Detección de los mecanismos propios de la duración bergsoniana en obras arquitectónicas estudiadas en la asignatura de historia y crítica de la FAU, UNNE

Autores
Giordano, Francisco A.; Lancelle Scocco, Anna Irene; Fernández, Sergio Antonio
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Giordano, Francisco A.; Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
Fil: Lancelle Scocco, Anna Irene. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
Fil: Fernández, Sergio Antonio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
INTRODUCCIÓN: El enfoque del presente trabajo, desarrollado a través de una Beca de Pregrado, EVC-CIN iniciada en 2014, parte de la hipótesis, planteada en el Proyecto que lo enmarca, Pl C002-2013: “Nociones de tiempo implícitas en la arquitectura. Construcción de dispositivos para su detección en el análisis de obra y consideración en el proceso de proyecto”, sobre la existencia de distintas concepciones de Tiempo, que llevarían a modos diferenciados de concebir la historia, y por tanto de analizar y hacer arquitectura, ellos serían: -Un modo abstracto que aboga por la concepción de una realidad fragmentada y que, en relación a la arquitectura, decantaría en un hacer interesado en los resultados formales o lingüísticos. -Un modo corporal, en el que existe un tiempo dilatado y que, en arquitectura, correspondería a un hacer interesado en el proceso. OBJETIVOS: Los objetivos planteados han sido: -Comprender los distintos modos de hacer Arquitectura a partir del análisis de obras concretas, en este caso, en Borromini y Bernini. -Intentar, a partir de lo desarrollado, poner en funcionamiento las nociones de partida en relación al Tiempo (tiempo lineal y tiempo dilatado) en su cruce con el ámbito de la historia, el conocimiento y la ejecución práctica de la Arquitectura en especial. MATERIALES Y MÉTODOS: La metodología sigue un procedimiento inductivo-deductivo a través del planteo de dicotomías comparativas y sus implicancias respectivas. Mediante el análisis a través de fotos y esquemas de los elementos arquitectónicos más particulares en cada caso como el uso del dibujo, la geometría, la perspectiva, la luz, los materiales y la decoración. Se tomó como base bibliográfica los libros de Giulio Cario Argan “El concepto del espacio arquitectónico: desde el Barroco hasta nuestros días” y “Borromini”. DISCUSION DE RESULTADOS: A modo de discusión de resultados se distinguieron así en el análisis concreto de las obras, dos modos de hacer en arquitectura, que se corresponden con dos tipos de hombres, Borromini y Bernini quienes poseen dos caracteres-temperamentos bien diferenciados (El primero, como lo denominará Argan, de intenso fervor interno, que “escapa a toda regla” y tiende a obtener un vuelco de los fundamentos mismos de las formas y de sus procesos; y el segundo “que sigue la regla” con una amplia reforma de la cultura figurativa y a la restauración de un clasicismo a través de la revelación de la naturaleza de la representación) y que por lo tanto se reflejan en sus obras, mediante un uso de los elementos arquitectónicos particular y una finalidad antagónica en cada caso. En el caso de Borromini como contracción y reducción del espacio, un uso de la luz particular y dinámico ayudado del manejo de los perfiles cortantes en el uso del decorado, y siempre partiendo directamente de la materia pictórica sin recurrir a la calidad alegórica del contenido ni a la calidad idealizante del dibujo. Antagónicamente en Bernini una perspectiva abierta y dilatada que restringe y cierra los espacios. Un uso de la luz universal y constante, y de las formas recurriendo a la alegoría y al intelectualismo mediador que prioriza el dibujo sobre la materia. CONCLUSIONES PARCIALES: Las conclusiones parciales indican que tanto en las obras analizadas de base, como en las concepciones teóricas ya estudiadas en otras investigaciones del proyecto acreditado, existen dos modos de hacer contrapuestos que coinciden con los modos explicitados en la bibliografía consultada. Según lo anterior, sólo en las obras de Borrimini se puede observar una correspondencia con el modo de ser y hacer corporal, el Arquitecturar como infinitivo, el hacer en sí (por lo tanto una noción de tiempo dilatado) ya que en las mismas los antecedentes y la nueva concepción coexisten al mismo tiempo, no existen elementos independientes entre sí, -desde el decorado en sí, hasta en su relación contextual urbana se encuentran integrados-. Mientras que las obras de Bernini son equivalentes al modo de ser y hacer abstracto, la arquitectura como resultado, como sustantivo, el hacer para un fin (noción de tiempo lineal, sucesivo), ya que en las mismas se percibe una idea que luego será plasmada, produciendo una composición por añadidura con elementos independientes entre sí.
Materia
Tiempo
Borromini
Bernini
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54622

id RIUNNE_ac0365ff5187d007aec09f8a8ada7bd3
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54622
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Detección de los mecanismos propios de la duración bergsoniana en obras arquitectónicas estudiadas en la asignatura de historia y crítica de la FAU, UNNEGiordano, Francisco A.Lancelle Scocco, Anna IreneFernández, Sergio AntonioTiempoBorrominiBerniniFil: Giordano, Francisco A.; Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.Fil: Lancelle Scocco, Anna Irene. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.Fil: Fernández, Sergio Antonio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.INTRODUCCIÓN: El enfoque del presente trabajo, desarrollado a través de una Beca de Pregrado, EVC-CIN iniciada en 2014, parte de la hipótesis, planteada en el Proyecto que lo enmarca, Pl C002-2013: “Nociones de tiempo implícitas en la arquitectura. Construcción de dispositivos para su detección en el análisis de obra y consideración en el proceso de proyecto”, sobre la existencia de distintas concepciones de Tiempo, que llevarían a modos diferenciados de concebir la historia, y por tanto de analizar y hacer arquitectura, ellos serían: -Un modo abstracto que aboga por la concepción de una realidad fragmentada y que, en relación a la arquitectura, decantaría en un hacer interesado en los resultados formales o lingüísticos. -Un modo corporal, en el que existe un tiempo dilatado y que, en arquitectura, correspondería a un hacer interesado en el proceso. OBJETIVOS: Los objetivos planteados han sido: -Comprender los distintos modos de hacer Arquitectura a partir del análisis de obras concretas, en este caso, en Borromini y Bernini. -Intentar, a partir de lo desarrollado, poner en funcionamiento las nociones de partida en relación al Tiempo (tiempo lineal y tiempo dilatado) en su cruce con el ámbito de la historia, el conocimiento y la ejecución práctica de la Arquitectura en especial. MATERIALES Y MÉTODOS: La metodología sigue un procedimiento inductivo-deductivo a través del planteo de dicotomías comparativas y sus implicancias respectivas. Mediante el análisis a través de fotos y esquemas de los elementos arquitectónicos más particulares en cada caso como el uso del dibujo, la geometría, la perspectiva, la luz, los materiales y la decoración. Se tomó como base bibliográfica los libros de Giulio Cario Argan “El concepto del espacio arquitectónico: desde el Barroco hasta nuestros días” y “Borromini”. DISCUSION DE RESULTADOS: A modo de discusión de resultados se distinguieron así en el análisis concreto de las obras, dos modos de hacer en arquitectura, que se corresponden con dos tipos de hombres, Borromini y Bernini quienes poseen dos caracteres-temperamentos bien diferenciados (El primero, como lo denominará Argan, de intenso fervor interno, que “escapa a toda regla” y tiende a obtener un vuelco de los fundamentos mismos de las formas y de sus procesos; y el segundo “que sigue la regla” con una amplia reforma de la cultura figurativa y a la restauración de un clasicismo a través de la revelación de la naturaleza de la representación) y que por lo tanto se reflejan en sus obras, mediante un uso de los elementos arquitectónicos particular y una finalidad antagónica en cada caso. En el caso de Borromini como contracción y reducción del espacio, un uso de la luz particular y dinámico ayudado del manejo de los perfiles cortantes en el uso del decorado, y siempre partiendo directamente de la materia pictórica sin recurrir a la calidad alegórica del contenido ni a la calidad idealizante del dibujo. Antagónicamente en Bernini una perspectiva abierta y dilatada que restringe y cierra los espacios. Un uso de la luz universal y constante, y de las formas recurriendo a la alegoría y al intelectualismo mediador que prioriza el dibujo sobre la materia. CONCLUSIONES PARCIALES: Las conclusiones parciales indican que tanto en las obras analizadas de base, como en las concepciones teóricas ya estudiadas en otras investigaciones del proyecto acreditado, existen dos modos de hacer contrapuestos que coinciden con los modos explicitados en la bibliografía consultada. Según lo anterior, sólo en las obras de Borrimini se puede observar una correspondencia con el modo de ser y hacer corporal, el Arquitecturar como infinitivo, el hacer en sí (por lo tanto una noción de tiempo dilatado) ya que en las mismas los antecedentes y la nueva concepción coexisten al mismo tiempo, no existen elementos independientes entre sí, -desde el decorado en sí, hasta en su relación contextual urbana se encuentran integrados-. Mientras que las obras de Bernini son equivalentes al modo de ser y hacer abstracto, la arquitectura como resultado, como sustantivo, el hacer para un fin (noción de tiempo lineal, sucesivo), ya que en las mismas se percibe una idea que luego será plasmada, produciendo una composición por añadidura con elementos independientes entre sí.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2015-06-03info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1.application/pdfGiordano, Francisco A., Lancelle Scocco, Anna Irene y Fernández, Sergio Antonio, 2015. Detección de los mecanismos propios de la duración bergsoniana en obras arquitectónicas estudiadas en la asignatura de historia y crítica de la FAU, UNNE. En: XXI Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54622spaUNNE/PI/C002-2013/AR. Corrientes/Nociones de tiempo implícitas en la arquitectura. Construcción de dispositivos para su detección en el análisis de obra y consideración en el proceso de proyecto.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-16T10:07:59Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54622instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-16 10:07:59.833Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Detección de los mecanismos propios de la duración bergsoniana en obras arquitectónicas estudiadas en la asignatura de historia y crítica de la FAU, UNNE
title Detección de los mecanismos propios de la duración bergsoniana en obras arquitectónicas estudiadas en la asignatura de historia y crítica de la FAU, UNNE
spellingShingle Detección de los mecanismos propios de la duración bergsoniana en obras arquitectónicas estudiadas en la asignatura de historia y crítica de la FAU, UNNE
Giordano, Francisco A.
Tiempo
Borromini
Bernini
title_short Detección de los mecanismos propios de la duración bergsoniana en obras arquitectónicas estudiadas en la asignatura de historia y crítica de la FAU, UNNE
title_full Detección de los mecanismos propios de la duración bergsoniana en obras arquitectónicas estudiadas en la asignatura de historia y crítica de la FAU, UNNE
title_fullStr Detección de los mecanismos propios de la duración bergsoniana en obras arquitectónicas estudiadas en la asignatura de historia y crítica de la FAU, UNNE
title_full_unstemmed Detección de los mecanismos propios de la duración bergsoniana en obras arquitectónicas estudiadas en la asignatura de historia y crítica de la FAU, UNNE
title_sort Detección de los mecanismos propios de la duración bergsoniana en obras arquitectónicas estudiadas en la asignatura de historia y crítica de la FAU, UNNE
dc.creator.none.fl_str_mv Giordano, Francisco A.
Lancelle Scocco, Anna Irene
Fernández, Sergio Antonio
author Giordano, Francisco A.
author_facet Giordano, Francisco A.
Lancelle Scocco, Anna Irene
Fernández, Sergio Antonio
author_role author
author2 Lancelle Scocco, Anna Irene
Fernández, Sergio Antonio
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Tiempo
Borromini
Bernini
topic Tiempo
Borromini
Bernini
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Giordano, Francisco A.; Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
Fil: Lancelle Scocco, Anna Irene. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
Fil: Fernández, Sergio Antonio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
INTRODUCCIÓN: El enfoque del presente trabajo, desarrollado a través de una Beca de Pregrado, EVC-CIN iniciada en 2014, parte de la hipótesis, planteada en el Proyecto que lo enmarca, Pl C002-2013: “Nociones de tiempo implícitas en la arquitectura. Construcción de dispositivos para su detección en el análisis de obra y consideración en el proceso de proyecto”, sobre la existencia de distintas concepciones de Tiempo, que llevarían a modos diferenciados de concebir la historia, y por tanto de analizar y hacer arquitectura, ellos serían: -Un modo abstracto que aboga por la concepción de una realidad fragmentada y que, en relación a la arquitectura, decantaría en un hacer interesado en los resultados formales o lingüísticos. -Un modo corporal, en el que existe un tiempo dilatado y que, en arquitectura, correspondería a un hacer interesado en el proceso. OBJETIVOS: Los objetivos planteados han sido: -Comprender los distintos modos de hacer Arquitectura a partir del análisis de obras concretas, en este caso, en Borromini y Bernini. -Intentar, a partir de lo desarrollado, poner en funcionamiento las nociones de partida en relación al Tiempo (tiempo lineal y tiempo dilatado) en su cruce con el ámbito de la historia, el conocimiento y la ejecución práctica de la Arquitectura en especial. MATERIALES Y MÉTODOS: La metodología sigue un procedimiento inductivo-deductivo a través del planteo de dicotomías comparativas y sus implicancias respectivas. Mediante el análisis a través de fotos y esquemas de los elementos arquitectónicos más particulares en cada caso como el uso del dibujo, la geometría, la perspectiva, la luz, los materiales y la decoración. Se tomó como base bibliográfica los libros de Giulio Cario Argan “El concepto del espacio arquitectónico: desde el Barroco hasta nuestros días” y “Borromini”. DISCUSION DE RESULTADOS: A modo de discusión de resultados se distinguieron así en el análisis concreto de las obras, dos modos de hacer en arquitectura, que se corresponden con dos tipos de hombres, Borromini y Bernini quienes poseen dos caracteres-temperamentos bien diferenciados (El primero, como lo denominará Argan, de intenso fervor interno, que “escapa a toda regla” y tiende a obtener un vuelco de los fundamentos mismos de las formas y de sus procesos; y el segundo “que sigue la regla” con una amplia reforma de la cultura figurativa y a la restauración de un clasicismo a través de la revelación de la naturaleza de la representación) y que por lo tanto se reflejan en sus obras, mediante un uso de los elementos arquitectónicos particular y una finalidad antagónica en cada caso. En el caso de Borromini como contracción y reducción del espacio, un uso de la luz particular y dinámico ayudado del manejo de los perfiles cortantes en el uso del decorado, y siempre partiendo directamente de la materia pictórica sin recurrir a la calidad alegórica del contenido ni a la calidad idealizante del dibujo. Antagónicamente en Bernini una perspectiva abierta y dilatada que restringe y cierra los espacios. Un uso de la luz universal y constante, y de las formas recurriendo a la alegoría y al intelectualismo mediador que prioriza el dibujo sobre la materia. CONCLUSIONES PARCIALES: Las conclusiones parciales indican que tanto en las obras analizadas de base, como en las concepciones teóricas ya estudiadas en otras investigaciones del proyecto acreditado, existen dos modos de hacer contrapuestos que coinciden con los modos explicitados en la bibliografía consultada. Según lo anterior, sólo en las obras de Borrimini se puede observar una correspondencia con el modo de ser y hacer corporal, el Arquitecturar como infinitivo, el hacer en sí (por lo tanto una noción de tiempo dilatado) ya que en las mismas los antecedentes y la nueva concepción coexisten al mismo tiempo, no existen elementos independientes entre sí, -desde el decorado en sí, hasta en su relación contextual urbana se encuentran integrados-. Mientras que las obras de Bernini son equivalentes al modo de ser y hacer abstracto, la arquitectura como resultado, como sustantivo, el hacer para un fin (noción de tiempo lineal, sucesivo), ya que en las mismas se percibe una idea que luego será plasmada, produciendo una composición por añadidura con elementos independientes entre sí.
description Fil: Giordano, Francisco A.; Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-06-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Giordano, Francisco A., Lancelle Scocco, Anna Irene y Fernández, Sergio Antonio, 2015. Detección de los mecanismos propios de la duración bergsoniana en obras arquitectónicas estudiadas en la asignatura de historia y crítica de la FAU, UNNE. En: XXI Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54622
identifier_str_mv Giordano, Francisco A., Lancelle Scocco, Anna Irene y Fernández, Sergio Antonio, 2015. Detección de los mecanismos propios de la duración bergsoniana en obras arquitectónicas estudiadas en la asignatura de historia y crítica de la FAU, UNNE. En: XXI Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54622
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/PI/C002-2013/AR. Corrientes/Nociones de tiempo implícitas en la arquitectura. Construcción de dispositivos para su detección en el análisis de obra y consideración en el proceso de proyecto.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1.
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1846146018430681088
score 12.712165