivados de la escasa evidencia sobre eficacia y seguridad de los medicamentos. La hospitalización constituye un factor de riesgo adicional para la aparición de RAM debido a la gravedad de la enfermedad en curso y al uso concomitante de varios medicamentos. Los objetivos del trabajo fueron determinar la frecuencia y caracterizar las RAM detectadas en el servicio de Emergencias del Hospital Pediátrico Juan Pablo II, de la Ciudad de Corrientes entre marzo de 2013 a diciembre 2013. Se incluyeron todas las comunicaciones de “sospechas” a reacciones adversas durante el periodo estipulado. Se entrenó al personal de salud para la identificación y notificación de las RAM. Se utilizó la ficha amarilla de Notificación Voluntaria de Eventos Adversos (EA). Las RAM se clasificaron según la terminología específica del diccionario de reacciones adversas de la OMS: según el mecanismo de producción (clasificación de Rawlins y Thompson); gravedad (de acuerdo a la clasificación de Laporte en leve, moderada, grave) e imputabilidad (según el algoritmo de Kartch y Lasagna modificado por Naranjo). Los fármacos se codificaron de acuerdo al código ATC (Anatomical Terapeutical Chemical clasification). Los datos fueron cargados en la base de datos del Centro Regional de Farmacovigilancia de la UNNE (CRF-UNNE). Se recolectaron 34 notificaciones de EA, 53% de sexo masculino. Los grupos de fármacos implicados fueron: antiinfecciosos de uso sistémico (n=19), antipiréticos (n=2), antiepilépticos (n=1), antiparasitarios (n=1) y antiasmáticos (n=1) Los órganos y sistemas afectados fueron: digestivo 50%, piel 34%, sistema nervioso 8% y cardiovascular 8%. En relación al mecanismo de RAM, 9 fueron tipo A (dosis dependiente) y 2 de tipo B (dosis independiente, inmunoalérgica). Según la imputabilidad: 9 fueron probables, 1 posible y 1 probada. De acuerdo a gravedad 2 fueron graves (una requirió hospitalización), 3 moderadas y 6 leves. La detección y evaluación sistemática de las RAM constituye una estrategia para promover el uso racional de los medicamentos, su impacto sobre la morbimorbilidad y los costos asistenciales, determinar la relación riesgo-beneficio y mejorar la calidad de la asistencia. Resulta necesario sensibilizar a los profesionales de la salud en relación con la importancia de la farmacovigilancia y promover la capacitación en dicha área.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2014-06info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfWernicke, Priscila B., Rocha, María Teresa y Horna, María Eugenia, 2014. Detección de eventos adversos a medicamentos en niños menores de 16 años en un hospital de la ciudad de Corrientes. En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2014. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51722spaUNNE/I-006-2010/AR. Corrientes/Efectos Adversos y errores de medicación notificados en el Centro Regional de Farmacovigilancia de la UNNEhttps://www.unne.edu.ar/trabajando/com2014/CM-MEDICAS/CM-031.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:14:03Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51722instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:14:04.203Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Detección de eventos adversos a medicamentos en niños menores de 16 años en un hospital de la ciudad de Corrientes
title Detección de eventos adversos a medicamentos en niños menores de 16 años en un hospital de la ciudad de Corrientes
spellingShingle Detección de eventos adversos a medicamentos en niños menores de 16 años en un hospital de la ciudad de Corrientes
Wernicke, Priscila B.
Farmacoepidemiología
Seguridad del paciente
Pediatría
title_short Detección de eventos adversos a medicamentos en niños menores de 16 años en un hospital de la ciudad de Corrientes
title_full Detección de eventos adversos a medicamentos en niños menores de 16 años en un hospital de la ciudad de Corrientes
title_fullStr Detección de eventos adversos a medicamentos en niños menores de 16 años en un hospital de la ciudad de Corrientes
title_full_unstemmed Detección de eventos adversos a medicamentos en niños menores de 16 años en un hospital de la ciudad de Corrientes
title_sort Detección de eventos adversos a medicamentos en niños menores de 16 años en un hospital de la ciudad de Corrientes
dc.creator.none.fl_str_mv Wernicke, Priscila B.
Rocha, María Teresa
Horna, María Eugenia
author Wernicke, Priscila B.
author_facet Wernicke, Priscila B.
Rocha, María Teresa
Horna, María Eugenia
author_role author
author2 Rocha, María Teresa
Horna, María Eugenia
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Farmacoepidemiología
Seguridad del paciente
Pediatría
topic Farmacoepidemiología
Seguridad del paciente
Pediatría
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Wernicke, Priscila B. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: Rocha, María Teresa. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: Horna, María Eugenia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Las Reacciones Adversas a Medicamentos (RAM) son consecuencia inevitable del tratamiento farmacológico, siendo indispensable que exista un sistema de notificación, registro, análisis y evaluación sistemática de ellos, lo que constituye la Farmacovigilancia. En pediatría, la prevalencia de los eventos adversos a medicamentos en nuestra región, es poco conocida. Los niños constituyen una población de riesgo para presentar RAM, debido a: modificaciones en la farmacocinética de los medicamentos vinculadas con las diferentes etapas del crecimiento y desarrollo, la ausencia de formulaciones farmacéuticas apropiadas que condicionan problemas en la dosis y en las concentraciones plasmáticas alcanzadas, la inmadurez fisiológica, sumado a los problemas derivados de la escasa evidencia sobre eficacia y seguridad de los medicamentos. La hospitalización constituye un factor de riesgo adicional para la aparición de RAM debido a la gravedad de la enfermedad en curso y al uso concomitante de varios medicamentos. Los objetivos del trabajo fueron determinar la frecuencia y caracterizar las RAM detectadas en el servicio de Emergencias del Hospital Pediátrico Juan Pablo II, de la Ciudad de Corrientes entre marzo de 2013 a diciembre 2013. Se incluyeron todas las comunicaciones de “sospechas” a reacciones adversas durante el periodo estipulado. Se entrenó al personal de salud para la identificación y notificación de las RAM. Se utilizó la ficha amarilla de Notificación Voluntaria de Eventos Adversos (EA). Las RAM se clasificaron según la terminología específica del diccionario de reacciones adversas de la OMS: según el mecanismo de producción (clasificación de Rawlins y Thompson); gravedad (de acuerdo a la clasificación de Laporte en leve, moderada, grave) e imputabilidad (según el algoritmo de Kartch y Lasagna modificado por Naranjo). Los fármacos se codificaron de acuerdo al código ATC (Anatomical Terapeutical Chemical clasification). Los datos fueron cargados en la base de datos del Centro Regional de Farmacovigilancia de la UNNE (CRF-UNNE). Se recolectaron 34 notificaciones de EA, 53% de sexo masculino. Los grupos de fármacos implicados fueron: antiinfecciosos de uso sistémico (n=19), antipiréticos (n=2), antiepilépticos (n=1), antiparasitarios (n=1) y antiasmáticos (n=1) Los órganos y sistemas afectados fueron: digestivo 50%, piel 34%, sistema nervioso 8% y cardiovascular 8%. En relación al mecanismo de RAM, 9 fueron tipo A (dosis dependiente) y 2 de tipo B (dosis independiente, inmunoalérgica). Según la imputabilidad: 9 fueron probables, 1 posible y 1 probada. De acuerdo a gravedad 2 fueron graves (una requirió hospitalización), 3 moderadas y 6 leves. La detección y evaluación sistemática de las RAM constituye una estrategia para promover el uso racional de los medicamentos, su impacto sobre la morbimorbilidad y los costos asistenciales, determinar la relación riesgo-beneficio y mejorar la calidad de la asistencia. Resulta necesario sensibilizar a los profesionales de la salud en relación con la importancia de la farmacovigilancia y promover la capacitación en dicha área.
description Fil: Wernicke, Priscila B. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Wernicke, Priscila B., Rocha, María Teresa y Horna, María Eugenia, 2014. Detección de eventos adversos a medicamentos en niños menores de 16 años en un hospital de la ciudad de Corrientes. En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2014. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51722
identifier_str_mv Wernicke, Priscila B., Rocha, María Teresa y Horna, María Eugenia, 2014. Detección de eventos adversos a medicamentos en niños menores de 16 años en un hospital de la ciudad de Corrientes. En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2014. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51722
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/I-006-2010/AR. Corrientes/Efectos Adversos y errores de medicación notificados en el Centro Regional de Farmacovigilancia de la UNNE
https://www.unne.edu.ar/trabajando/com2014/CM-MEDICAS/CM-031.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344211099156480
score 12.623145